sábado, 8 de mayo de 2021

A LA VIRGEN DE VALENTUÑANA (GOZO)



 GOZO A LA VIRGEN DE VALENTUÑANA


Pues sois Reina angelical

Madre de Dios soberana,

Virgen de Valentuñana

líbranos de todo mal.


A la aurora, sol y luna,

excedéis en resplandores;

ni la nieve en los candores

os hace ventaja alguna.

Vos, como el Fénix, sois una,

Madre Virgen sin igual.


Sabemos por tradición,

que un roble verde y frondoso

sirvió de trono glorioso

para vuestra aparición.

Causó grande devoción

tu presencia virginal.


Quedó Sos con tu venida

llena de gozo y consuelo,

viendo a la Reina del Cielo

en su tierra aparecida.

Por favor tan sin medida

siempre os servirá puntual.


Todas las necesidades

socorréis con larga mano,

porque sois para el cristiano

mar inmenso de piedades;

para las enfermedades

sois remedio universal.


El cojo, el manco, el tullido,

el mudo, el sordo y el ciego,

aliviados se hallan luego

si tu favor han pedido;

siempre os halla el afligido

Madre afable y liberal.


El parto más peligroso

en vuestro nombre es feliz;

cesa el mal y su raíz

con vuestro amparo amoroso;

a todos es provechoso

vuestro afecto maternal.


Si por seca y agostada

la tierra sus frutos niega,

vuestra gran piedad la riega

y da cosecha colmada;

sin vuestro favor no hay nada,

con él todo es cabal.


Siempre Sos serás dichosa

si no olvidas a María,

si con gusto y alegría

le sirvieres fervorosa;

jamás te faltará cosa

temporal ni espiritual.


Prodiga tu bendición

a los hijos de Agustino,

que con celo peregrino

fomentan tu devoción.

Líbrenos tu protección

de la asechanza infernal.


Y pues con celo y amor

guardan hoy tu Santuario

cual precioso relicario

y en él te rinden honor.

Líbrales por tal favor

tu cariño maternal.


Pues sois Reina angelical,

Madre de Dios soberana,

Virgen de Valentuñana

líbranos de todo mal.



domingo, 2 de mayo de 2021

LA IMPORTANCIA DEL GESTO EN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

 

Pintura del ábside de la iglesia de Santa Lucía(lado del Evangelio) Sos del Rey Católico.

          La mano y los dedos son utilizados habitualmente como complemento del discurso oral para expresar sentimientos, emociones o actitudes. Si no existe discurso oral, dedos y manos se convierten, junto con el rostro, en una de las partes del cuerpo de mayor capacidad y carga expresiva del lenguaje no verbal.

En una sociedad medieval, donde la comunicación escrita estaba reducida a un pequeño porcentaje de la población (clero y clases altas), el lenguaje oral y los gestos se convirtieron en la principal vía de expresión y comunicación en todo tipo de relaciones humanas. Pero esta comunicación se hizo más difícil todavía conforme nuevos comerciantes y gentes venidas de otras partes del continente europeo intentaban comunicarse con los hispano-hablantes para vender sus mercancías, comprar o intercambiar algún producto o realizar cualquier otra transacción del tipo que fuera. Y es aquí donde los gestos toman un total protagonismo en el lenguaje, convirtiéndose en una “lingua franca” o vehicular; tanto, que incluso  la civilización medieval ha sido definida en diversas ocasiones como “la civilización de los gestos”[1].

El pensador, orador y educador Marco Fabio Quintiliano(s. I d.C.) decía que la gesticulación con las manos consigue casi la misma plenitud que tienen las palabras porque “hablan por sí mismas”, y sus cuantiosos movimientos “casi exceden al número de las palabras”[2].

Del mismo modo, la gesticulación también pasó a formar parte en todo tipo de representaciones artísticas del Medioevo, convirtiéndose en un valioso recurso visual para una mayor comprensión, identificación y reconocimiento de lo representado ante el observador, mostrando posturas, actitudes y gestos muy parecidos a los usados cotidianamente en la vida real. Y es así cómo representaciones escultóricas, pictóricas, dibujos miniados y cualquier otro tipo de expresión artística adquieren un significado cuya interpretación está al alcance de la masiva e iletrada plebe medieval.

Estas gesticulaciones con las manos podemos verlas en Sos del Rey Católico en prácticamente todas las manifestaciones plásticas de su riquísimo patrimonio artístico; por ejemplo, el Cristo en majestad que preside el tímpano de la portada de la iglesia se encuentra con la mano levantada en actitud de bendecir, con la palma hacia afuera y los dedos índice y corazón juntos y levantados; orantes con las manos juntas en actitud de rezo podemos verlos también en la portada románica o en diversas escenas de las pinturas murales conservadas en las demás iglesias de la villa, etc…

Como dice Quintiliano, son muchos los gestos que pueden realizarse con la mano, pero en este post nos vamos a centrar tan sólo en una escena de las pinturas murales de la iglesia de Santa Lucía(ver ermita), concretamente en la que se encuentra en la zona central del ábside, que lo recorre de izquierda a derecha entre las dos ventanas laterales y separada por la ventana central en dos zonas iguales, representando el pasaje de “la Victoria” de La leyenda dorada descrita por Jacobo de la Vorágine, en la que los cristianos sipontinos y beneventinos vencen a los ejércitos paganos napolitanos gracias a la intervención del Arcángel San Miguel, según el texto latino de la Aparitio Sancti Michaelis in Monte Gargano (s. VI)[3].

En la parte del lado de la Epístola se encuentra el ejército napolitano y en el del lado del Evangelio, cuyas pinturas se encuentran mejor conservadas, los cristianos. Es en este lado donde vamos a centrar la atención.

Dejando a un lado la calidad artística del dibujo y la pintura, propia del estilo lineal dentro de la tradición gótica europea, vamos a centrarnos en el tema que nos ocupa, los gestos, y fijarnos únicamente en éstos, observando cómo un pequeño y único gesto en esta pintura da vida, comunicación y explicación a una escena que ocupa una superficie de 1.96m de ancho por 0.63m de alto[4], en un claro ejemplo de lenguaje a través de la comunicación gestual pintada.

Soldado levantando el dedo índice. Iglesia de Santa Lucía
(Sos del Rey Católico)

          Lo primero que vemos al contemplar la escena son doce soldados montados en sus cabalgaduras, armados y pertrechados con armaduras y escudos. La deficiente perspectiva y sensación de profundidad de los mismos nos hace verlos en un mismo plano lineal, pero rápidamente se adivina que hay uno que el artista quiso poner al frente de todos ellos en actitud de jefe, porque “algo”, en el centro de la escena, hace que la vista se desvíe hacia allí, es inevitable. Un soldado, con la cabeza vuelta y el brazo en alto muestra su dedo índice levantado, ligeramente flexionado hacia él. Alrededor del dedo índice no existe trazo alguno del resto de líneas o dibujos que conforman la escena, en una clara intención por parte del artista de centrar la atención en ese soldado y, sobre todo, en el dedo de su mano que muestra levantado, la clave explicatoria de todo el conjunto pictórico que, además, coincide con el eje de simetría central de toda la escena; es decir, no está ahí por casualidad, sino pintado allí a conciencia para atraer la mirada del observador.

Los gestos y posturas de las manos en las manifestaciones artísticas nos transfieren la información que el artista quiere transmitir sobre su obra, donde los dedos cobran un especial protagonismo. Y entre los numerosos gestos que pueden realizarse con los dedos, el del dedo índice levantado es uno de los más elocuentes[5].

El uso del dedo índice es un gesto que surgió en el campo de la retórica y la oratoria en la Edad Antigua, muy usado por maestros y oradores en sus discursos. Posteriormente fue codificado y transformado en postura en el campo artístico[6].

 Con el dedo índice extendido se hacen indicaciones de lugar, se señalan objetos o cosas, se enfatiza o rebate una idea, se acusa, se manda,…con las innumerables combinaciones en cuanto a su postura, flexionado o extendido, orientación y combinado con el resto de los dedos de la mano, su campo de interpretación es amplísimo[7].

Escena en la que el Arcángel San
Miguel indica el momento de atacar.

          En el caso de la pintura de la ermita de Santa Lucía, el soldado central levanta el dedo, ligeramente flexionado hacia el interior, en una actitud de querer decirnos que es el momento del ataque a las tropas enemigas. Su dedo indica autoridad, orden, atención, un gesto que, como caudillo y líder de la tropa que manda, traduce la voluntad de un poder que ordena; es la señal, el momento de entrar en batalla porque así lo ha indicado el Arcángel San Miguel que, con su ayuda, los llevará hacia la victoria. (La escena del Arcángel San Miguel indicando el momento en el que deben atacar a los napolitanos la encontramos en el extremo izquierdo del friso. En ella se aparece el Arcángel al obispo de los sipontinos, que habían estado rogando por que acudiera en su auxilio)[8].

Imaginemos por un momento que este soldado estuviera pintado igual que los once restantes, sin el brazo levantado. No nos sugeriría nada; simplemente estaríamos ante doce guerreros montados a caballo; ¿De paseo, quizás?. Sin embargo, con un sólo dedo levantado, el autor escenifica, explica y da sentido a todo el conjunto.

Este lenguaje gestual, en sus diferentes expresiones, es el que usaron los artistas de la Edad Media en todas sus obras artísticas para explicarse y poder transmitir e interpretar mejor sus mensajes. Un lenguaje de gestos idéntico y copiado al usado en la vida real.

El interés por la gesticulación continuó en el Renacimiento debido a la importancia que se le daba tanto en el ámbito de la retórica como en el arte. El gran Leonardo da Vinci decía: “Si las figuras no son expresión de la vida que el autor quiere imprimir en ellas, aparecerán doblemente muertas: carentes de vida y de acción”[9].



[1] Miguélez Cavero, Alicia. “El poder Gestual de la mano en la sociedad medieval y su reflejo en la iconografía de los siglos del románico en la Península Ibérica.” Revista medievalismo, 20, p. 126. Citando a Jacques Le Goff (nota 1): La civilisation de l´Occident médiévale. Gallimard, París, 1990, p.14.

[2] Quintiliano, Marco Fabio. Instituciones oratorias. Libro XI, cap.III. Traducción de los padres escolapios Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Tomo II, p.271.

[3] Sobre la leyenda y las pinturas ver: Mª Carmen Lacarra Ducay. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza ,2016.

[4] Lacarra Ducay, Mª Carmen. “Pinturas murales en las iglesias de Sos”, p. 39. Angel San Vicente, Mª Carmen Lacarra, Ángel Azpeitia. Arte religioso en Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza. 1978.

[5] López de Guereño Sanz, Mª Teresa. “El dedo índice como atributo regio de poder en la iconografía románica de la Península ibérica”. Imágenes del poder en la Edad Media. T.II, p.327.

[6] Ibidem, p.327-328.

[7] En este sentido ver: Alicia Miguélez Cavero. Gesto y gestualidad en el arte románico de los reynos hispanos: lectura y valoración iconográfica. Tesis doctoral. Círculo Románico. Madrid, 2009; André Chastel. El gesto en el arte. Siruela. Madrid, 2004.

[8] Ver: Lacarra Ducay, Mª Carmen. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico, p.32.

[9] Da Vinci, Leonardo. Cuaderno de notas. Planeta DeAgostini, p. 77.




BIBLIOGRAFÍA

-CHASTEL, ANDRÉ. El gesto en el arte. Siruela. Madrid, 2004.

-DA VINCI, LEONARDO. Cuaderno de notas. Colección Obras Maestras del Milenio. Planeta DeAgostini. Barcelona, 1995.

-LACARRA DUCAY. Mª. CARMEN. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 2016.

-LÓPEZ DE GUEREÑO SANZ, Mª. TERESA. “El dedo índice como atributo de poder de la monarquía Hispana en la iconografía románica”. Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in Memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile. T.II, pp. 325-340. Universidad de León. Instituto de Estudios Medievales. León, 2011.

-MIGUÉLEZ CAVERO, ALICIA. “El poder gestual de la mano en la sociedad medieval y su reflejo en la iconografía de los siglos del románico en la Península Ibérica”.  Rev. Medievalismo nº 20, pp.125-147. Sociedad Española de Estudios Medievales. Universidad de Murcia, 2010. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/141441

-MIGUÉLEZ CAVERO, ALICIA. Gesto y gestualidad en el arte románico de los reynos hispanos: lectura y valoración iconográfica. Tesis doctoral. Círculo Románico.Madrid, 2009.

-QUINTILIANO, MARCO FABIO. Instituciones oratorias. Traducción directa del latín por los padres de las Escuelas Pías Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Tomo II. Imp. De Perlado Páez y Compañía. Madrid, 1916.

-SAN VICENTE, ÁNGEL; LACARRA, Mª CARMEN; AZPEITIA. ANGEL. Arte religioso en Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 1979.

domingo, 18 de abril de 2021

LA LEYENDA DEL CRISTO DE PEÑA (NAVARRA)

 

            Leyendas hay en todos los pueblos de la geografía española y sus temáticas son de lo más variadas, pero entre ellas resaltan, por su abundancia, las de contenido religioso y, sobretodo, milagroso.

Vírgenes, santos, Cristos, iglesias, ermitas, monasterios…son los protagonistas de estas leyendas que ponen a prueba nuestra fe y trascendencia espiritual.

Ejemplos de estos tipos de leyendas religiosas los tenemos aquí, en Sos del Rey Católico, en la leyenda del Cristo del Perdón o en la milagrosa Virgen de Valentuñana. Y no hay que desplazarse muchos kilómetros para encontrar otras  del mismo carácter, como las leyendas del Cristo de Javier (Navarra),la del “Cristo Marinero” de Sádaba, la del Cristo del Amparo de Aibar (Navarra) o la del Cristo de Peña (Navarra), entre otras.

Veamos lo que nos cuenta la tradición oral sobre este último Cristo del deshabitado pueblo fronterizo de Peña (Navarra), en la que aparece la localidad de Sos del Rey Católico en un claro ejemplo de una de las singulares características que constituyen las leyendas: narraciones anónimas transmitidas oralmente a lo largo de los siglos donde suelen aparecer distintas versiones según el lugar específico donde se cuentan aunque, siempre, la milagrosa acción, en este caso del Cristo, persigue el mismo fin en sus diferentes versiones.

Peña es un pequeño pueblo, muy próximo a Sos del Rey Católico, en la muga con Navarra, que a mediados del siglo XX quedó totalmente deshabitado. Su iglesia, dedicada a San Martín de Tours, se ha reformado y cada 11 de noviembre se abre su puerta para celebrar oficios en honor al patrón, a los que acuden antiguos habitantes y sus descendientes en un acto de recordar sus raíces y rememorar tiempos vividos. En ella se halla un Cristo  crucificado del siglo XIII, de transición del románico al gótico,  y colgando en los laterales de su enmarque aparecen dos grandes cadenas de hierro.

Cuenta la leyenda que en Orán (Argelia)[1] estuvo preso un vecino de Peña, ferviente devoto del Cristo de su villa natal. Durante su presidio no cesaba de encomendarse al Cristo de Peña, rogando y suplicando por su liberación.

El reo fue liberado y una vez regresado a su villa natal, y como agradecimiento por su liberación, ofreció al Cristo, como exvoto, las cadenas de su presidio.

Ricardo Fernández Gracia, catedrático de Arte y Patrimonio Navarro de la Universidad de Navarra, nombrando a José María Iribarren, así lo recoge en un artículo publicado en 2019: “Un exvoto, descrito por Iribarren, de una enorme cadena con grillos, ante el Cristo de Peña, habla de la liberación de un cautivo en Orán que invocó al Cristo”.[2]

Por otro lado, como antes se ha dicho, el carácter oral y la transmisión a generaciones de una leyenda en un largo período de tiempo, hacen que el relato sufra algunos cambios, generando diversas versiones dependiendo del lugar, la cultura, los valores, la intencionalidad, erróneas interpretaciones o las creencias populares de cada región.

Así, nos encontramos con una versión tradicional, más próxima, recogida por una vecina de Peña a la que su abuela le contaba: “Cuentan que los presos que se fugaban de la cárcel de Sos del Rey Católico lo hacian por el monte, con los pies atados por cadenas y cuando llegaban a Peña le pedían al Cristo que les liberara de las cadenas y estas se soltaban. Por ello a ambos lados del Cristo tiene colgadas cadenas de hierro.”[3]

Prácticamente, ambas versiones cuentan con los mismos elementos en la narración (presos con cadenas e invocación al Cristo de Peña para que les libere de ellas) a excepción del sujeto, o sujetos encadenados, cuyo lugar de origen y de presidio son distintos. En la primera versión el preso es nacido en Peña, mientras que en la segunda parece no importar el lugar de nacimiento; a su vez, mientras que el primero se encuentra preso en Argelia, los segundos son los presos encarcelados en la vecina localidad de Sos del Rey Católico.

Es imposible saber cuál de las dos versiones es la original o, a lo mejor, existe incluso una tercera versión que desconocemos. La respuesta a esta duda se pierde en el tiempo, pero resulta fácil imaginar que la versión de los presos de Sos sea posterior a la de Orán, pues es más probable que, intencionadamente, el vulgo hiciera más cercana la leyenda, más local, que no al revés, resultando más "creíble" la historia del preso en Argelia que la de los presos de Sos del Rey Católico, que probablemente no tendrían devoción alguna por un Cristo del que, posiblemente, desconocían su existencia.

De todos modos, independientemente del lugar de nacimiento de los presos y el de su lugar de cautiverio, este detalle en la narración es de menor importancia, porque lo que la leyenda nos quiere resaltar es que con la fe, la oración y el fervor divino se puede cambiar hasta el destino más pavoroso del ser humano. El resto son transformaciones del relato que son connaturales a las leyendas populares.

                                               *************************

Nota: siento mucho no poder adjuntar ninguna fotografía del Cristo (habrá que esperar al 11 de Noviembre).



[1] En 1509 Orán fue tomada por tropas españolas bajo el mando del Cardenal Cisneros y de Pedro Navarro. Entre 1708 y 1732 formó parte del imperio Otomano, hasta que fue reconquistada de nuevo por el conde de Montemar. La soberanía española duraría hasta 1792, en que se hizo efectiva la soberanía de los turcos que gobernaban Argel. En 1831 se inicia la colonización francesa hasta que en 1962 Argelia consiguió su independencia.  

[2] Fernández Gracia, Ricardo. “El crucificado en Navarra: culto, arte y relatos legendarios”. Diario de Navarra. 19/04/2019, pp.68-69.

[3] Mª Cruz Cebrián (habitante de Peña). Leyenda que le contaba su abuela. Recuperado de “Los pueblos deshabitados” 23/05/2012, por Faustino Calderón.



BIBLIOGRAFÍA

-Diario de Navarra.19/04/2019. Ricardo Fernández Gracia, pp.68-69, “El crucificado en Navarra: culto, arte y relatos legendarios”.

En la web:

-http://lospueblosdehabitados.blogspot.com/2010/04/pena-navarra.html

Los pueblos deshabitados: Peña (Navarra). Blog de Faustino Calderón




domingo, 11 de abril de 2021

LOS PROGRAMAS DE FIESTAS DE SOS DEL REY CATÓLICO

 


      No hay ninguna duda que si queremos saber los hábitos, costumbres y necesidades de una determinada población, así como los cambios de estas necesidades acaecidos en el transcurso de los años, la mayoría de las veces tenemos que recurrir a testimonios orales o, mejor, a referencias recogidas en libros y documentos.

            Hay publicaciones sobre Sos del Rey Católico que nos hablan de los hábitos, costumbres, tradiciones y necesidades de sus habitantes, pero también existen unas pequeñas publicaciones anuales que nos arrojan información puntual, año tras año, de las necesidades de nuestros antepasados, de sus usos, costumbres y tradiciones, así como otra clase de información (política, social, económica, cultural,…), que lleva implícita, y que muchas veces pasa desapercibida para el lector, pero que revelan interesantísima información sobre la localidad, sus habitantes o el momento histórico por el que transcurre. Nos estamos refiriendo a los programas de fiestas.

                            Los programas de fiestas que edita el Ayuntamiento de la Villa de Sos son sencillas publicaciones en las que se nos muestran los actos públicos a disfrutar por los vecinos de la Villa durante los días de las fiestas patronales del pueblo, y la mayoría de las personas ven en estos folletines una guía para seguir los actos programados expuestos; pero los programas de fiestas de Sos del Rey Católico son mucho más. Si los analizamos en profundidad, podemos ver infinidad de datos relacionados con la vida, hábitos, costumbres y necesidades de los sosienses, los cambios sufridos en el tiempo en diversos campos y, como antes hemos señalado, otro tipo de informaciones añadidas “ocultas”, como por ejemplo, la crisis económica actual, como es el hecho que desde el año 2014 sólo se han editado programas en formato de trípticos, alguno de ellos incluso fotocopiados (como el del año 2014), lo que nos delata la escasez de medios en esa época si los comparamos con otras publicaciones anteriores en tiempos de mejor bonanza: libritos de una media de 24 páginas, a excepción de la publicación del año 2000, con 48 páginas; 2002, con 52; 2003, con 40, y la publicación más amplia y extensa del año 2012 con 62 páginas y un CD incluido.      Igualmente, a través de los programas de fiestas, observamos el cambio de fechas sufrido en la celebración de las mismas. Mientras que hasta la década de los años 60 era costumbre celebrarlas a mediados de septiembre, coincidiendo con la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz, posteriormente, y hasta la fecha, se adelantaron al mes de agosto porque era el mes que coincidía con la mayor afluencia de vecinos en el pueblo.

           La historia y el arte de la villa se ve pincelada a través de pequeñas crónicas documentales o artículos escritos por prestigiosos investigadores o académicos: “Nombramiento de oficios del Concejo de Sos” (A.H.P., (1482-1486) 29 de septiembre de 1483) “La iglesia de San Miguel Arcángel en Sos del Rey Católico” (Mª Carmen Lacarra), “Los Sada, marqueses de Camporreal” (Guillermo Fatás), “El nombre de los lugares de Sos del Rey Católico (Marcelino Cortés Valenciano), entre otros muchos, y otros acontecimientos históricos, como la visita de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en el año 2000.

Igualmente, el régimen político de cada momento histórico puede interpretarse a través del nombre de las calles donde se realizaban algunas actuaciones festivas que figuran en los programas: "concierto musical de la banda municipal en la Plaza de la República" (1933), “concierto en la Plaza de José Antonio”, “concierto en la plaza del General Franco” (década de los 50, 60 y 70), al igual que las tendencias políticas de los habitantes a través de diferentes asociaciones y delegaciones anunciadas entre sus páginas: Partido Aragonés (PAR), Chunta Aragonesista (CHA)…

Diferentes Cooperativas, Centros culturales, Asociaciones, Juntas, Hermandades, Organismos y empresas de servicios se fueron creando conforme las necesidades de los sosienses iban en aumento:

-Comunidad de regantes de la vega del Ramblar

-Junta Fernandina pro-Palacio de Sada

-Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos

-Centro Recreativo Fernandino

-Junta de propietarios del Coto de Caza

-Trazgo (programas educativos)

-Territorio Museo

-La Carrasca (gestión de recursos naturales)

-Sociedad de cazadores deportivos

-Junta Cider Pirineo. Centro de innovación y desarrollo rural del prepirineo

-Pirenalia Net Center. Servivios contact center

-Asociación de jóvenes “Fernando el Católico”

-Asociación de jóvenes de Sos “el Rechelao”

-Asociación de jóvenes “el Plagatillo”

            
                Los programas de fiesta son como un libro abierto de la vida de Sos. Sabemos que la villa contaba con plaza de toros (hoy inexistente), ubicada en distintos emplazamientos a lo largo del siglo XX, en las que se lidiaron becerradas y novilladas con importantes maestros como "El Botones" (1933), Antonio Corona,(1945), Antonio Guiu “Noguerito” (1959), Miguel Peropadre “Cinco Villas” (1974), o Pascual Mezquita (1975). También se podían ver películas en el cine “Eliseos”, hoy ya inhabilitado, hasta la década de los 80, en la calle Mayor, donde en 1974 pudimos ver “La espada normanda”, “Nada menos que todo un hombre”, “Más allá de Río Miño”, "Sissí emperatriz" o "El hombre que se quiso matar",películas aptas para “todos los públicos.”

              Un recorrido por las diversas competiciones deportivas y aficiones que aparecen en los programas festivos nos desvela los momentos punteros de las diferentes disciplinas deportivas practicadas en Sos en determinadas épocas: Tiro al plato(1974), pelota a mano y pala corta en el frontón (1973), fútbol, tenis de mesa(1996), balonmano (1998), y más recientemente: futbolín, guiñote, petanca, futbito, recorrido de caza,…

            Musicalmente hablando, en los primeros programas festivos, solamente la Banda Municipal de música era la encargada de tocar en todos los actos programados: dianas, acompañando a la comparsa de gigantes y cabezudos, en la apertura de “pipotes”, animando las corridas de toros, becerradas, encierros y pasacalles (el presupuesto no daba para más). Para el baile, al principio estaba el casino “Principal”; posteriormente Vicente Vinacua, en su café-bar, ya contrataba desde la década de los 50 a grupos de orquesta, como a “Los Rayos”, “Zarabanda” o “Los Maracay”, en 1974. Posteriormente, el Ayuntamiento fue contratando charangas y orquestas para animar las fiestas, entre otras razones porque la banda municipal se disolvió. Aunque la banda municipal se volvió a crear en el 2002, sus actuaciones se limitan únicamente a dar conciertos, mientras que para el baile se seguirán contratando orquestas.

            Son muy recordadas las charangas “Los Macizos”, “Los Dinámicos”, “Delirium”, “Eskartxa” o  “Gaupasa”, entre otras; y entre las orquestas, recordamos a “Gigante”, “Almazara”, “Escala 2000”, “Blue Moon”, “Osiris”, ”Petanca”, “Vieja Leyenda”, “Aitana”, ”Caribe”, “Copacabana”, “Versalles” o “Topacio”, entre otras muchas. Pero últimamente, debido a la crisis, éstas empiezan a desparecer de los programas festivos y a dejar de ser contratadas, siendo sustituidas por un nuevo y avanzado elemento musical tecnológico mucho más económico: la disco-móvil (“Al Music”, “Volcán”, ”Play Disco Móvil”,…)

               Como no podía ser menos, en el “saludo” del programa del 2002, el alcalde hace mención al prestigioso festival “Luna Lunera”, que inició su andadura en este año hasta el 2010, perdiendo la Villa, de nuevo por motivos económicos, un excelente festival que se había consolidado en un referente musical de verano dentro y fuera de nuestras fronteras.

   A través de la amplia y variada publicidad de los anunciantes se puede saber los comercios que había en la villa y que cerraron por fallecimiento, jubilación, cese de negocio…, los productos que se consumían, los cambios de actividad comercial, nuevas aperturas de comercios y servicios, cambios de propietarios, de rotulación, oficios y profesiones que han ido desapareciendo…todo un sinfín de datos que transcurren paralelos a la vida de Sos.

          Como la lista es muy larga, veamos algunos para recordarlos y comprobar cómo la emigración, la falta de relevo generacional, las nuevas tecnologías y, en general, el descenso de la población de la villa, también han influido en el cierre de los mismos, aunque hay otros que han aguantado el paso de los años, manteniendo su actividad inicial y pasando la gerencia del mismo a algún descendiente o familiar:

           Comestibles Melchor Pérez, ultramarinos Ricardo Suescun, tejidos Angel Molinero, pescadería José García Baztán, ultramarinos Joaquín Sanz, pastelería Aureliano Alastuey, guarnicionería Leandro Lobera, tejidos Angel Molinero, panadería Fulgencio Torrea, bar "La Tierriña", zapatería Chaverri, ultramarinos Viuda de Manuel Mínguez, comercio textil Isidro Garrido, Farmacia José Alvira, Abonos Máximo Legarre, café bar Remón, carnecería Isidro Plano, colchonería Pedro Manche, estanco Dionisio Echegoyen, frutas y verduras Valentín Extremad, panadería Pascual Lobera, Frutería Cruz Sanz Viu, frutería Garcés, carnecería Eugenio Cortés, carnecería-ultramarinos Antonio Oroz, bar Julián Almárcegui, frutería Eugenio Lacuey, bar El Caserío, pastelería Puente, panadería Jesús Portal, fonda Fernandina, abonos Antonio Remón, semillas Bueno Suescun, bar Inocencio Mancho, autoservicio Spar (Santiago Biel Extremad), bar-restaurante Vinacua, café-bar Landa, Casa Lobera, cafetería Las Coronas, bar La Estrella, bar Las Cazuelas, panadería Joaquín y Mª Cruz, autoservicio Mª Virginia Biel, chuches y prensa Belén, bar As Bruixas, carnecería La Tauna, autoservicio Iratxe, bar Mayor 25…

Es muy significativo el auge progresivo del sector servicios a partir de la segunda mitad de la década de los 90, sin duda, impulsado por la apuesta del pueblo hacia el sector turístico. Establecimientos de restauración, hoteles, hostales, viviendas de turismo rural y otros servicios asociados comenzarán a anunciarse en los programas año tras año, conforme sus dueños iban concluyendo las obras de nueva construcción o rehabilitación: Restaurante La Cocina de las Coronas,  Bar El Leñador, Casa Félix, Apartamentos Antonio Artieda, Pub Principal, Hostal Las Coronas, Hotel Triskel, Casa Monterde, La Casa del Muro, La Cocina del Principal, Hotel El Peirón, El Sueño de Virila, Apartamentos La Luna, Albergue de Juventud, Sos limpezas…, así como tiendas de artesanía, regalos, alimentación artesanal de productos locales, comarcales y delicatessen: Las tres Aes (artesanía en piedra), cantería artesanal Aparicio, La Espadaña, Historia y Arte (1990), La Romana(1998), L´Aldaba, Morrico Fino, Ruta del Tiempo,…

Los servicios financieros los cubrían las entidades de Ibercaja, cuando todavía era la "Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja", y las de Banesto, Bantierra y Banco Zaragozano.

         En la carretera, a la entrada del pueblo, siempre se ha ubicado la estación de servicio, pero regentada por diferentes personas en el transcurso del tiempo: Florentino Lobera Salvo, Guadalupe López Urpequi, Angel Mógica Arilla, Jesús Manuel Sánchez Bueno…

Igualmente, el recorrido por los programas de fiesta nos revela las diferentes peñas o pipotes del pueblo a lo largo de los años, verdaderas almas de las fiestas sin las cuales éstas no se entenderían: El Cartucho, Pop Sos, Iceberg, El Burladero, La Lifara, Los Ciclones, El Huracán, El Estakazo, Los Apañaos, El Callejón, La Resaka, El Desmadre, Solar Punk, El Descontrol, Los Rebeldes,…

La agricultura, una de las principales actividades económicas de Sos hasta no hace mucho tiempo, requería de los nuevos y modernos avances de maquinaria agrícola, como los tractores, viéndose así reflejados éstos en la variedad de ofertas ofrecidas en los programas a través de los distribuidores oficiales de las marcas de tractores: John Deere, Massey Ferguson, Ford-Foincisa…, siendo ahora inexistente su publicidad.

             La gastronomía tradicional de la localidad viene reflejada en los diversos concursos, festejos y actividades programadas: rancho, melocotón con vino, migas, sangría, chocolatadas, chistorradas, magras con tomate, “caldico de zorro”,… y, últimamente, un abundante producto local que hasta hace muy poco tiempo no formaba parte de la gastronomía lugareña, pero que se ha convertido ya en un exquisito manjar en nuestras cocinas: las setas.

El progreso y otros avances del pueblo, inauguraciones, conmemoraciones y aniversarios, vienen reflejados en diversos actos que nos van contando progresivamente el desarrollo y evolución de la Villa, como la inauguración del nuevo alumbrado eléctrico en 1959 de la Plaza de José Antonio (Plaza de la Villa) y de la calle Fernando el Católico con lámparas de la casa “Philips”, que fue todo un acontecimiento; la inauguración del Parador de Turismo (1975), la restauración del palacio de Sada, de la Iglesia, Lonja y recorrido turístico por la Villa en la década de los 80; la inauguración de las nuevas piscinas(1990) la creación de la escuela de música (2002) y de la banda municipal al año siguiente; la inauguración del Centro de Interpretación Fernando el Católico y de la nueva biblioteca municipal(2003); la creación de la ludoteca (2005) o las nuevas instalaciones deportivas (2009); la inauguración de la residencia para la tercera edad (2016) o el último galardón otorgado a la Villa proclamándola como uno de “los pueblos más bonitos de España” en 2016, apareciendo el anagrama de dicho galardón en el programa de este año y en todos los siguientes; el 50º aniversario de la declaración de la Villa como conjunto histórico-artístico, en 2018, con el “forrado” de la torre del castillo con un monumental “manto” tejido pacientemente por los vecinos del pueblo y de otros rincones de España. En resumen, una completa historia de la vida de Sos contada a través de sus programas de fiesta.

Otros servicios en la Villa anunciados en los programas de fiesta en diferentes décadas nos informan de las necesidades de los vecinos en diferentes campos:

-Transporte y locomoción

Transportes Angel Machín

La veloz Sangüesina

Talleres Soteras

Transportes Remón

Taxi Hermanos Vinacua

Taxi Delfín Arbea

Transportes Garcés

Tursos (taxi, visitas, rutas, viajes)

-Seguros

Angel Samitier Loperena

Hermanos Vinacua Martínez

-Construcción

Juan Luis Machín Garín (Construcciones y excavaciones)

Construcciones Puencastillo

Construcciones Ilarri

Construcciones Calderón

Construcciones Compains Zorroza

Sosark (proyectos arquitectónicos)

-Electricidad

Electricidad Bueno

Instalaciones eléctricas Artieda

Cableados industriales Iriarte S.L.

-Peluquería

Mª Jesús

-Carpintería

Hnos Iriarte

Carpintería Iriarte

-Farmacia

Idoya Fernández

Y podríamos seguir con más información de índole social, cultural, histórico y artístico del municipio, pero sirvan estas líneas como resumen de más de 50 años de lo que son los programas de fiesta: boletines informativos que nos han ido contando la historia de la villa de Sos año tras año, la de sus vecinos y sus costumbres, y que nos la seguirán contando incluso cuando no se publican, como ha ocurrido en el año 2020. En un futuro lejano, cuando alguien quiera hacer un estudio sobre los programas de fiestas de Sos se preguntará: ¿Por qué no se editó programa de fiestas en el año 2020? La respuesta la tienes aquí: sencillamente porque no se celebraron las fiestas; y las razones todos las conocemos hoy: la pandemia de la Covid-19.

            Espero, igual que todos los sosienses, no tener que actualizar este último comentario en el verano del 2021 al confiar en el fin de la pandemia y en la edición del siguiente programa de fiestas del 2021.

            ¡Felices fiestas!

domingo, 4 de abril de 2021

SENDERISMO COMARCAL. RUTA 1: ALTO DE SANTO DOMINGO

 

Las "rallas de Santo Domingo", vistas desde la cumbre de Santo Domingo

Como alternativa al senderismo local, las proximidades de Sos del Rey Católico nos ofrecen nuevos paisajes y rutas de las que pueden disfrutar aquellas personas que aprecian y aman el senderismo. Una ruta de las que anima a seguir practicando esta saludable actividad; una ruta de las que crean adicción hasta en los senderistas menos experimentados e incluso primerizos; una ruta que “engancha”.

En este caso nos vamos a trasladar a la cabecera del valle del río Onsella, hasta la localidad de las Altas Cinco Villas de Longás, para subir al alto de Santo Domingo.

 

La sierra de Santo Domingo

La sierra de Santo Domingo, ubicada al norte de las Cinco Villas, domina el territorio de transición entre el Prepirineo y el valle del Ebro. En ella nacen los ríos Arba de Luesia y Arba de Biel, que discurren hacia el Ebro a través de las Bajas Cinco Villas. Su cota más alta es la peña de Santo Domingo, a 1524 m de altitud. La Sierra fue declarada como Paisaje Protegido el 8 de abril del 2015 mediante el decreto 52/2015 del Gobierno de Aragón.

          La especial orografía de la sierra, orientada de Oeste a Este y delimitada entre el valle de la Val d´Onsella al norte y  la sierra de Luesia al sur, está formada por una sucesión de montes y peñascos calizos cortados, conocidos como las "rallas de Santo Domingo", que generan la existencia de una gran riqueza de formaciones vegetales que cubren sus laderas y se estructuran según los requerimientos de temperatura y humedad marcados por las corrientes húmedas atlánticas que recibe, con algunas peculiaridades fruto de las inversiones térmicas existentes en barrancos.  Un variado mosaico de formaciones boscosas naturales, pinos carrascos, laricios, silvestres y de repoblación, álamos, abedules, hayas, encinas, matorrales de transición, sotobosques de bog, quejigales, coscojas, pastizales y formaciones rocosas con vegetación incipiente sirven para albergar una gran riqueza faunística, con importantes poblaciones de ciervos, corzos, jabalíes, jinetas, garduñas, tejones, zorros y numerosas especies de aves, insectos, reptiles y fauna de menor tamaño, sin olvidarnos de la gran riqueza florística, entre la que destaca, por su especial belleza, la orquídea, en prados y humedales.

            Para admirar semejante belleza y riqueza paisajística, flora y fauna, son varios los itinerarios senderistas que se adentran en el corazón de la sierra. Por proximidad, hemos elegido la más cercana a Sos del Rey Católico: la que partiendo de la población de Longás nos llevará hasta la cota más alta de la Sierra: Santo Domingo.

            Desde Sos del Rey Católico tenemos que desplazarnos 31 Km en coche hasta Longás. Para ello tomaremos la carretera A-127 en dirección a Sangüesa. Nada más bajar el altozano de Sos tomamos a nuestra derecha el desvío por la A-1601 hasta Navardún, donde nos desviaremos por la A-2603 , que tras pasar Isuerre y Lobera de Onsella, nos llevará hasta Longás. Aquí dejamos el coche e iniciaremos nuestro recorrido.

            Podría explicar el itinerario a seguir en la ruta porque la primera vez que realicé este recorrido, hace cinco años, aunque estaba bien señalizado, había cruces de caminos, sendas y desvíos que podían hacernos dudar del correcto seguimiento del trayecto. Actualmente ha sido balizado todo el camino con una excelente señalización que no da lugar a ninguna duda. Así pues, siguiendo las perfectas señalizaciones llegaremos sin ningún problema a la cima de Santo Domingo.

          En nuestro recorrido oiremos, y con suerte podremos ver, algunas especies de pájaros, como el abejaruco, la abubilla, el carbonero, el herrerillo, el jilguero, la lavandera común, el petirrojo, el pico picapinos o la tarabilla común, entre otros muchos más. Si levantamos la vista al cielo, y en las proximidades de las formaciones rocosas, podremos divisar algún águila culebrera, milanos reales, quebrantahuesos, buitres leonados o alimoches.

            La cima está formada por dos pequeñas elevaciones prácticamente iguales en altitud (una de 1524m y la otra de un metro menos), y entre ellas, en un pequeño llano, se encuentra la ermita de Santo Domingo, la iglesia más elevada de las Cinco Villas, y adosado a ella un refugio, con chimenea, en perfecto estado de conservación para ser usado.

 El punto más elevado (1524m) es el situado más al sur y en él se encuentra un vértice geodésico, y en el otro cerro (1523m), más al norte, se halla un pequeño buzón montañero con un belén en su interior.

El paisaje que se divisa desde lo alto es una delicia para la vista: los Pirineos, la Val d´Onsella, las Cinco Villas….

Tiempo de duración del recorrido: 4 horas y media ida y vuelta (a un ritmo normal y sin hacer largas paradas en el trayecto).

Ermita de Santo Domingo y refugio. Al fondo, una de las dos cotas de la cima.