domingo, 6 de noviembre de 2016

RUTA DE LOS CASTILLOS:CASTILLO DE NAVARDÚN

Ubicación
Salimos de Sos en dirección a Sangüesa y, nada más bajar al llano, tomamos a nuestra derecha el desvío de la carretera A-1601 y tras recorrer 7 Km llegaremos a Navardún.

          El castillo de Navardún se ubica al borde de un espolón rocoso, dominando ambas orillas del río Onsella. Su torre, junto con la de Biel, es la más grandiosa de todas las Cinco Villas y una de las  más altas de Aragón. Desde ella se obtienen unas inmejorables vistas de todo el Valle del Onsella, por lo que su ubicación era de lo más estratégica para controlar el valle.
La torre del castillo de Navardún se yergue sobre un espolón rocoso



Historia
La primera referencia histórica que tenemos  data del año 880, proveniente del monasterio de Leyre, donde en un escrito se cita un campo situado ente Navardunum y Soito. En el año 991, los reyes Sancho Garces II Abarca y Doña Urraca dieron al monasterio de Leyre las posesiones que el príncipe Ramiro tenía en la localidad. Cesión confirmada en 1198 por el Papa Inocencio III. Desde 1294 a 1336, Navardún y Castiliscar dependieron del alcalde de la fortaleza de Rueyta.
Desde finales del siglo XIII perteneció al señorío de la mitra de Pamplona y aquí residían habitualmente sus obispos.
En 1263 sufrió los ataques del rebelde Eximén de Artieda
La actual torre fue construída en los s. XIII al XIV constituyendo, según Guitart Aparicio, uno de los más bellos torreones góticos aunque, como hemos dicho anteriormente, ya a principios del siglo XII Navardún poseía castillo.
 En el siglo XIV estaba subordinado a la fortaleza de Ruesta y en el XVII era una aldea dependiente de Sos del Rey Católico. 
Aunque el origen de la población se remonta a finales del siglo IX, la construcción del primer castillo no parece que se realizara hasta finales del XII. Poco sabemos de éste, en cambio sí conocemos que durante un breve período de tiempo, en los primeros años del siglo XIV, como demuestra la documentación de la Mitra, convivieron los dos castillos. Sin embargo, el coste que suponía mantener en condiciones óptimas ambas fortalezas obligó al obispo a optar por el derribo de la más vieja en los primeros años del s. XIV. Las características formales del edificio actual lo sitúan en el siglo XIV, por lo que se considera que se trata de la fortificación del alto de Santa Eugenia, que fue la que se decidió dejar en pie.
El castillo ha sido completamente restaurado y habilitado para funciones culturales, con el centro de interpretación “Navarra y Aragón, Reinos de frontera”. Está protegido bajo la declaración genérica del Decreto del 22 de abril de 1949, y la ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Arte
El castillo estaba formado por un recinto amurallado de planta trapezoidal de 15 x 30 metros del que apenas quedan restos de su muralla, que en lado protegido, el SE, posiblemente se completaría con un foso. Se accede por uno de los lados menores, en donde se alza la suntuosa torre del homenaje, como demostración del poderío del barón o señor feudal.

La fortificación sigue la tipología del donjón (gran torre exenta) con recinto, aunque en este caso ya es de época gótica. Existen escasos ejemplos en España de este modelo, que tiene un origen franco-británico. Al interior se organizaba en salas superpuestas y el conjunto se completaba con un pequeño recinto exterior. A pesar de ser un ejemplo tardío (esta tipología es más bien románica), mantiene las características propias de estas atalayas, como la planta rectangular. Otro de los ejemplos más destacados en Aragón es la torre de Biel, de los siglos XI-XII.
A pesar de su proximidad a la frontera con Navarra y la inestabilidad de este territorio en los años de la reconquista, no parece que el castillo tuviera como única finalidad la defensiva, sino que también era vivienda, pues sabemos que fue residencia temporal de los obispos de Pamplona: Pedro Jiménez de Gazólaz, D. Armingot, D. Miguel Sánchez, Arnaldo de Barbazán, D. Martín... Por ello, su planta presenta dos espacios de diferente tamaño (uno mide 71 metros cuadrados y el otro 21,50) separados por un grueso muro vertical que posiblemente se corresponden con dos etapas constructivas distintas.

El primer espacio, en contacto con el recinto amurallado, se correspondería con la parte noble, y el segundo, en el lado opuesto mirando al escarpe, constituye la zona defensiva y es probablemente la más antigua. A ésta última sólo se podía acceder desde el semisótano y desde la segunda planta de la parte de vivienda.La torre tenía cuatro plantas: una semi-subterránea, cubierta con bóveda de cañón en la zona noble, y otras tres en altura con suelo de madera. La última conserva las arcadas apuntadas que sustentaban la techumbre. La iluminación se obtenía de vanos adintelados y ventanas góticas geminadas, algunas con bancos corridos para descansar. En cambio, para la defensa de la atalaya poseía saeteras, además del adarve o paseo de ronda en el ático. También contaba con una letrina en forma de estrecho matacán, saliente hacia el exterior.El suministro de agua potable lo proporcionaba un aljibe, cubierto con bóveda de cañón apuntado. La cisterna se abastecía con agua de lluvia recogida en una cubeta de captación, transportada al depósito por medio de un conducto de sección cuadrada.
La cubierta de la torre debió de ser plana y de estar rematada con almenas y merlones, como se puede ver en algunas fotografías antiguas. Además, poseía gárgolas de piedra, de factura sencilla, para evacuar el agua de lluvia.
Hay evidencias de la existencia de una estructura adosada al edificio, concretamente en la fachada este, cuya función y características se desconocen.








BIBLIOGRAFIA

-ESTABLÉS ELDUQUE, JOSÉ Mª. Arte románico, castillos, monasterios, pueblos, paisajes y tradiciones de los Pirineos. Arquitectura románica lombarda. Ed. Arquitectura, Pueblos y Paisajes. Vitoria, 1985.
-GUITART APARICIO, CRISTÓBAL. Castillos de Aragón. Librería General. Zaragoza.
-RIPALDA GABÁS, CARLOS. Navardún, historia de la Valdonsella. 2013.
-Publicación “Zaragoza, La Provincia” nº 2, junio 2009, p. 14. Las Cinco Villas: tierra de castillos
En la web:
 -www.cultura.dpz.es. Torreón de Navardún.
-blog de wordpress.com. Navardún. El castillo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario