sábado, 29 de mayo de 2021

ERMITA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN

 

Barranco de Arbe (Sos del Rey Católico)

              Cosme y Damián son dos hermanos médicos cristianos que fueron torturados y decapitados por Diocleciano hacia el 300 d. C. Ambos son considerados patronos de los médicos, cirujanos, farmacéuticos y barberos.

                En la Edad Media, el culto a estos santos se propagó rápidamente y numerosas capillas, iglesia y ermitas fueron levantadas bajo su advocación por tierras cristianas.

            En el norte de España son muchas las ermitas dedicadas a S. Cosme y S. Damián: en Vadiello (Huesca), Antillón (Huesca) Arándiga(Zaragoza), Iciz (Navarra)la colegiata de San Cosme y San Damián en Covarrubias (Burgos), en Mieres (Asturias),Galdeano (Navarra) y  la más próxima, aunque totalmente derruida, en Sos del Rey Católico, en el despoblado de Arbe, al norte del núcleo urbano.

            La primera referencia que tenemos de esta ermita aparece en el Cartoral de la abadía de San Esteban de Sos, iniciado por García Garcés en 1059: “ el uno ortale in Arbe ad Sancti Cosme et Damiani…”( hoja 2v.)


            En documentos posteriores ya no aparece la ermita, dando la impresión de haber sido derruida, pues así nos lo confirma Labaña en su “itinerario del Reino de Aragón” de 1610 cuando describe el lugar de Arbe: “… Fue lugar de Sos. Está arruinado”. Igualmente, con posterioridad, en un documento del 9 de agosto de 1628 el obispo de Jaca, en una visita que realiza a la iglesia de Sos, hace referencia a todas las ermitas del lugar, que son trece, nombrándolas una a una, y entre ellas no figura la ermita de San Cosme y San Damián.

            Sin embargo, el 13/11/1644 el arzobispo Julio Rospillesi, legado y nuncio del Papa Inocencio X, otorga a Tomás Marco, beneficiario en la iglesia de Sos, el beneficio eclesiástico de la iglesia de los santos Cosme y Damián. en el distrito de Sos y su jurisdición del Arba y Val de Onsella, vacante por fallecimiento de Policarpo Monteverde[1]

            Dos siglos después, Mateo Suman, en sus “apuntes para el diccionario de las Cinco Villas” cita una ermita de San Cosme, ubicándola también en Arbe. Un documento de 1810 y  Madoz en 1848 nombran también la ermita de San Cosme, sin datos sobre su ubicación, pero ninguno de ellos menciona la advocación a San Damián. ¿Pudiera ser que se reconstruyera la primitiva ermita del siglo XI y tanto Suman como Madoz se olvidaron mencionar al hermano de San Cosme?

            Tras la aparición de esta ermita en el diccionario de Madoz ya no aparece ni se cita la ermita en ningún otro documento posterior, por lo que hay que suponer que quedó derruida a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

            Hoy en día desconocemos su exacta ubicación sobre el terreno, pero José Ramón Gaspar, en su reciente publicación de “las ermitas de las Cinco Villas de Aragón”, la sitúa en las proximidades de la desembocadura del barranco de Arbe con el río Onsella, donde restos pétreos de la ermita se utilizaron en la construcción de edificaciones rurales próximas, como una estela funeraria formando parte del muro de un corral u otras piedras que “se utilizaron en el siglo XX para colocarlas como escollera en el mismo barranco de Arbe[2]

 



[1] A.H.P.Z. Pergamino nº 514. 000023/000014

[2] Gaspar, José Ramón. Las ermitas de las Cinco Villas de Aragón, p. 200.


BIBLIOGRAFÍA

-CORTÉS VALENCIANO, MARCELINO. El Cartoral de Sos del Rey Católico (1059-1130) Reedición y estudio lingüístico. I.F.C. Colección Fuentes Históricas Aragonesas, nº 92. Zaragoza, 2020.

-GASPAR, JOSÉ RAMÓN. Las ermitas de las Cinco Villas de Aragón. C.E.C.V., I.F.C. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), 2021.

-LABAÑA, JUAN BAUTISTA. Itinerario del Reino de Aragón. Estudio previo de Antonio Paulo Ubieto Artur. Anubar. Zaragoza, 1992.

-MADOZ, PASCUAL. Diccionario Geográfico Estadístico Histórico. 1840-1850.Edición facsímil. Valladolid. D.G.A., 1985.

-SUMAN, MATEO. Apuntes para el diccionario geográfico del Reino de Aragón. Partido de Cinco Villas. Según el ms. 9-5723 de la R.A.H. de 1802. Edición de Josefina Salvo Salanova y Álvaro Capalvo Liesa. I.F.C., D.P.Z. Zaragoza, 2015.


domingo, 23 de mayo de 2021

NUEVO LIBRO SOBRE LAS ERMITAS DE LAS CINCO VILLAS

 


                El martes 18 de mayo fue presentado en rueda de prensa el libro “Las ermitas de las Cinco Villas de Aragón”, del  ejeano José Ramón Gaspar, editado por el Centro de Estudios de las Cinco Villas y la Institución Fernando el Católico.

            En el acto estuvieron presentes, además del autor,  el presidente del Centro de Estudios de las Cinco Villas, Carlos Pellejero; Teresa Ladrero, vicepresidenta de la Diputación de Zaragoza y alcaldesa de Ejea de los Caballeros y Carlos Forcadell, director de la Institución Fernando el Católico.

    Ladrero alabó el trabajo de investigación del autor y expresó que “por primera vez se recogen en un libro toda la esencia cultural e histórica de los templos de nuestra comarca, una herencia que ha perdurado a través de los siglos y que tanto significa para los que descendemos de esta tierra y vivimos en las Cinco Villas”.

              Por su parte, José Ramón Gaspar reseñó que los templos y ermitas han sido “testigos de hechos, a veces importantes, a veces anecdóticos, salvaguarda de fábulas y leyendas y, en cualquier caso, lugares básicos de la religiosidad popular y referencia imprescindible en nuestro pasado más o menos remoto”.

    El libro de “Las ermitas de las Cinco Villas de Aragón” es un laborioso trabajo de investigación donde se recopilan 259 templos, ermitas, oratorios, conventos, monasterios e iglesias de todos los municipios que comprenden la comarca de las Cinco Villas zaragozanas. De todas ellas, sólo el 24% están activas y celebran culto (aunque algunas solamente se abran en romerías una vez al año) mientras que de las restantes existen algunas de las que apenas quedan restos pétreos  o solamente vestigios documentados y otras están derruidas o semiderruidas, de las que José Ramón Gaspar considera que un 9% son susceptibles de ser restauradas o, al menos, mantener su estado realizando “ las actuaciones pertinentes para evitar que se deterioren más”, haciendo un llamamiento “a su mantenimiento, conservación y restauración para que, junto al resto del importante patrimonio de las Cinco Villas, se conviertan en seña de identidad y motor de desarrollo” (europapress/Aragón. 18/05/2021).

En el libro aparecen las ermitas ordenadas alfabéticamente por municipios, desde Ardisa hasta Valpalmas, y de cada una de ellas reseña su ubicación y localización exacta en coordenadas geográficas GPS, la advocación a quien está dedicada, así como información histórica y artística de las mismas, donde aparecen, como es lógico, las ermitas e iglesias que hay, y hubo, en Sos del Rey Católico.

 En resumen, un valiosísimo libro del patrimonio histórico-artístico de las Cinco Villas que no debe faltar en nuestra biblioteca, donde aparecen todas los templos religiosos que en algún momento de la historia formaron parte de la vida de sus habitantes y de la comarca.


domingo, 16 de mayo de 2021

MAS DE 500.000 VISITAS. BALANCE DEL BLOG.

 


            El blog de villadesosdelreycatolico.blogspot  ha alcanzado ya la cifra de más de medio millón de visitas.

 Cuando inicié este blog en el año 2014 poco podía imaginarme que fuera tantas veces visitado o consultado. Me enorgullece y satisface saber que, al menos, el esfuerzo de escribir y editar posts todas las semanas es correspondido por el público que navega por internet en busca de información. Es una recompensa por la que tengo que dar las gracias a todos, tanto a los seguidores del blog como a los que lo consultáis asidua o esporádicamente, al mismo tiempo que me incentiva para continuar escribiendo semanalmente tal y como lo he venido haciendo desde el principio.

Tras este medio millón de visitas toca hacer un balance de las mismas, a modo de estudio estadístico, y compartirlo con todos vosotros, a la vez que me sirve también para comprobar los temas y contenidos más consultados y así dirigir los próximos posts hacia esos temas más demandados, sin dejar abandonados por ello el resto de materias y epígrafes que conforman el blog.

Balance del blog

En cuanto a las ubicaciones de los visitantes, el 46% corresponde a España, seguido por Estados Unidos con un 18% y México con el 8%. El resto del porcentaje lo componen, por orden de visitas, los países de Colombia, Argentina, Rusia, Perú, Chile, Francia, Alemania, Irlanda, Reino Unido, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Japón, República Dominicana, Ucrania, Canadá, Países Bajos, Suecia, Brasil, Filipinas, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Bélgica, Corea del Sur, Venezuela, Moldavia, China, y un porcentaje del 1% de “región desconocida” (así lo indica la estadística de blogger).Hace ilusión llevar el nombre de Sos del Rey Católico a tantos países y rincones del mundo.

Sorprende ver que en un blog dedicado exclusivamente a Sos del Rey Católico, los temas más consultados, con abultada diferencia, son todos aquellos relacionados con la Edad Media (157.094 visitas). Sin duda es debido a la consulta de estudiantes para realizar trabajos y estudios relacionados con el Medioevo, que me constan por la referencia que hacen al blog en sus trabajos escolares o de fin de grado; o consultas que realizan personalmente, a través del apartado de “comentarios” o a mi correo electrónico, educadores, profesores y académicos desde cualquier parte del mundo.

Seguidamente, el ranking temático sitúa a la villa de Sos del Rey Católico, como tal, en segundo lugar en cuanto a consultas, predominando las entradas relacionadas con el turismo en la Villa, lideradas  por los lugares donde poder comer y dormir en el pueblo (9.922 visitas), seguido por las diferentes entradas relativas a los monumentos, edificios, historia, arte, cultura, heráldica, gastronomía, senderismo, rutas turísticas, flora y fauna de la villa.

En un amplio tercer grupo estarían todas aquellas entradas relacionadas con las costumbres y curiosidades de la villa, cerrando el ránking, con 7.245 vivitas, el apartado dedicado a la literatura (pero no por ello voy a dejar de seguir escribiendo todo lo que vaya surgiendo en este campo).

Como curiosidad, llama la atención el elevado número de visitas que recibió, y sigue recibiendo(más de 3.000), el post que le dediqué hace tres años al vendedor de la O.N.C.E Julio Ezquerra(ver). Me consta que muchas de la visitas son de amigos y conocidos de Julio, pues compartió el enlace entre sus amigos y compañeros de trabajo, y algunos de ellos, a su vez, lo volvieron a compartir (Es lo que tiene blogger y las redes sociales, que te enteras de todo).

Resumiendo, el balance de estos siete años de vida del blog lo considero bastante positivo. Una media de más de 6.000 visitas al mes (ha habido meses que se han superado las 10.000 visitas) bien merece seguir escribiendo y no dejar abandonados a los lectores y seguidores.  Me consta que el blog ha sido consultado, además de por profesores y educadores, por periodistas, ingenieros, arquitectos, economistas, historiadores, medievalistas, profesionales de otros campos y muchos particulares, además de haberme solicitado permiso para editar algunas de las entradas o parte de los textos, en periódicos, emisoras de radios o páginas web de otros ayuntamientos aragoneses. Por todo ello, por ellos y por vosotros, me comprometo a seguir escribiendo.  Material, asuntos y temas sobre Sos del Rey Católico hay suficientes para seguir ampliando el ya voluminoso blog, que con este post suman hoy 690 entradas. Así que ahí seguiré con vosotros. Muchas gracias a todos.

sábado, 8 de mayo de 2021

A LA VIRGEN DE VALENTUÑANA (GOZO)



 GOZO A LA VIRGEN DE VALENTUÑANA


Pues sois Reina angelical

Madre de Dios soberana,

Virgen de Valentuñana

líbranos de todo mal.


A la aurora, sol y luna,

excedéis en resplandores;

ni la nieve en los candores

os hace ventaja alguna.

Vos, como el Fénix, sois una,

Madre Virgen sin igual.


Sabemos por tradición,

que un roble verde y frondoso

sirvió de trono glorioso

para vuestra aparición.

Causó grande devoción

tu presencia virginal.


Quedó Sos con tu venida

llena de gozo y consuelo,

viendo a la Reina del Cielo

en su tierra aparecida.

Por favor tan sin medida

siempre os servirá puntual.


Todas las necesidades

socorréis con larga mano,

porque sois para el cristiano

mar inmenso de piedades;

para las enfermedades

sois remedio universal.


El cojo, el manco, el tullido,

el mudo, el sordo y el ciego,

aliviados se hallan luego

si tu favor han pedido;

siempre os halla el afligido

Madre afable y liberal.


El parto más peligroso

en vuestro nombre es feliz;

cesa el mal y su raíz

con vuestro amparo amoroso;

a todos es provechoso

vuestro afecto maternal.


Si por seca y agostada

la tierra sus frutos niega,

vuestra gran piedad la riega

y da cosecha colmada;

sin vuestro favor no hay nada,

con él todo es cabal.


Siempre Sos serás dichosa

si no olvidas a María,

si con gusto y alegría

le sirvieres fervorosa;

jamás te faltará cosa

temporal ni espiritual.


Prodiga tu bendición

a los hijos de Agustino,

que con celo peregrino

fomentan tu devoción.

Líbrenos tu protección

de la asechanza infernal.


Y pues con celo y amor

guardan hoy tu Santuario

cual precioso relicario

y en él te rinden honor.

Líbrales por tal favor

tu cariño maternal.


Pues sois Reina angelical,

Madre de Dios soberana,

Virgen de Valentuñana

líbranos de todo mal.



domingo, 2 de mayo de 2021

LA IMPORTANCIA DEL GESTO EN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

 

Pintura del ábside de la iglesia de Santa Lucía(lado del Evangelio) Sos del Rey Católico.

          La mano y los dedos son utilizados habitualmente como complemento del discurso oral para expresar sentimientos, emociones o actitudes. Si no existe discurso oral, dedos y manos se convierten, junto con el rostro, en una de las partes del cuerpo de mayor capacidad y carga expresiva del lenguaje no verbal.

En una sociedad medieval, donde la comunicación escrita estaba reducida a un pequeño porcentaje de la población (clero y clases altas), el lenguaje oral y los gestos se convirtieron en la principal vía de expresión y comunicación en todo tipo de relaciones humanas. Pero esta comunicación se hizo más difícil todavía conforme nuevos comerciantes y gentes venidas de otras partes del continente europeo intentaban comunicarse con los hispano-hablantes para vender sus mercancías, comprar o intercambiar algún producto o realizar cualquier otra transacción del tipo que fuera. Y es aquí donde los gestos toman un total protagonismo en el lenguaje, convirtiéndose en una “lingua franca” o vehicular; tanto, que incluso  la civilización medieval ha sido definida en diversas ocasiones como “la civilización de los gestos”[1].

El pensador, orador y educador Marco Fabio Quintiliano(s. I d.C.) decía que la gesticulación con las manos consigue casi la misma plenitud que tienen las palabras porque “hablan por sí mismas”, y sus cuantiosos movimientos “casi exceden al número de las palabras”[2].

Del mismo modo, la gesticulación también pasó a formar parte en todo tipo de representaciones artísticas del Medioevo, convirtiéndose en un valioso recurso visual para una mayor comprensión, identificación y reconocimiento de lo representado ante el observador, mostrando posturas, actitudes y gestos muy parecidos a los usados cotidianamente en la vida real. Y es así cómo representaciones escultóricas, pictóricas, dibujos miniados y cualquier otro tipo de expresión artística adquieren un significado cuya interpretación está al alcance de la masiva e iletrada plebe medieval.

Estas gesticulaciones con las manos podemos verlas en Sos del Rey Católico en prácticamente todas las manifestaciones plásticas de su riquísimo patrimonio artístico; por ejemplo, el Cristo en majestad que preside el tímpano de la portada de la iglesia se encuentra con la mano levantada en actitud de bendecir, con la palma hacia afuera y los dedos índice y corazón juntos y levantados; orantes con las manos juntas en actitud de rezo podemos verlos también en la portada románica o en diversas escenas de las pinturas murales conservadas en las demás iglesias de la villa, etc…

Como dice Quintiliano, son muchos los gestos que pueden realizarse con la mano, pero en este post nos vamos a centrar tan sólo en una escena de las pinturas murales de la iglesia de Santa Lucía(ver ermita), concretamente en la que se encuentra en la zona central del ábside, que lo recorre de izquierda a derecha entre las dos ventanas laterales y separada por la ventana central en dos zonas iguales, representando el pasaje de “la Victoria” de La leyenda dorada descrita por Jacobo de la Vorágine, en la que los cristianos sipontinos y beneventinos vencen a los ejércitos paganos napolitanos gracias a la intervención del Arcángel San Miguel, según el texto latino de la Aparitio Sancti Michaelis in Monte Gargano (s. VI)[3].

En la parte del lado de la Epístola se encuentra el ejército napolitano y en el del lado del Evangelio, cuyas pinturas se encuentran mejor conservadas, los cristianos. Es en este lado donde vamos a centrar la atención.

Dejando a un lado la calidad artística del dibujo y la pintura, propia del estilo lineal dentro de la tradición gótica europea, vamos a centrarnos en el tema que nos ocupa, los gestos, y fijarnos únicamente en éstos, observando cómo un pequeño y único gesto en esta pintura da vida, comunicación y explicación a una escena que ocupa una superficie de 1.96m de ancho por 0.63m de alto[4], en un claro ejemplo de lenguaje a través de la comunicación gestual pintada.

Soldado levantando el dedo índice. Iglesia de Santa Lucía
(Sos del Rey Católico)

          Lo primero que vemos al contemplar la escena son doce soldados montados en sus cabalgaduras, armados y pertrechados con armaduras y escudos. La deficiente perspectiva y sensación de profundidad de los mismos nos hace verlos en un mismo plano lineal, pero rápidamente se adivina que hay uno que el artista quiso poner al frente de todos ellos en actitud de jefe, porque “algo”, en el centro de la escena, hace que la vista se desvíe hacia allí, es inevitable. Un soldado, con la cabeza vuelta y el brazo en alto muestra su dedo índice levantado, ligeramente flexionado hacia él. Alrededor del dedo índice no existe trazo alguno del resto de líneas o dibujos que conforman la escena, en una clara intención por parte del artista de centrar la atención en ese soldado y, sobre todo, en el dedo de su mano que muestra levantado, la clave explicatoria de todo el conjunto pictórico que, además, coincide con el eje de simetría central de toda la escena; es decir, no está ahí por casualidad, sino pintado allí a conciencia para atraer la mirada del observador.

Los gestos y posturas de las manos en las manifestaciones artísticas nos transfieren la información que el artista quiere transmitir sobre su obra, donde los dedos cobran un especial protagonismo. Y entre los numerosos gestos que pueden realizarse con los dedos, el del dedo índice levantado es uno de los más elocuentes[5].

El uso del dedo índice es un gesto que surgió en el campo de la retórica y la oratoria en la Edad Antigua, muy usado por maestros y oradores en sus discursos. Posteriormente fue codificado y transformado en postura en el campo artístico[6].

 Con el dedo índice extendido se hacen indicaciones de lugar, se señalan objetos o cosas, se enfatiza o rebate una idea, se acusa, se manda,…con las innumerables combinaciones en cuanto a su postura, flexionado o extendido, orientación y combinado con el resto de los dedos de la mano, su campo de interpretación es amplísimo[7].

Escena en la que el Arcángel San
Miguel indica el momento de atacar.

          En el caso de la pintura de la ermita de Santa Lucía, el soldado central levanta el dedo, ligeramente flexionado hacia el interior, en una actitud de querer decirnos que es el momento del ataque a las tropas enemigas. Su dedo indica autoridad, orden, atención, un gesto que, como caudillo y líder de la tropa que manda, traduce la voluntad de un poder que ordena; es la señal, el momento de entrar en batalla porque así lo ha indicado el Arcángel San Miguel que, con su ayuda, los llevará hacia la victoria. (La escena del Arcángel San Miguel indicando el momento en el que deben atacar a los napolitanos la encontramos en el extremo izquierdo del friso. En ella se aparece el Arcángel al obispo de los sipontinos, que habían estado rogando por que acudiera en su auxilio)[8].

Imaginemos por un momento que este soldado estuviera pintado igual que los once restantes, sin el brazo levantado. No nos sugeriría nada; simplemente estaríamos ante doce guerreros montados a caballo; ¿De paseo, quizás?. Sin embargo, con un sólo dedo levantado, el autor escenifica, explica y da sentido a todo el conjunto.

Este lenguaje gestual, en sus diferentes expresiones, es el que usaron los artistas de la Edad Media en todas sus obras artísticas para explicarse y poder transmitir e interpretar mejor sus mensajes. Un lenguaje de gestos idéntico y copiado al usado en la vida real.

El interés por la gesticulación continuó en el Renacimiento debido a la importancia que se le daba tanto en el ámbito de la retórica como en el arte. El gran Leonardo da Vinci decía: “Si las figuras no son expresión de la vida que el autor quiere imprimir en ellas, aparecerán doblemente muertas: carentes de vida y de acción”[9].



[1] Miguélez Cavero, Alicia. “El poder Gestual de la mano en la sociedad medieval y su reflejo en la iconografía de los siglos del románico en la Península Ibérica.” Revista medievalismo, 20, p. 126. Citando a Jacques Le Goff (nota 1): La civilisation de l´Occident médiévale. Gallimard, París, 1990, p.14.

[2] Quintiliano, Marco Fabio. Instituciones oratorias. Libro XI, cap.III. Traducción de los padres escolapios Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Tomo II, p.271.

[3] Sobre la leyenda y las pinturas ver: Mª Carmen Lacarra Ducay. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza ,2016.

[4] Lacarra Ducay, Mª Carmen. “Pinturas murales en las iglesias de Sos”, p. 39. Angel San Vicente, Mª Carmen Lacarra, Ángel Azpeitia. Arte religioso en Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza. 1978.

[5] López de Guereño Sanz, Mª Teresa. “El dedo índice como atributo regio de poder en la iconografía románica de la Península ibérica”. Imágenes del poder en la Edad Media. T.II, p.327.

[6] Ibidem, p.327-328.

[7] En este sentido ver: Alicia Miguélez Cavero. Gesto y gestualidad en el arte románico de los reynos hispanos: lectura y valoración iconográfica. Tesis doctoral. Círculo Románico. Madrid, 2009; André Chastel. El gesto en el arte. Siruela. Madrid, 2004.

[8] Ver: Lacarra Ducay, Mª Carmen. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico, p.32.

[9] Da Vinci, Leonardo. Cuaderno de notas. Planeta DeAgostini, p. 77.




BIBLIOGRAFÍA

-CHASTEL, ANDRÉ. El gesto en el arte. Siruela. Madrid, 2004.

-DA VINCI, LEONARDO. Cuaderno de notas. Colección Obras Maestras del Milenio. Planeta DeAgostini. Barcelona, 1995.

-LACARRA DUCAY. Mª. CARMEN. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 2016.

-LÓPEZ DE GUEREÑO SANZ, Mª. TERESA. “El dedo índice como atributo de poder de la monarquía Hispana en la iconografía románica”. Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in Memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile. T.II, pp. 325-340. Universidad de León. Instituto de Estudios Medievales. León, 2011.

-MIGUÉLEZ CAVERO, ALICIA. “El poder gestual de la mano en la sociedad medieval y su reflejo en la iconografía de los siglos del románico en la Península Ibérica”.  Rev. Medievalismo nº 20, pp.125-147. Sociedad Española de Estudios Medievales. Universidad de Murcia, 2010. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/141441

-MIGUÉLEZ CAVERO, ALICIA. Gesto y gestualidad en el arte románico de los reynos hispanos: lectura y valoración iconográfica. Tesis doctoral. Círculo Románico.Madrid, 2009.

-QUINTILIANO, MARCO FABIO. Instituciones oratorias. Traducción directa del latín por los padres de las Escuelas Pías Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Tomo II. Imp. De Perlado Páez y Compañía. Madrid, 1916.

-SAN VICENTE, ÁNGEL; LACARRA, Mª CARMEN; AZPEITIA. ANGEL. Arte religioso en Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 1979.