domingo, 13 de julio de 2025

APODOS DE SOS DEL REY CATÓLICO



 



Los apodos, alias o sobrenombres, son nombres alternativos, un tanto informales, generalmente dichos con cariño, que se suelen poner a las personas, lugares o cosas, haciendo alusión a una característica o peculiaridad de ellas con el fin de sentirlas más cercanas, más familiares (aunque, en ocasiones, se convierten en vituperios con el fin de herir o fastidiar algo o a alguien).

En referencia a su grafismo, aunque hay apodos que significan objetos, nombres de cosas, características o adjetivos, cuya grafía habitual es escribirlos con minúsculas, la Gramática Española, en este caso, los considera como “nombres propios”, por lo que se escribirán con mayúscula, pues son características que se refieren a una única persona en particular; todos ellos suelen ir precedidos por un artículo determinado masculino o femenino según vayan dirigidos a un hombre o a una mujer, pero éste sí que deberá escribirse con minúsculas (el Rubio, el Casto, el Melón, el Sartén,…). 

Los apodos pueden clasificarse de diversas maneras según el origen, la función y otras peculiaridades. Hemos recopilado una serie de apodos de personas de Sos del Rey Católico y los hemos clasificado en varios grupos dependiendo de ciertas características comunes. Hay algunos apodos que no necesitan explicación porque su significado está muy claro; por ejemplo, los relativos a las profesiones (el Campanero, el Panadero,…), o a los toponímicos (el Navarrico, el Murciano,…) o los relativos a algún detalle o característica personal (el Rubio, el Calvillo, la Morena…). No vamos a explicar los significados de todos los apodos registrados porque sería una larga y difícil tarea; solamente razonamos los que nos parecen más curiosos por motivos diversos, pero existen otros que nos ha sido imposible conocer su significado, pues ni siquiera el informante lo sabía o por utilizar palabras raras, ya en desuso, generalmente de ámbito local, que no las tenemos recopiladas y estudiadas.

Respecto a la forma de recopilación, cabe decir que la nómina de apodos que se nombran a continuación es el resultado de varias reuniones con varios vecinos de Sos, generalmente de edad avanzada, que iban recordando los sobrenombres con los que, antiguamente, se conocía a los habitantes de la Villa pero, lamentablemente, como hemos puntualizado, desconocían el porqué o el significado de muchos de ellos.  

Por educación y respeto, preservando su identidad, no desvelamos el verdadero nombre del individuo, familia o clan apodado, aunque en el caso de algunos apodos es imposible poder ocultarlo porque son muy lógicos, o mediáticos, y en otros casos porque actualmente todavía están en uso y la identidad de sus portadores es de "vox populi".

Evidentemente, no están todos los que son ni son todos los que están, pues la lista sería interminable porque, prácticamente, en Sos, cada persona tiene un apodo. 

Lamentablemente, hoy en día, apenas se ponen apodos. Varios son los motivos de esta falta de ingenio: la creciente despoblación de las zonas rurales, la condena de muchos maestros y profesores del mundo rural hacia el uso de los apodos, sobre todo a los denigratorios, no dedicándole, si quiera, un pequeño espacio en la clase para su conocimiento y análisis, y la ingenua creencia y convicción de la nuevas generaciones pensando que los apodos son propios de gente “carroza” y de un sistema social antiguo y pasado de moda. En definitiva, otra "moda", o tradición, del mundo rural que tiende a extinguirse y que sólo unos pocos intentan, si no recuperar, al menos, reconocer y preservar, que es el motivo de este trabajo, el de conservar y perpetuar una tradición muy común hasta hace poco tiempo en todos los pueblos de España, como es el hecho de poner sobrenombres y apodos a todo; un recuerdo de nuestro pasado, de nuestras familias y de nuestros vecinos, a los que llamábamos, amistosamente, con un mote u otro dependiendo de ciertas características que poseían, sin ánimo de ofender a nadie y, sólo a veces, un poquito vituperables, pero sin mala intención, sólo para hacer rabiar un poco al vecino; apodos que son considerados como un valioso elemento cultural que refleja elementos de la identidad, de la memoria y de las relaciones sociales de nuestra comunidad dándonos una valiosa información de la Villa. A través de ellos sabemos los diferentes oficios y profesiones que había en el municipio, muchos ya extinguidos, el origen y el movimiento migratorio de los vecinos, nombres propios, de corrales, de lugares, y otras curiosas características que se dejan entrever entre esos sarcásticos, mordaces, talentosos e imaginativos nombres “inventados”, permitiendo a los etnógrafos analizar la estructura social, las creencias, los valores y la historia de Sos del Rey Católico.


APODOS DE VECINOS DE SOS DEL REY CATOLICO


PROFESIONALES

el Aspirino (así llamaban el pasado siglo al boticario, o farmacéutico)

el Botero

el Boticario

el Cafetero (vendía café)

el Campanero

el Carcelero

el Colchonero

el Esquilador

el Herrador

el Hornero

el Lechador

el Lucero

el Matachín

el Panadero

el Serrucha (el carpintero)

la Chocolatera

la Hojalatera

la Molinera

 Otras actividades

el Caracolero

el Ermitaño

el Mayoralico

el Punzonero


 TOPONÍMICOS

          el Buzcalapoyo (lugar de Sos)

          el de La Mora(lugar de Sos)

          el Enchargau (los de Uncastillo reciben el pseudogentilicio de enchargaus)

          el Murciano

          el Navarro

          el Zaragozano

          la Francesa

          la Navarrica

          la Peraltesa (de Peralta)

          la Petillana (de Petilla)


          CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

         el Calvillo

         el Culopandero

         el Culorrobo (rrobo significa grande)

         el Dedicos

         el Majo

         el Malacara

         el Mediohombre

         el Minihombre

         el Mininazas(la tenía muy pequeña)

         el Patas

         el Pichín (parecido al mininazas)

         el Pocanariz

         el Royo

         el Rubio

         el Seco

         la Morena

         la Morrazos

         la Royica

         la Rubia


        ADJETIVADOS y HUMORÍSTICOS

        el Abogadillo

        el Bonanzas(sólo eran apariencias)

        el Calzones

        el Casto

        el Cenizo

        el Churnas(variante fonética de “purnas”=cenizas, rescoldo de un incendio. Se le quemó un granero)

        el Colegial

        el Confite

        el Cuesco

        el Escuartizapanes (destroza panes)

        el Farranduco

        el Floro (echaba “flores”, piropos, a las mujeres)

        el Gorrión

        el Huevico

        el Macarro

        el Melón

        el Perdiguero

        el Perejil (estaba en todas las “salsas”, en todos los acontecimientos y problemas)

        el Perniles

        el Perro Mastín

        el Polvorillas (hiperactivo, inquieto, alborotado, travieso)

        el Raboso(zorro, astuto)

        el Rey

        el Sandalio(usaba este tipo de calzado para todo)

        el Santico

        el Zampa

        la Bombita

        la Cornetera (su padre estuvo en la guerra de Cuba y tocaba la corneta)

        la Envenenadora

        la Panchaza

 

 

         ANTROPONÍMICOS

          Juandibiel (Juan de Biel)

          Mesejuan (mosén + Juan


         OTROS APODOS

   

        el Botín

        el Cachillo

        el Callejas

        el Callejinos

        el Carro

        el Cavodongo

        el Chaberro

        el Chinchorro

        el Churrupito

        el Cochorro

        el Cocorocho

        el Coscón

        el Jaque

        el Martes

        el Mingallo

        el Miñón

        el Molín

        el Morchón

        el Moroto

        el Pedrotes

        el Peñes

        el Percibes

        el Pichancas

        el Pierres

        el Ponzo

        el Pupú

        el Restojo

        el Rolindo

        el Silverio

        el Tatrebes(Solía decir mucho la frase:¿te atreves?)

        el Villoque

        la Cocorocha

        la del 95 (tenía una tienda tipo “todo a 100”)

        la Morota

        la Pajarota

        la Quicona 


                            **********************************

            El uso de los apodos el pasado siglo estaba tan arraigado que, en muchas ocasiones, a la familia entera del apodado se la conocía por el apodo: los Campaneros, los Colchoneros, los Carceleros, los Zaragozanos, los Majos...; o daban también nombre a la casa familiar: casa el Esquilador, casa el Boticario, casa Huevicos, casa los Perejiles, casa el Campanero, casa los Majos…


 


 


sábado, 21 de junio de 2025

EL SOLSTICIO DE VERANO EN LA ERMITA DE CEÑITO

 Los primeros rayos solares atraviesan la ventana axial de San Nicolás de Ceñito

Ya sabemos que todos los edificios religiosos del mundo, sean de la religión que sean o pertenezcan a la civilización que sea, están orientados. Y que las iglesias cristianas se orientan sobre el eje que va de levante a poniente y esta orientación siempre va ligada a un simbolismo.

Los templos románicos están orientados en dirección este-oeste, donde el altar es el punto más importante del templo, el lugar en el que todo converge, iluminado por los primeros rayos de la mañana que entran por la ventana central del ábside, decorado en muchas ocasiones por un pantocrátor, la figura de Cristo como luz que alumbra el mundo, aunque haya ermitas o iglesias en las que se rompa esta norma, como en San Nicolás de Ceñito.

La orientación este de los ábsides en las iglesias románicas se suelen alinear con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio) porque es la época del año en la que el sol alcanza su punto más alto en el cielo y los rayos solares inciden con mayor intensidad en la ventana orientada al este, entrando más luz en el templo, al mismo tiempo que esta adquiere un significado simbólico generalmente relacionado con la divinidad o con otras connotaciones religiosas, como podría ser en el caso de Ceñito.

La mejor manera de comprobar todo esto es acercándonos a la ermita de San Nicolás de Ceñito, en Sos del Rey Católico(ver), y ver la incidencia de la luz en el interior del templo un 21 de junio, en el solsticio de verano, estudiándola con las peculiares características del templo.

No es la primera vez que hablamos de la ermita de San Nicolás, en Ceñito, por varios motivos y curiosidades. Ya vimos en otros posts el único crismón trinitario de la comarca de Sos del Rey Católico y primero, cronológicamente hablando, en la comarca de las Cinco Villas(ver); los relojes de sol inscritos en sus viejos sillares(ver), o sus curiosas marcas de medida, únicas en Aragón junto a las del monasterio de Veruela(ver) Hoy, 21 de junio,el día más largo del año, regresamos de nuevo a la ermita para observar un fenómeno que, aunque no ha sido estudiado, puede que tenga algo de simbolismo. No soy experto en estos temas ni pretendo sentar cátedra. Seguramente estaré equivocado pero, ante la falta de estudios al respecto y de exposiciones académicas, manifiesto lo que he visto y expongo mis humildes interpretaciones y explicaciones de acuerdo con otros razonamientos y exposiciones de algún experto en relación con parte de la exposición. Después, cada cual, es libre de opinar y sacar sus propias conclusiones.

La ermita de Ceñito tiene sólo un ábside semicircular, con una sola ventana axial en cuyo exterior hay inscrito un crismón de tipo trinitario, el primer crismón de este tipo en las Cinco Villas y el único en la comarca de Sos del Rey Católico,  crismón que suple al Pantocrátor, como bien dice el historiador del arte Juan Antonio Olañeta: (el crismón) “es Cristo en griego, la forma simplificada y abreviada de poner el nombre de Cristo y, en lugar de hacerlo de forma figurativa, como sería el pantocrátor, se hace así”. Pero este crismón de Ceñito tiene la singularidad de aparecer con las letras “A” y “ω” permutadas respecto a su posición normal. La explicación a esta particularidad es motivo de discrepancias entre los investigadores. Mientras que para unos la razón de la permuta puede deberse a la negligencia, despiste, analfabetismo o falta de interés del artesano o de los operarios constructores, otros opinan que ambas letras están colocadas así deliberadamente por encerrar un profundo significado: del mismo modo que “A” y “ω” son “el principio” y “el fin” (de la vida a la muerte), “ω” y “A” serían “el fin” y “el principio” (de la muerte a la vida) y, al estar ambas letras en el vano de la iglesia, nos está indicando el fin de los males terrestres, la muerte de todo lo terrenal (ω) y el paso al comienzo de los bienes eternos y de la vida verdadera (A), en clara alusión de ser un lugar de enterramiento, como bien explica Francisco Matarredona en sus estudios sobre los crismones trinitarios[1]. Es lo que parece ocurrir en esta ermita y lo que parece indicarnos y recordarnos la incidencia de la luz a través de la ventana del ábside en el solsticio de verano, el paso de la vida terrenal al comienzo de una verdadera vida, la celestial.

El 21 de junio de 2025 el sol, en Ceñito, sale a las 06:28:35 GMT +2, pero hay que esperar a las 7,03 para que los primeros rayos de sol asomen por la cumbre de la sierra de Los Pintanos y traspasen la pequeña ventana axial de San Nicolás como un flash deslumbrador, incidiendo, con una potente luz, en forma de ventana casi cuadrada, en el grueso muro meridional de la ermita a la altura del arranque del presbiterio, justo donde los aparejos de piedras son distintos y bastante notorios, debido a una fase de construcción posterior a la primitiva del templo. Durante casi una hora, conforme el astro rey va elevándose, la luz irá recorriendo interiormente el muro sur hasta el pórtico de entrada, del siglo XII, al mismo tiempo que irá alargándose la proyección de la ventana sobre las piedras hasta cubrir la entrada y permanecer ya inmóvil, unos minutos, en el umbral, hasta que los rayos de sol directos dejan de atravesar la ventana. Un maravilloso e hipnotizante espectáculo que nos recuerda que Cristo, como Dios y cabeza de la Iglesia, es la Luz que ilumina el Mundo, y que tras la muerte, el omega, el fin de la existencia terrenal, se llega, al final del trayecto, a la puerta de entrada (el pórtico) del mundo celestial, al Principio, al Alfa. Un recorrido (del prebisterio al pórtico) y un mensaje con contenido simbólico, teológico y moral, que los artistas constructores del románico parece que supieron plasmar con extraordinaria precisión utilizando la luz, las fases solares, la astronomía y las matemáticas; y no sólo en la ermita de Ceñito, sino en muchas otras iglesias y construcciones por toda la Península.

    Como indica Matarredona, si se excavara frente al pórtico de la ermita de San Nicolás, es muy probable que aparecieran restos óseos pertenecientes a un pequeño cementerio.




[1] Valle Molero, Manuel. “Crismones. El crismón trinitario de San Nicolás de Ceñito”. Blog de villadesosdelreycatolico(15 de diciembre de 2019)


BIBLIOGRAFÍA

 

-MATARREDONA SALA, FRANCISCO. “El crismón medieval trinitario”. Revista Románico nº 2,(2006) pp.28-33.

En la web:

-https://www.academia.edu. Matarredona Sala, Francisco. Crismones románicos trinitarios en la comarca de las Cinco Villas. Zaragoza, 2009.

-www.claustro.com. Olañeta Molina, Juan Antonio. “Crismones”

-Manuel Valle Molero. Blog villadesosdelreycatolico.blogspot.com. “Crismones. El crismón trinitario de San Nicolás de Ceñito”(consultado el 21 de junio de 2025)

6:50h. La luz entra en la ermita antes de incidir los rayos solares

7:03. El sol asoma por la cumbre de la sierra


7:08h. Los primeros rayos solares atraviesan la ventana

7:09. Su reflejo en la pared sur adopta una forma casi cuadrada...
....

...que se va desplazando hacia el pórtico de entrada




...hasta descansar en su base


domingo, 25 de mayo de 2025

SOS DEL REY CATÓLICO Y LA ASOCIACIÓN TANTO MONTA, EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

 

D. Juan Carlos Novel, Presidente de Tanto Monta y el catedrático medievalista D. Vicente Álvarez Palenzuela


            El 24 de mayo la Asociación Tanto Monta presentó, en la sede del Ateneo Escurialense de San Lorenzo de El Escorial, una conferencia ofrecida por el prestigioso catedrático medievalista D. Vicente Alvarez Palenzuela bajo el título de “Fernando e Isabel: los protagonistas de la primera nación moderna.”

Al evento acudió numeroso público, tanto del propio Ateneo Escurialense como de la Asociación Tanto Monta venido desde su sede, en la localidad de Sos del Rey Católico, del mismo municipio madrileño o de la capital de España.

El acto fue presentado por Dña. Nieves Gómez Álvarez, Presidente del Ateneo Escurialense, Mercedes Rodríguez, Directora del Foro de Historia  y por D. Juan Carlos Novel Picazo, Presidente de la Asociación Tanto Monta.

Carlitos Chacal, al piano

    
       Tras las presentaciones, y como viene siendo ya habitual en todas las conferencias y actos presentados por la Asociación Tanto Monta, abrió el acto el afamado músico e instrumentista Carlitos Chacal, interpretando al piano una pieza musical titulada “Spain” (Chick Corea).  Seguidamente, el prestigioso maestro Álvarez Palenzuela deleitó a todos los presentes con una excepcional charla sobre la vida y hechos de los Reyes Católicos que llevaron, con todas sus políticas, a conseguir la unidad de España, recibiendo una sonora y prolongada ovación al término de la misma.

Seguidamente, de nuevo Carlitos Chacal cerró el acto con otra pieza al piano, titulada “from within” (Michel Camilo).

A continuación, la Asociación Tanto Monta invitó a todos los asistentes a un vino español con variados productos de la comarca de las Cinco Villas, en un acto de Hermandad con el Ateneo Escurialense, donde pudieron intercambiar impresiones tanto representantes de ambas Asociaciones como el propio ponente y público en general.

Un excelente, interesante, educativo y formativo acto cultural que dejó un buen sabor de boca tanto a organizadores como público que, sin duda, ambas asociaciones volverán a repetir en un futuro.






martes, 20 de mayo de 2025

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIGAS DE PASTOR



El pasado 17 de Mayo se celebró en el frontón de la villa de Sos del Rey Católico el III Seminario Internacional de Migas de Pastor, un evento que, en palabras de la alcaldesa del municipio, Mª José Navarro, se ha consolidado gracias a la alta concurrencia de participantes, a la extraordinaria implicación y contribución de patrocinadores y colaboradores y a la cooperación y ayuda de vecinos voluntarios y organizadores, todos ellos “amigos de las migas”; una iniciativa que reúne a gente de otras localidades y provincias españolas bajo el denominador común de la pasión por la tradición culinaria de la elaboración de este humilde plato de nuestra cocina pastoril.

­­           En esta tercera edición, 36 cocineros ­­­­­­seis más que la anterior edición—, venidos de otros municipios cercanos y de otras comunidades autónomas, elaboraron hasta 19 variedades distintas de migas.

 Muchos de los nombres con los que “bautizaban” sus calderos ya nos sugieren la localidad o comarca de procedencia de los cocineros: “migas sopiconas”, “migas sofuenteras”, “migas a la roncalesa”, “al estilo de Mamillas”, “migas Iruña”, “migas santoñesas”(con bonito),“migas extremeñas”, “migas tradicionales de Sangüesa con hongos”…; otros cocineros venían de tierras lejanas con recetas acomodadas a productos de su tierra: “MacMigas”(migas escocesas, con salmón ahumado, cocinadas por una pareja del Reino Unido, que ya repiten por tercer año consecutivo); otros cocineros consagrados innovaron y se atrevieron con curiosas y sugerentes recetas: “migas ibéricas del dragón” (migas hindús, con setas shiitake, ajo y curry), “migas al usón” (usón es el nombre aragonés que se le da a los perretxicos), “migas con hongos”…; hasta hubo una pareja, que es la primera vez que se presenta, que hicieron unas migas para celíacos: “migas gluten free”, sin gluten; y, lógicamente, las tradicionales migas de siempre, esas que hacían nuestros padres y abuelos, algunas con ingredientes añadidos de la zona: “migas al estilo casa Rondan”, “migas con txistorra”, “migas con longaniza”, “migas de mis padres”, “migas de toda la vida”, “migas tradicionales”, “las migas de siempre” o “migas del abuelo”; estas últimas las he dejado para el final porque merecen un comentario aparte, ya que fueron la atracción de la jornada.

Antonio, el pastor, cortando migas

           Antonio, de 92 años, es un pastor de Sofuentes que este año es la primera vez que acude al seminario y fue la atracción y admiración tanto de cocineros como de visitantes, pues cortó las migas a la antigua usanza, sentado y con el pan y el cuchillo en el regazo. La experiencia de toda una vida, dedicada al pastoreo y a la preparación de las migas en mitad del monte en innumerables ocasiones, se apreciaba en sus avezados movimientos de manos y su diligente manejo del cuchillo. Era todo un espectáculo verlo cortar migas, convirtiéndose, sin pretenderlo, en una atracción tanto para los jóvenes como para los no tan jóvenes. “Así las cortaba mi abuela”, “me recuerda a mi abuelo cortando las migas en la puerta de casa”, “¡qué recuerdos me trae a la memoria!” eran los comentarios de los más mayores, mientras hubo jóvenes, sobre todo niños, que preguntaban: “¿así se cortaban las migas?”, “¿entonces no había bolsas de migas en la panadería?”, eran sus curiosas e ingenuas preguntas ante la primera vez que veían esta tradicional “estampa” del pasado de un pastor cortando migas. A esto se sumó el especial, atípico y característico caldero de hierro “pasado de moda”; el mismo caldero que usaba Antonio a mediados del siglo pasado cuando salía al campo con las ovejas. Todo esta experiencia, sapiencia y conocimiento sobre este típico plato, más un poco de ajo y sebo ningún ingrediente más—, dieron como resultado uno de los mejores platos de migas de la jornada que las diferenciaba de las demás. No lo digo yo, lo dijo mucha gente que probó sus migas, y es que tenían “algo especial”, y ese ingrediente oculto, ese “algo”, no era otra cosa que la experiencia, la forma de cortarlas, de cocinarlas y de usar el caldero adecuado (y es verdad que se nota).

            Tras elaborar, dar a probar sus exquisitas migas y contestar a las preguntas de curiosos y visitantes, Antonio se paseó por todos los puestos y carpas que llenaban el frontón, probando las de los demás participantes, dando consejos e intercambiando su sabiduría culinaria con el resto de cocineros y visitantes. “Ha sido una experiencia muy bonita e inolvidable. Al año que viene, volveré seguro. Me ha encantado esta iniciativa de promover y dar a conocer uno de nuestros platos más representativos, y que los niños vayan aprendiendo…”, comentó, emocionado, cuando le entregaron el diploma de participación; porque, todos los años, una cuadrilla de niños entre 7 y 12 años se apuntó a cocinar migas que, bajo la dirección y supervisión de un maestro miguero, ya es el tercer año que participan y según comentó el maestro: “ya se van soltando y casi no hay que decirles cómo las tienen que hacer. Al año que viene, ya podrán cocinarlas sin ayuda. Son nuestro relevo generacional, ¡que buena falta hace!”.

            En cuanto al número de raciones de migas repartidas, aunque ha habido algún participante más que la pasada edición, este año se han repartido menos raciones, unas 850 frente a las más de 1000 del pasado año. La razón no es otra que la falta de turistas foráneos y extranjeros por coincidir el seminario este año en el mes de mayo y no en junio, que se celebró la pasada temporada, mes con más afluencia de turistas. “Este año no ha venido ningún autobús, frente a los 5 ó 6 que vinieron el año pasado”—comenta uno de los organizadores—. “Salvo esta circunstancia puntual, podría decirse que ha habido un poquito más de afluencia de gente de la zona y alrededores que el año pasado, sobre todo de la vecina localidad navarra de Sangüesa”, —continúa explicando.

           También, y como viene siendo habitual en todos los seminarios celebrados hasta la fecha, la cata de las migas es totalmente gratuita, pero se pide a los visitantes y degustadores una pequeña aportación voluntaria cuya recaudación se destina íntegramente para alguna  Asociación benéfica. En este caso, fue para la Asociación Española contra el Cáncer. Desde estas líneas damos las gracias a todos los donantes.

            Un año más, el seminario de migas ha servido para lo que fue creado: una reunión “familiar” de amigos de este bucólico plato de la gastronomía aragonesa para dar a conocer y difundir sus pequeños trucos y aprender la técnica de su elaboración, compartiéndola y enseñándosela a los más jóvenes y a curiosos, siendo ejemplo de confraternización con gentes de otros municipios y comunidades autónomas, donde la armonía y buen ambiente se transmite a todos los visitantes, consiguiendo pasar entre todos una jornada divertida, alegre, participativa, educativa y formativa, erigiéndose este evento, cada año con más fuerza, como ejemplo y modelo de una apuesta gastronómica al más alto nivel culinario en nuestra comarca.













































MUCHAS GRACIAS A TODOS. ¡HASTA EL AÑO QUE VIENE!