En la parte superior de la fídula puede leerse: "REX DAVIT" |
Una de las estatuas-columna que conforman la portada románica de la iglesia de San Esteban de Sos representa al rey David; concretamente la última de las tres que se ubican en la parte derecha del pórtico, situándonos frente al mismo.
No hay ninguna duda
sobre su identidad pues, para facilitar ésta y evitar confusiones con cualquier
otro personaje, se grabó su nombre en ella con las palabras “REX
DAVIT”. Además, la imagen del rey David tocando instrumentos musicales
ha sido muy utilizada en todo tipo de manifestaciones artísticas del arte
románico; en este caso aparece representado con una fídula[1]
La
inscripción “REX DAVIT” en la estatua aparece localizada en la parte superior
de la fídula. Pero no vamos a hablar del Rey David ni de instrumentos
musicales, sino de otra inscripción que se lee en la parte inferior derecha del
instrumento.
Llevo
años dándole vueltas a esta inscripción, pues nunca me ha convencido la traducción
que se ha hecho de ella. Ya sabéis mis lectores que no suelo hacer valoraciones
ni interpretaciones personales en mis posts, que son meramente divulgativos, extraídos de estudios de otros profesionales e investigadores, pero en este
caso voy a hacer una excepción porque ya llevo mucho tiempo con esta inscripción
y necesito compartirlo con alguien para desahogarme. Quizás esté equivocado,
pero al menos me quedo tranquilo. Leed, comparad y opinad vosotros.
Dicha segunda
inscripción está escrita en hebreo y ocupa dos niveles, o líneas, midiendo 3 cm
de alto por 4 cm de longitud y una altura de 1,2 cm cada línea[2]. La erosión y el mal
estado de la piedra hacen que no se lea bien en su totalidad, pues se observa
que bajo la perfectamente visible primera línea, existe otra que apenas puede
interpretarse, pero fácilmente deducible una vez traducida la primera.
En relación
a su talla, la irregularidad de los trazos y la profundidad de los mismos nos
revelan que no está hecha por ningún artesano o profesional, y el hecho de
estar escrita en hebreo nos hace pensar, evidentemente, que fue
realizada por un judío, pues no resultaría lógico una inscripción hebrea en un
templo cristiano (no debemos olvidar que ya en el siglo XIII había una pequeña
población de judíos en la villa de Sos.) Todo ello nos inclina a pensar que
estamos ante un graffiti, es decir, una inscripción realizada sobre
la estatua después de que esta estuviera ya emplazada en su inamovible lugar en
la portada; es, por lo tanto, posterior a la construcción del templo; aunque sí
que pudiera existir una cierta coetaneidad[3].
Pero tampoco vamos a hablar de su talla ni de su datación, sino
de su traducción y significado.
En diversos estudios
publicados sobre esta inscripción nos dicen que es “la versión hebrea” de la
inscripción latina superior “Rex Davit”, o que dicha inscripción “hace alusión”
o “referencia” al rey David. Que sea la traducción o versión hebrea
de “Rex Davit”, como antes he dicho, no me parece que esté muy claro, pero lo
que sí está claro es la alusión y relación que tiene con el rey de Israel, pues
la tiene, y mucha; por eso el grafitero grabó la inscripción en esta estatua y
no en cualquier otra de las restantes del pórtico. Tenía sus razones para
hacerla sobre el rey David; así como tampoco es casual que lo hiciera
precisamente sobre la fídula y no en otra parte de su cuerpo; también el lugar
elegido tiene su motivo, razón y simbolismo. Veamos.
En primer lugar hay que
significar la importancia que la figura del rey David tenía entre los judíos.
Él era el Rey de Israel, “el elegido de Dios” para gobernar y quien, por ser el
padre del linaje de la “casa de David”( dinastía davídica)[4], sería el líder por
excelencia entre el pueblo judío. De él descenderían todos los reyes de Judá
hasta la llegada del Mesías. De ahí la predilección de los judíos por David.
Inscripción hebrea en la fídula del rey David. |
Veamos ahora la inscripción. En su primera y
única línea bien legible puede leerse claramente: ךהלל
El Dr. Miguel Ángel Motis, transcribe y traduce esta palabra hebrea de cuatro letras como “EL REY”[5]. Sin embargo, “el rey”, en hebreo, se escribe: ךהמל
Observamos cómo prácticamente
son las mismas letras, excepto la tercera (que en realidad es la segunda,
puesto que el hebreo se escribe de derecha a izquierda). Esta letra, según Motis, sería una “mem” (מ), cuyo “peculiar aspecto de la letra mem de la
primera línea queda justificado al tratarse de una inscripción epigráfica”[6].
A mi modo de ver, esta
justificación resulta un tanto exagerada. Bien es cierto que al tallar sobre
una superficie pétrea y en una posición incómoda es muy fácil que los trazos de
alguna línea o letra no queden perfectos pero, al menos, quedarían reflejados,
aunque de forma tosca, unos trazos similares a la letra que se pretendía grabar y así
poder intuir, aunque sea mínimamente, esta letra. En este caso, por la diferencia
de trazos existentes entre las dos letras en cuestión (מ y ל ) creo que no fue un error de “pulso” del
grafitero, sino que más bien quiso poner la letra que claramente se ve, una “ל“, exactamente igual
que la anterior que figura en la palabra, otra “ל“, ambas talladas a
conciencia y sin dar lugar a errores o confusiones.
Y concretamente ךהלל significa “alabar”.
Ya sabemos que en
hebreo se escribe de derecha a izquierda. Así pues, esta palabra está formada
por las letras ה (he), ל (lámed), ל (lámed) y ך (waw, o vav), o
sea: hllv, que en dirección latina sería vllh (en hebreo antiguo no usaban
vocales), y significa, como ya se ha dicho: “alabar”.
Vayamos a la segunda
línea.
Debajo de ךהלל hay algo más escrito, pero el desgaste de la piedra nos impide leer con claridad sus letras, aunque insistiendo mucho, fijándonos bien e "intuyendo" la continuación del graffiti, puede apreciarse una letra "similar" a la primera de la línea superior, es decir, una posible ך (waw), a la que a su derecha, seguiría una י (yod). Los trazos de estas dos letras, si nos fijamos bien, aún pueden apreciarse (ך י) , si bien, el trazo superior horizontal de la "waw" resulta excesivamente largo, y recto, para esta letra. Más bien es igual de largo y horizontal que la letra "he" de la primera línea (ה), a la que le faltaría, eso sí, el trazo vertical de la izquierda de la letra.
No sabemos si hay más letras en esta segunda línea, pues el mal estado de la piedra nos lo impide ver. Motis intuiría que habría otra ך (waw), puesto que si esta segunda línea la traduce como “DAVID”, es porque la primera letra la interpreta como una "waw" y faltaría una segunda al final de la palabra, ya que el nombre de David, en hebreo, se escribe ך י ך (waw,yod,waw)
Mi intuición me dice que en esta segunda línea no hay ninguna letra más; sólo las dos que se ven que, si nos fijamos bien, están más o menos centradas en el reducido espacio de la fídula (una tercera letra quedaría muy esquinada), con la salvedad que la primera letra está incompleta al faltarle el pequeño trazo vertical de la izquierda, y que sería, por tanto, una "he"(ה). Además, hay que seguir con la traducción, que se ha quedado a medias.
Habíamos dicho que en
primera línea ponía “alabar”. ¿A quién se puede alabar?
Segunda línea: י ה (a Dios)
Ahora tenemos la palabra de la primera línea: hllv (alabar), más la de la segunda: jh (yăh). Es decir: hllv jh; donde el grupo de letras jh (Jah)es la abreviatura de יהוה [yod (י), he (ה), waw (ן) y he (ה)], que se transcribe como YHWH o YHVH: Yahveh; cuya pronunciación latinizada es “Jehová”. Forma abreviada ésta (Jah) que aparece así escrita en el Antiguo Testamento. Es decir (y ahora poniendo vocales): “hallĕlū yăh” (alabar a Jah(Jahveh); “halleluia” en latín bíblico; ALELUYA en la traducción de la Biblia al español de Reina y Valera: Alabad a Dios).
הללךיה (ALELUYA) |
ALELUYA, (הללךיה), una exclamación bíblica de júbilo que aparece en el libro de los salmos como una doxología, es decir, como una expresión de alabanza a Dios y que, parece ser, algún judío quiso dejar plasmada en la fídula del rey David del pórtico de San Esteban de Sos. Hay que reseñar que las dos últimas letras de la palabra en sentido hebreo (derecha-izquierda), en el graffiti de Sos aparecen en la segunda línea, por lo que en esta figuran de nuevo en el sentido de lectura hebreo, quedando el graffiti, tal y como lo vemos en la fídula, de la siguiente forma:
ךהלל (hallĕlū)(alabad) ALELU
י ה (yăh) (a Jah)(Yahveh) YA
ALELUYA, cuya transliteración significa, literalmente, ALABAD A YAHVEH. ALABAD A DIOS.
Y respecto a su
ubicación en la fídula de David, hay que decir que la música ocupaba un lugar
muy importante en la vida de los hebreos, sobre todo en su adoración a Dios.
David (en hebreo ”el amado” o “el elegido de Dios”), además de ser el rey de
Israel, fue un virtuoso músico, compositor, fabricante de instrumentos,
intérprete y poeta que, a través de la composición, el canto y la música,
supo expresar una amplia variedad de sentimientos que, en lo religioso, aludían
a la fe y el amor a Dios. Su talento fue tal que el rey Saúl lo mandó llamar
para, con su música, calmar sus males; y también fue el encargado de enseñar,
organizar y coordinar los más de 4000 cantores y músicos de la casa de Jehová.
Compuso muchas canciones de alabanza a Dios (Salmos), y se le atribuyen, al
menos, 73 de los 150 salmos de la Biblia; cantos de alabanza a Dios
acompañados con dulce música instrumental que él mismo interpretaba y que, posiblemente, este aleluya o
alabanza que figura en esta inscripción haga alusión al salmo 113(Bendito sea
el nombre del Señor), pues los judíos han transmitido la tradición de que con
este salmo (el 113) empiezan las hallel (alabanzas,
aleluyas) de los judíos hacia Dios. Así se entendería porqué la
ubicación de la inscripción sobre la fídula no es casual.
El salmo 113 es de pura
alabanza al Dios de Israel, en el que el nombre de Jehová es usado tres veces
en todo el texto, como aludiendo al misterio de la Trinidad, en el que el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son alabados como un Único Dios.
Con este primer
“aleluya” de los salmos del rey David inscrito en la fídula de su estatua del
pórtico de San Esteban de Sos estaría invitando a todos los fieles judíos a empezar
las hallel (aleluyas o
alabanzas) al Señor. Pura representación y simbolismo.
*********************************
Han sido sólo tres letras
hebreas a las que les he dado muchas vueltas desde hace años, y que me han servido para dar un sentido distinto al significado conocido de esta inscripción. No pretendo con ello tener la razón pero, sinceramente, es lo que veo. La primera letra (mem), creo que se ve claramente que no se
trata de un error de trazo del grafitero, la segunda(he) se intuye, a falta de un pequeño trazo y respecto a la tercera(waw), ni se ve ni se intuye,
sencillamente, porque no existió nunca.
. Ahora, todos a la iglesia a comprobar la inscripción y sacar conclusiones.
[1] El instrumento musical más representativo, y representado, del Rey David en la iconografía medieval es el arpa, aunque también aparece representado tocando otros instrumentos, como la lira, crwt, cítara, salterio, laúd…
[2] Cabañero Subiza, B. y Escribano Sánchez, J.C. "Corpus de las inscripciones medievales de las Cinco Villas (Zaragoza) siglos XII y XIII". Rev. Suessetania nº 12, p. 140.
[3] De esta opinión son Bernabé Cabañero y Carlos Escribano. Ibidem, p.141.
[4] La dinastía davínica se menciona en muchas ocasiones en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, Jr.22,11-12: “ A la casa de Judá. Escuchad la palabra del Señor, estirpe de David”.
[5] Cabañero Subiza, B. y Escribano Sánchez, J.C. Cit. "Corpus …” p.141. Los autores en agradecimiento a la transcripción y traducción dada por el Dr. Motis.
[6] Ibidem.
BIBLIOGRAFÍA
-Cabañero Subiza, B. y Escribano Sánchez. J.C. "Corpus de las inscripciones medievales de las Cinco Villas (Zaragoza) siglos XII y XIII". Revista Suessetania nº 12, pp.131-150. C.E.C.V. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), agosto de 1992.
-La Biblia. Edición popular. La Casa de la Biblia. Madrid, 1993.
En la web:
-Etimologias.dechile.net. Etimología
de Aleluya
-Wikipedia. David; Yahveh
-www.proel.org. Alfabeto judaico
No hay comentarios:
Publicar un comentario