Espadaña de la iglesia de San Esteban con sus respectivas campanas en los vanos. Sos del Rey Católico |
Apenas les
hacemos caso, pero ahí están. Son las campanas de la espadaña de la iglesia de
San Esteban. Las campanas que desde siempre han marcado el ritmo de vida de los
vecinos de Sos y que actualmente ya apenas cumplen ese cometido, pero todavía
voltean para anunciarnos algunos acontecimientos, recordándonos lo importante
que fueron hasta no hace mucho tiempo en la vida diaria de los habitantes de
Sos y sus alrededores.
Las campanas ya eran utilizadas
por antiguas civilizaciones como la persa, griega o romana, pero fueron los monjes
benedictinos de Italia quienes en el siglo VI las introdujeron en las iglesias
tal y como las conocemos hoy, de bronce y con badajo de hierro, pero mucho más
pequeñas, para comunicar los diferentes oficios y servicios religiosos a los
habitantes.
La doble espadaña de la iglesia de San Esteban de Sod |
Así, por ejemplo, existían los
toques de a maitines, invitando a la
oración del alba, al Ángelus,
invitando a la oración al mediodía, o a
vísperas, indicando el descanso merecido tras una jornada trabajada. La
encargada en Sos de esta labor era la campana llamada “la voz del Ángel”
Otros toques de campana son a clamor o de difuntos(a muerto) indicando el fallecimiento de un vecino, y
cuyos toques llegaban a indicar si el fallecido era hombre, mujer o niño; a gloria o de fiesta, avisando de una buena noticia o la visita de un personaje
relevante al municipio; a misa diaria,
dominical o festiva; a rosario, de
calendas, de enfermos e impedidos, de matraca, de arrebato, toque temido por
los vecinos, pues era indicativo de algún siniestro, como un incendio u otra
catástrofe, llamando a los habitantes a
reunirse para hacer frente a la desgracia,…
Solamente una vez al año las
campanas de las iglesias enmudecen, y es durante los días centrales de la
Semana Santa, desde la “gloria” del Jueves Santo hasta la “gloria” de la misa
de Resurección.
Las campanas de los pueblos de
España eran conocidas por todos los vecinos por su sonido, su tamaño o por su
nombre, normalmente asociado a algún
santo. Generalmente la más grande estaba dedicada a la Vírgen María. En Sos la
más grande se llama Santa María y es una de las que suele voltearse cuando tocan
a misa. También en Sos está la
campana “Santa Bárbara”, dedicada a esta Santa, abogada de las tormentas, que
sonaba cuando se acercaban negros nubarrones, con el fin de alejar las nubes y
evitar el temido granizo que arruinaría las cosechas. Curiosamente, en el siglo
XVI en Sos, cuando sonaba esta campana estaba prohibido jugar, bailar y tocar
música, así como también mientras se celebra misa y en las vísperas[1].
Otra de las campanas del
campanario de Sos recibe el nombre de
“la exaltación de la Santa Cruz”, en honor a la Exaltación de la Cruz, que se
celebra el 14 de septiembre, fecha en la que la localidad celebraba sus fiestas
mayores, trasladadas actualmente al mes de agosto.
Estas campanas eran volteadas hasta
el pasado siglo por “el campanero”, oficio ya desaparecido en Sos tras la
progresiva eliminación de muchos de sus toques y la posterior electrificación
mecánica para su volteo.
Pero todavía continúan allí, en
la altiva y doble espadaña de la iglesia de San Esteban (ver), volteando y repicando,
anunciándonos algunos acontecimientos en la villa, recordándonos lo importante
que fueron para los habitantes de Sos y suplicando no caer en el olvido para no dejar
de sonar algún día, pues ellas, nuestras cinco campanas, tienen que seguir oyéndose en todo el pueblo porque ellas también forman parte del patrimonio cultural e histórico de Sos del Rey Católico
[1] A.H.P.S.
Miguel del Sen, p. 459, ff.29-29v. 8 de mayo de 1502.
BIBLIOGRAFÍA
-ABELLÁ SAMITIER, JUAN. Selección de documentos de la villa de Sos
del Rey Católico (1202-1533) I.F.C., (C.S.I.C.) Excma. Diputación
Provincial. Zaragoza, 2009.
En la web:
-www.campaners.com. Javier Monzó. El lenguaje
de las campanas.
-https://aufop.blogspot.com.es. Blog de
la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. “Las campanas y sus
lenguajes”, artículo de José Emilio Palomero, 17 de septiembre de2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario