domingo, 30 de octubre de 2016

NATURALEZA Y POESÍA EN SOS. 1-LA CARRASCA

                        La naturaleza es el conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo. La palabra “Naturaleza” hace alusión a los fenómenos del mundo físico y a la vida en general. “Naturaleza” procede del latín “natura”, que significa el curso de las cosas, sin intervenciones de objetos artificiales ni de la mano del hombre.
Saliendo del casco urbano de Sos en dirección a cualquiera de los cuatro puntos cardinales nos encontramos con ella, con la Naturaleza, pero, a pesar de proporcionarnos paz, aire sano y limpio y cautivarnos con su belleza ¡qué pocas pasiones nos despierta! ¡Qué poca inspiración nos proporciona! Y esto es porque  somos muy poco sensibles a ella y no somos capaces de leer e interpretar su mensaje.
Sin embargo, durante siglos, la naturaleza ha sido tema de inspiración para el hombre sensible y particularmente para todo tipo de artistas: escultores, pintores, escritores y poetas. Estos últimos, grandes genios literarios, se han inspirado en la naturaleza que les rodeaba y nos transmiten, a través de sus palabras, todas esas  emociones y pasiones que no hemos sabido interpretar por nosotros mismos; nos transmiten y describen colores y formas de los árboles y arbustos que nos rodean, o las aves que las habitan, haciéndonos soñar, vibrar y pensar.
Carrascas, pinos, robles, chopos, álamos, endrinos, aliagas, espliegos, romeros, verderoles…los encontramos al salir de Sos, pero…¿Qué nos transmiten?
He seleccionado algunos poemas de especies vegetales de árboles y arbustos que encontramos en el entorno de nuestra villa, y que iremos viendo en sucesivas entradas del blog para, de este modo, admirar y sentir un regalo de nuestra madre naturaleza y que cada vez que salgamos a pasear por los alrededores de Sos nos haga pensar, sentir, soñar y vibrar.

LA CARRASCA




¿Qué tienes tú, negra encina
campesina,
con tus ramas sin color
en el campo sin verdor;
con tu tronco ceniciento
sin esbeltez ni altiveza,
con tu vigor sin tormento,
y tu humildad que es firmeza?

En tu copa ancha y redonda
nada brilla,
ni tu verdioscura fronda
ni tu flor verdeamarilla.

Nada es lindo ni arrogante
en tu porte, ni guerrero,
nada fiero
que aderece su talante.

Brotas derecha o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede.

El campo mismo se hizo
árbol en ti, parda encina.
Ya bajo el sol que calcina,
ya contra el hielo invernizo,
el bochorno y la borrasca,
el agosto y el enero,
los copos de la nevasca,
los hilos del aguacero,
siempre firme, siempre igual,
Impasible, casta y buena.

¡Oh tú, robusta y serena,
eterna encina rural
de los negros encinares
de la raya aragonesa
y las crestas militares
de la tierra pamplonesa.

Ya sé, encinas
campesinas,
que os pintaron, con lebreles
elegantes y corceles,
los más egregios pinceles,
y os cantaron los poetas
augustales,
que os asordan escopetas
de cazadores reales;
mas sois el campo y el lar
y la sombra tutelar
de los buenos aldeanos
que visten parda estameña,
y que cortan vuestra leña
con sus manos. 


 Fragmentos del poema “Las encinas”(Antonio Machado)

Antonio Machado (1875-1939)

Ahora hagamos un sencillo ejercicio interpretativo con los adjetivos de la encina ( negra, polvorienta, humilde, vieja, raída...) y las connotaciones que Machado le da (pobreza, humildad, fortaleza interior, dignidad, el pueblo...)
Seguro que ahora, cuando salgamos por los campos de Sos y veamos una encina, nos pararemos a pensar, sentir, soñar y vibrar.





BIBLIOGRAFÍA

-PUEYO ASCASO, AGUSTÍN. Las norias de la memoria. Huesca, 1998.
 En la web:
-www.espacioebook.com. Campos de Castilla. Poesías completas. Antonio Machado.
-www.jaserrano.nom.es. La obra poética de Antonio Machado. Campos de Castilla




EL ATENTADO CONTRA FERNANDO EL CATÓLICO

Los Reyes Católicos y sus tres hijas, Isabel, Juana y Catalina, entraron solemnemente en la ciudad de Barcelona el 24 de octubre de 1492. La familia real recorrió las calles engalanadas entre aclamaciones del pueblo y luciendo sus más ricas galas, decidiendo permanecer unos meses en la ciudad.
El 7 de diciembre, Fernando II se encontraba en la plaza del Rey preparado para impartir justicia entre su pueblo, cuando inesperadamente un hombre se abalanzó sobre él por la espalda y le dió una gran cuchillada en el cuello. Sus mozos de espuelas, Salcedo y Ferrol, pararon la caída del monarca y lo protegieron de una posible segunda agresión. El rey consiguió desviar la trayectoria del arma y gritó: “¡Santa María, valme! ¡traición, traición!”. Andrés Bernáldez nos lo cuenta de esta manera en sus Memorias del reinado de los Reyes Católicos:
Manuscrito de la época donde se relata el atentado al Rey
“... E allegóse a cerca d’el, por detrás, aquel traidor e dapñado onbre; e así como el rey acavó de departir con el tesorero, abaxó un paso para cavalgar en su mula, e él que tenía, e el traidor que tirava el golpe con un alfange o espada cortancha como la fasta tres palmos. E quiso Nuestro Señor milagrosamente guardarlo; que si le diera antes que se mudara, tajárale por medio la cebeça fasta los honbros; e como se mudó, alcançóle con la punta de aquel mucrón una cuchillada desde encima de la cabeça, por cerca de la oreja, el pescueço ayuso fasta los honbros, en que le dieron siete puntos. E como el rey se sintió herido púsose las manos en la cabeça e dixo: “¡Ó, Santa María, y valme!” E començó de mirar a todos e dixo:” ¡Ó, qué traición! ¡Ó, qué traición!”[1]
Fernando, al ver que sus fieles se lanzaban a dar muerte al agresor les dijo: “no le matéis”. Debía saber si había alguien más detrás del atentado. Si se trataba de una conjuración también los otros miembros de la familia real corrían peligro; el rey ordenó que se reforzara la vigilancia y se preparase una flota para evacuar a la familia real, si fuera necesario. Después subió a su caballo para que todos supiesen que seguía vivo, pero la gravedad de su herida le obligó a regresar a palacio para ser atendido por los médicos. Nada más saber la noticia, la reina, llorosa y muy alterada, fue a ver a su esposo, y mientras, por las calles se extendía el rumor de una traición francesa, navarra o castellana.
Sin embargo, poco después se concluyó que el agresor había sido un ejecutor aislado, un campesino perturbado, llamado Juan Canyamás y que el ataque no tenía ningún trasfondo político, ya que decía haber escuchado al Espíritu Santo y que lo había hecho por “mandato de Dios”.
 Los consejeros del rey le aplicaron un castigo ejemplar, con crueldad y ensañamiento, un tormento largo y público. Fue conducido desnudo sobre un carro de leña, atado como si lo fuesen a crucificar y descuartizado vivo en diversos puntos de la ciudad. En cada parada le cortaban una parte de su cuerpo, desmembrándolo hasta extraerle el cerebro, lapidar sus restos y quemarlo en la hoguera. Esta muerte cruel tuvo lugar sin la aprobación del rey, habiéndolo decidido los consejeros durante la pérdida de conciencia del monarca a causa de las fiebres. Fernando II, al saber que el atentado fué obra de un perturbado mental, se había mostrado misericordioso y le había otorgado el perdón, pero ya era demasiado tarde para Canyamás.







[1] Bernaldez, Andrés. Memorias del reinado de los Reyes Católicos, p. 266.




BIBLIOGRAFÍA



BERNÁLDEZ, ANDRÉS. Memorias del reinado de los Reyes Católicos. Ed. M. Gómez Moreno y J. de Maza Carriazo. R.A.H. Madrid. 1962.
-Reyes y Reinas de Aragón. Coleccionable Heraldo de Aragón, p. 248.
En la web:
-www.diposit.ub.edu. Cataluña en el marco de un hecho histórico: El atentado contra Fernando II de Aragón a finales de 1492 en Barcelona. José Luis Moreno Sáenz. U.B. Facultad de Geografía e Historia
-www.el correo.com. El atentado contra Fernando el Católico. Javier Muñoz, 28/07/2013


domingo, 23 de octubre de 2016

SOS EN MAQUETA DE PIEDRA

Sos del Rey Católico es un pueblo construido íntegramente en piedra. Iglesia, castillo, murallas, casas, lonja, colegio, palacios.…todo es piedra. Además, la Villa está asentada sobre la misma roca del monte sobre el que se eleva.
Maqueta en piedra de Sos del Rey Católico
Por este motivo no podía ser menos que una pequeña maqueta de la silueta de Sos, perfectamente perfilada, donde claramente se distinguen la iglesia, el castillo, la muralla con sus portales, etc... también haya sido realizada, en perfecta simbiosis con el pueblo, en piedra, y ubicada sobre un pretil desde donde, a modo de mirador, se observa la Valdonsella, Sierra de Leire y las vecinas tierras Navarras, como queriendo simbolizar la estratégica situación que durante siglos ha tenido  esta atalaya natural llamada Sos.

La maqueta se encuentra sobre un pretil










          La pétrea maqueta se encuentra sobre el pretil del precioso mirador ubicado en la plaza de Madrigal de las Altas Torres, a mitad de la calle de Dn. Isidoro Gil de Jaz.

martes, 18 de octubre de 2016

LA CENTENARIA FABRICA DE CHOCOLATES "SANTA OROSIA"



 Situado junto al margen de la carretera, en la misma entrada de Sos, se encuentra el único comercio de la Villa que ha perdurado en el tiempo y que requiere un especial y merecido reconocimiento al esfuerzo, trabajo y dedicación de sus propietarios.
Nos estamos refiriendo a la fábrica de chocolates Santa Orosia, que precisamente este año se convierte en Centenaria al cumplir sus 100 años de servicio y atención a los sosienses y comarca de las Cinco Villas.
La fábrica inició su andadura en el año 1916 bajo la dirección del artesano chocolatero Delfín Puente, pero no en la ubicación actual, sino en el interior del pueblo, en la casa conocida como “del francés”, pues el edificio actual es de construcción posterior.
Delfín Puente, originario de Jaca, puso el nombre de Santa Orosia a su negocio por ser ésta la patrona de su localidad natal.
Delfín, con plena dedicación hacia su negocio y abasteciéndose de los más selectos cacaos del mercado, fue elaborando diversas fórmulas para obtener unos excelentes chocolates, además de pastas y otros artesanales postres, que endulzaron la vida de nuestros abuelos. Con posterioridad fueron sus descendientes quienes, generación tras generación, se hicieron cargo de este negocio familiar y que todavía siguen regentando, manteniendo de esta forma la tradición artesanal familiar y las fórmulas originales en la elaboración de los diferentes productos.
El edificio de la fábrica actual es una elegante y atractiva construcción de los años cuarenta del siglo pasado, cuya fachada principal guarda una perfecta simetría entre sus vanos, muy típico de las construcciones de la época; de planta rectangular, consta de tres alturas, estando destinada sólamente la planta baja a obrador y sala de ventas, mientras que los dos pisos superiores cumplen la función de vivienda.
La bonita fachada presenta todos sus vanos rectangulares, siendo más grande el central del primer piso, precisamente para remarcar la simetría de la fachada, añadiendo además a éste un pequeño balcón de piedra para incidir más en la centralidad frontal del edificio. En el segundo piso, igualmente, y para conseguir el mismo efecto, aparece en su centro la única ventana en arco de medio punto de toda la fachada. Entre todos los vanos, a modo de decoración, aparecen otros vanos “ciegos” de ladrillo caravista, excepto en el vano superior de arco de medio punto, donde el ladrillo envuelve su perímetro. Tanto los vanos como la decoración de ladrillo están rodeados por molduras.
La fachada se remata con un hastial escalonado sobre la ventana de arco de medio punto. Bajo éste, y sobre la ventana de arco de medio punto, el escudo de la villa de Sos, y bajo ella, ocupando el centro superior de la fachada y rodeado por una moldura, un gran rótulo sobre un mosaico de azulejos amarillos nos indica el nombre de la fábrica, su propietario y la localidad. 
 La fábrica ha ido evolucionando con el tiempo y actualmente es una pastelería especializada en chocolates y trufas, pero no dejéis de probar también sus turrones, pastas, pasteles, tartas y dulces artesanos. Todo un placer para el paladar.
Felicidades a esta familia de artesanos por “endulzarnos” la vida y esperemos que las generaciones venideras prolonguen la tradición familiar durante cien años más.
                La fábrica de chocolates Santa Orosia de Delfín Puente forma parte del Patrimonio Arquitectónico Industrial de Zaragoza-Cinco Villas, entidad creada con el fin de conservar y difundir las industrias que han formado parte del progreso e industrialización de la comarca.







BIBLIOGRAFÍA

En la web:
-www.sipca.esFábrica de chocolates Santa Orosia. Sos del Rey Católico. 


Agradecimiento a Delfín Puente, nieto del fundador de la fábrica de chocolates, por su inestimable colaboración.

            

domingo, 16 de octubre de 2016

COFRADÍAS Y ASOCIACIONES DE SOS

El término cofradía ha llegado hasta nuestros días como una asociación de tipo únicamente religioso, pero desde la Edad Media se han denominado Cofradías a asociaciónes de cualquier índole: colegios de profesiones liberales, gremios de artesanos, hermandades, órdenes religiosas, agrupaciones, etc…, por lo que al hablar en los sucesivo de Cofradías nos vamos a referir a todo este universo de asociaciones y agrupaciones humanas.
Las cofradías en Aragón recibieron de la administración, en un pasado, distintos embates, principalmente a las cofradías de artesanos se les hizo responsables de las alteraciones de precios y sus consecuencias en el siglo XVI. De ahí las prohibiciones de las Cortes en 1528 y 1533, con precedentes medievales y la actuación de los ilustrados en el siglo XVIII.
Es precisamente en este siglo cuando se realiza un censo de cofradías de toda España. En las Cinco Villas, el 28 de septiembre de 1770 el conde de Aranda había ordenado al corregidor del Partido, José Caballero, que “ averiguase el número de cofradías,congregaciones y demás gentes colegiadas que hubiere”. La respuesta se hizo el 16 de mayo de 1771,[1]
Este censo de cofradías, que con toda seguridad estaba incompleto, señalaba 78 cofradías en todas las Cinco Villas, nombrando en Sos las siguientes:
·      San Lamberto Mártir. (cofradía de labradores)
·      San Babil.
·      San Miguel Arcángel.
·      San Bartolomé Apóstol.
·      Nuestra Señora de Valentuñana y el Patriarca San José.

Farol del Primer Misterio Gozoso del Rosario de Cristal de Zaragoza, portado tradicionalmente por la Agrupación Vírgen de Valentuñana de Sos.

A estas cinco cofradías, que fueron las que aparecen en el censo del conde de Aranda, hay que añadir otras que ya estaban creadas antes de la realización del censo y las que fueron agregándose con posterioridad, las cuales exponemos a continuación según orden cronológico de su fundación.

·      Cofradía de Hijosdalgo de Santa María la Mayor, fundada en 1109.
·      Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad. Fundada desde tiempo inmemorial.
·      Cofradía de Jesucristo Nazareno. Fundada desde tiempo inmemorial.
·      Cofradía de Nuestro Señor en el Huerto. Fundada desde tiempo inmemorial.
·      Cofradía del Santísimo. Fundada desde tiempo inmemorial.
·      Cofradía de San Esteban. Capitulares de Sos. Siglo XVI.
·      1808. Cofradía de San José.
·      1855, 25 de diciembre: Asociación de Señoras de la Vela.
·      1856. Asociación de Hijas de María.
·      1860, 12 de octubre: Cofradía del Rosario.
·      1870, 23 de octubre: Cofradía de Nuestra Señora del Carmen.
·      1886, 8 de septiembre: Asociación del Apostolado de la Oración.
·      1912, 12 de octubre: Corte de Honor Virgen del Pilar.
·      1914, 26 de abril: Archiconfraternidad de la Correa de Ntra. Sra. de la Consolación.
·      1914, 22 de mayo: Asociación de Santa Rita.
·      1919,14 de junio: Asociación de la Adoración Nocturna.
·      1921, febrero: Círculo Obrero Católico.
·      1923, Visita domiciliaria de la Milagrosa.
·      1929, junio: Sindicato Obrero Católico.
·      Asociación de la Acción Católica Española.



[1] A.H.N. Madrid. Consejos. Leg. 7105. Ms"Partido de Cinco Villas. Cofradías de los pueblos del Partido de las Cinco Villas"









BIBLIOGRAFIA


-GARCÉS ABADÍA, MÁXIMO. La Villa de Sos del Rey Católico. Parroquia de San Esteban, 1992.
-ROMERO SAMPER, MILAGROSA. El expediente general de cofradías del archivo histórico nacional: Regesto documental. Rev. Hispania Sacra, vol. 40, nº 81, pp. 205-234. C.S.I.C., 1988.
-A.H.N. Censo de Cofradías del Conde de Aranda

LA FALSA BULA

            Isabel I de Castilla, la Católica, era hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, y hermana paterna del rey castellano Enrique IV.
En 1468 Enrique IV reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, por lo que privó de los derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja.
Enrique IV deseaba casar a Isabel con la hija de don Juan Pacheco, un noble castellano, hombre de confianza del monarca. Sin embargo los consejeros de Isabel, con el fin de consolidar su posición política, acordaron su boda, en secreto, con don Fernando, primogénito de Juan II de Aragón.
Rodrigo de Borja
Pero había un problema canónico: los contrayentes eran primos, pues sus abuelos eran hermanos, por lo que necesitaban una bula papal que autorizara los esponsales. El Papa, Paulo II, temeroso de las posibles consecuencias negativas que este acto podría traerle, no firmó el documento; sin embargo estaba de acuerdo con este matrimonio por los beneficios que le podría traer estar a bien con la princesa Isabel, por lo que ordenó al cardenal Rodrigo de Borja dirigirse a España, como legado papal, para facilitar el enlace.
         Fernando, Isabel y sus consejeros recelaban de contraer matrimonio sin la autorización papal, por lo que, con la connivencia del cardenal Borja, presentaron una bula falsa, supuestamente emitida en junio de 1464 por el anterior Papa, Pío II, a favor de Fernando, en la que se permitía contraer matrimonio con cualquier princesa con la que le uniera un lazo de consanguinidad de hasta el tercer grado.
            Isabel aceptó y firmaron las capitulaciones el 5 de marzo de 1469 en Cervera (Lérida)
          Ante el temor de que Enrique IV descubriera sus planes, en el mes de mayo y con la excusa de visitar la tumba de su hermano Alfonso, Isabel escapó de Ocaña, donde estaba custodiada por Juan Pacheco, y Fernando atravesó Castilla disfrazado de mozo de mula de unos comerciantes, para reunirse en Valladolid y contraer matrimonio el 19 de octubre del mismo año.
Al año siguiente, Enrique IV, molesto por este matrimonio, decidió desheredar a Isabel y rehabilitar en su condición de heredera a Juana la Beltraneja, que fue desposada con Alfonso V de Portugal. El monarca Enrique también llegó a paralizar la bula papal de dispensa por parentesco entre Isabel y Fernando, pero finalmente, el 1 de diciembre de 1471, Sixto IV emitió la bula que dispensaba al matrimonio de sus lazos de consanguinidad.
           A la muerte del rey castellano en 1474, un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que la otra parte reconocía a Juana, lo que supuso el inicio de una sangrienta guerra civil en la que los partidarios de la Beltraneja sufrieron una gran derrota en la batalla de Toro en manos del príncipe Fernando de Aragón.
          Los combates se sucedieron hasta 1479, en que el tratado de Alcaçobas puso fin a los enfrentamientos reconociendo a Isabel como reina de Castilla. Este mismo año moría el rey Juan II, por lo que Fernando II accedió al trono de la Corona de Aragón, consiguiendo de esta manera la unión dinástica de Castilla y Aragón.






BIBLIOGRAFÍA

-VACA DE OSMA, JOSÉ ANTONIO. Los Reyes Católicos. Espasa (Biografías) Madrid, 2001.
-Historia de Aragón. Coleccionable Heraldo de Aragón. Zaragoza, 1991.
En la web:
-www.arquehistoria.com. La boda clandestina de Isabel y Fernando.
-www.biografiasyvidas.com. Fernando II el Católico, Isabel la Católica.
-Wikipedia. Fernando II de Aragón.


domingo, 9 de octubre de 2016

FERNANDO EL CATÓLICO, UN TACAÑO. LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITAN

Se dice que Fernando el Católico era tacaño, tanto en su casa como en el gobierno.
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
En este sentido la leyenda cuenta una famosa historia en torno a las relaciones entre el monarca y Gonzalo Fernández de Córdoba, conocida como las “Cuentas del Gran Capitán”.
En una ocasión, cuando supuestamente el rey le pidió que justificara los gastos realizados como virrey de Nápoles, Gonzalo, ofendido por la ingratitud del rey  y conocedor de la tacañería del monarca,  haciendo gala de su característica sorna, le enseñó una lista de las desorbitadas cantidades que había gastado, así como de los absurdos destinatarios de las mismas y las disparatadas compras realizadas, todo ello, por supuesto, en beneficio exclusivo del rey.
La lista reflejaba:  200.736 ducados y 9 reales para pagar a frailes, monjas y pobres para que rezaran a Dios por sus victorias; 100 millones por picos, palas y azadones para enterrar los muertos del adversario; 100.00 ducados en pólvora y balas; 100.000 ducados en guantes perfumados para preservar las tropas del mal olor de los cadáveres de los enemigos tendidos en el campo de batalla, 170.000 ducados en poner y renovar campanas destruidas con el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo; 50.000 ducados en aguardiente para la tropa en un día de combate; 1.500.000 ducados para mantener prisioneros y heridos; un millón en misas de gracias y Te Deum al Todopoderoso; tres millones en misas para los muertos; 700.494 ducados en espías y escuchas, y 100.000 ducados por mi paciencia en escuchar ayer que el rey pedía cuentas al que le ha regalado un reino.
El monarca comprendió la “indirecta” y, avergonzado, no volvió a hablar del tema.
La historia, de cuya veracidad no se tienen pruebas, servía para poner de manifiesto el generoso desprendimiento del noble militar frente a la mezquindad del monarca, reflejando la imagen negativa que se llegó a crear en torno a un rey nada agradecido con sus vasallos, por mucho que a estos les debiera.
Actualmente la expresión de “las cuentas del Gran Capitán” se utiliza como “frase hecha” para calificar de exagerada una relación de gastos con el fin de ridiculizar una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho.
Y a pesar de la supuesta tacañería de Fernando, el rey murió pobre y endeudado.






BIBLIOGRAFÍA
-www.abc.es. Las cuentas del Gran Capitán
-www.gibralfaro.uma.es. Las cuentas del Gran Capitán, por José Antonio Molero.

domingo, 2 de octubre de 2016

MANE BELT LIX

Mane Belt Lix
Si mencionamos el nombre de Manuel Rebolledo probablemente haya muchas personas que no sabrían de quién estamos hablando. Sin embargo su nombre artístico, y su obra, son bien conocidos en Sos. Nos estamos refiriendo a Mané Belt Lix.
Este “pintor aragonés nacido en Chile”, como él mismo se define, nació en Santiago de Chile en 1959, y en 1969 vino de su tierra natal a estudiar a Zaragoza. A partir de 1977 trabaja como escaparatista, decorador y diseñador gráfico, actividades que le llevan, tres años más tarde, a introducirse de lleno en el mundo de la pintura. Es entonces cuando empieza a desarrollar e investigar nuevas técnicas pictóricas y artísticas: serigrafía, hueco grabado, aguatinta, acrílico sobre collage, fotografía, escultura, composición de imágenes, ...
         







                 El azar quiso que en el año 2010 viniera a visitar la villa de Sos del Rey Católico y, tal y como él cuenta, ”...nada más cruzar el Portal de Zaragoza, el pueblo me cautivó; en seguida me percaté que la inspiración que estaba buscando se encontraba aquí, en Sos...” Y eso es lo que hizo. Alquiló una casa en la Villa y durante tres años, en los que apenas se dejó ver por el pueblo, desarrolló su genio artístico en sus diferentes facetas. Actualmente vive en Zaragoza, pero sus “señas de identidad” han quedado plasmadas en el municipio y en el vecindario; a buen seguro que no hay ningún sosiense que no sepa, hoy en día, identificar su obra.
       Mané es un pintor conceptual que califica su obra como ecléctica, donde la característica principal es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales, es decir, se expresa de una forma que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el observador es invitado a compartir con el artista. Esto se refleja en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza, dotando a su obra de una característica variedad de vivos y llamativos colores, que hacen sus pinturas únicas, dotándolas de un estilo propio y una identidad personal fácilmente identificables con el autor.
       A partir de 1992 son numerosas sus exposiciones, tanto en Sos del Rey Católico como en Zaragoza y alguna provincia española, teniendo actualmente proyectos de exposición a nivel internacional en Alemania, Lyon y Miami.
Más información en: www.manebeltlix.com, facebook y google+
En el restaurante “La cocina del Principal” de Sos del Rey Católico, pueden verse permanentemente expuestos cuadros de Mané, realizados con distintas técnicas y pertenecientes a diferentes colecciones de sus diversas exposiciones.

Pintura sobre madera. Portal de entrada Restaurante Principal. Sos del Rey Católico

Fusilamientos del dos de mayo. Pintura sobre madera. Escaleras de acceso al Restaurante Principal. Sos del Rey Católico.

DOS CABALLEROS EN SOS EN LOS SIGLOS XV y XVI

             En la Edad Media la denominación de caballero se usaba para distinguir al infanzón dedicado a la milicia. En los siglos XV y XVI eran muchos los infanzones que habitaban en Sos. Las diferencias internas en el seno de los infanzones propiciaron que hubiese diversos términos para referirse a los mismos, recibiendo la inmensa mayoría el apelativo de escuderos, el escalafón más bajo dentro de la nobleza del reino. Pero la máxima distinción, la de caballero, sólo la alcanzaron dos infanzones: Mosén Hugo de Urriés y Mosén Martín de Ampiedes.
Mosén Hugo de Urriés perteneció al linaje de los Urriés, uno de los más importantes del país tras los grandes nobles del valle del Ebro; residió en Sos entre los años 1450 y 1456, según se desprende por su contribución en la sisa sobre la carne establecida por el consejo[1]. Durante su estancia en Sos estuvo acompañado de tres servidores[2] y su permanencia en la villa se debió, sobre todo, por la turbulenta situación fronteriza que la guerra civil navarra había propiciado en la zona por su oposición a la nueva dinastía, y en la que además de las tropas navarras participaron mercenarios ingleses. Estas actividades militares en defensa del reino posiblemente determinaron su tratamiento de caballero[3].
       Pero si la presencia de mosén Hugo de Urriés en Sos fue tan sólo esporádica, no fue lo mismo la trayectoria vital de mosén Martín de Ampiedes; hijo y nieto de notarios perteneció durante toda su vida al grupo nobiliario, mereciendo el calificativo de escudero, como su padre lo fue anteriormente, combinando las armas con la literatura(ver). Participó en la guerra de Perpiñán, asediada por los aragoneses en el año 1493, tal como menciona él mismo en su “libro del anticristo”, y también en la armada contra el rey de Francia estando a las órdenes del conde de Ribagorza[4]. A partir de 1511 aparece en la documentación con el título de caballero, casi con toda seguridad por su participación en las campañas bélicas de Fernando II[5], puesto que el 14 de mayo de ese año otorgó testamento, indicando en el mismo que marchaba a la guerra de Africa, donde estaba el rey, para luchar contra los moros por la fe cristiana[6].
Como recompensa por sus servicios prestados al monarca [7]durante veinte años, Martín de Ampiedes obtuvo una pensión regia que disfrutó vitaliciamente, como así lo atestigua el nombramiento de procurador por parte de su heredero en el año 1514 para cobrar del escribano de ración del rey por el derecho a una quitación ordinaria que su padre tenía del monarca hasta el día de su muerte[8].
Además de todas estas intervenciones militares, los Ampiedes sirvieron a la Corona en el Nuevo Mundo, ya que otro de los miembros del linaje, Juan de Ampiedes, fue nombrado factor de la isla La Española, de las otras islas de Indias y de la Tierra Firme de la mar océana por Fernando el Católico en el año 1511, quien le asignó un sueldo de 80.000 maravedíes, además este Ampiedes fue el responsable de la fundación de la ciudad de Coro en la actual Venezuela[9], contribuyendo de este modo a la aventura del descubrimiento del Nuevo Mundo[10].





[1] A.H.P.S., Martín de Ampiedes, p. 390, f. 23.
[2] A.H.P.S., Juan Zareco, p. 400, f. 32.
[3] Abellá Samitier, J. Sos en la Baja Edad Media. Una villa aragonesa de frontera,  p. 124.
[4] A.H.P.S., Miguel del Sen, p. 460, ff. 28-30v.
[5] Abellá Samitier, J. Sos...cit. p. 124.
[6] A.H.P.S., Miguel del Sen, p. 466, ff. 51v-52.Juan Abellá, J. Sos... cit. p. 124.
[7] A.H.P.S., Miguel del Sen, p. 469, ff. 48v-49.
[8] Ibidem.
[9] Ramos, D. La fundación de Venezuela: Ampiés y Coro, una singularidad histórica. Valladolid-Coro, 1978, pp. 44-49.
[10] Abellá Samitier, J. Sos...cit. p.137.













 BIBLIOGRAFÍA



-ABELLÁ SAMITIER, JUAN. Sos en la Baja Edad Media. Una villa aragonesa de frontera. I.F.C. (C.S.I.C.). Ecma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, 2012.
-LATASSA Y ORTÍN, FÉLIX.  Bibliotheca antigua de los escritores aragoneses que florecieron desde la venida de Christo, hasta el año 1500.T. II. Zaragoza, 1796.
-RAMOS PÉREZ, DEMETRIO. La fundación de Venezuela: Ampiés y Coro. Una singularidad histórica. Ed. D. Ramos. Valladolid-Coro. 1978.
-ZURITA, JERÓNIMO. Anales de la Corona de Aragón