![]() |
Real Monasterio de Santa María de Veruela. Vera de Moncayo (Zaragoza)(foto: porsolea.com) |
Muy cerca de la localidad
zaragozana de Vera del Moncayo, a las faldas del pico más alto de la Cordillera
Ibérica, se encuentra el Real Monasterio cisterciense de Santa María de
Veruela, el primer cenobio del Císter en Aragón, iniciada la obra en 1145 y prolongándose
su construcción hasta más de 250 años después.
![]() |
Escudo de Don Hernando de Aragón en el muro de la puerta de entrada al monasterio. (foto: Turol Jones) |
La respuesta la tenemos en Don Hernando de
Aragón, abad que fue del monasterio entre 1535 y 1539, dejando en esta fecha su
cargo de abad para ocupar la sede episcopal de Zaragoza hasta su muerte en
1575.
Don Hernando de Aragón y Gurrea era hijo del arzobispo de Zaragoza Alonso de Aragón que, como bien sabemos, fue el fruto de los amoríos de Fernando II con la catalana doña Andolza Roig de Ivorra, y al que Fernando protegió y cuidó siempre, siendo uno de los hijos más queridos, vinculado desde temprana edad a los estamentos eclesiásticos de la Corona de Aragón, que habían estado tradicionalmente dominados por personajes de la familia real; llegó a ser arzobispo de Zaragoza, pero destacó por la importancia política que tuvo junto a su padre, del que fue colaborador muy cercano y, en muchas ocasiones, también consejero político. Su hijo Hernando, por tanto, nieto bastardo de Fernando el Católico, al igual que su padre, también llegó a ser arzobispo de Zaragoza (1539-1575).
![]() |
Escudo de Fernando el Católico en una clave de bóveda del refrctorio |
Don Hernando de Aragón fue muy consciente de
que él era el último prelado de la Casa Real y, para recordar su ilustre
ascendencia, utilizó los blasones de su abuelo con este propósito en el
monasterio de Veruela y también, de manera muy reiterada, en la catedral de la
Seo de la capital aragonesa, donde Don Hernando fue un gran mecenas, costeando
la construcción de las capillas de San Bernardo (donde se encuentra enterrado)
y de San Benito.
En
este contexto, la heráldica nos ayuda a comprender mejor el programa
escultórico llevado a cabo en su magnífica capilla funeraria. En ella, junto a
las estatuas orantes de los prelados infantes reales, están las imágenes de
cuatro reyes. Con estos ilustres parientes, acompañados de sus blasones y
emblemas, don Hernando recuerda la procedencia de su linaje de la Casa Real de
Aragón, integrada entonces ya en la Monarquía Hispánica, al igual que hizo
anteriormente en Veruela.
Armas de Don Hernando de Aragón
-VV.AA. Bécquer, Veruela y el Somontano del Moncayo. Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza, 1970.
-Revista Aragonia Sacra. Vol. XVI-XVII.Aragoniae Ecclesiae Episcopologium. 2001-2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario