domingo, 12 de enero de 2025

ARBE

 

El término de Arbe (en primer plano, visto desde el Parador de Turismo)

            Arbe es un despoblado situado al noroeste del núcleo urbano de Sos del Rey Católico, donde comienza el llano que llega hasta Sangüesa, junto al barranco que lleva el mismo nombre (barranco de Arbe) y que tiene su origen en las proximidades del monasterio de Valentuñana, a partir del punto donde confluyen los barrancos de Calderón y de Las Fuentes y, discurriendo por la zona septentrional de la Villa, desemboca en el río Onsella, cerca de las huertas del Ramblar. 

                Marcelino Cortés Valenciano, doctor en filología, nos dice que el topónimo “Arbe” se ha formado a partir de la raíz hidronímica “ar”, a la que Hans Krahe dio el significado de “agua corriente”, “agua que fluye”, al que se ha añadido el sufijo “be”, parte baja, suelo, (en vizcaíno y guipuzcoano), en el que, posteriormente, se ha producido “el habitual trasvase de un primitivo hidrónimo a topónimo, dando nombre, el curso de agua, al terreno por el que discurre[1]".

                 La primera referencia que tenemos de Arbe la encontramos en un documento del monasterio de Leire, fechado el 26 de diciembre de 1032, por el que el rey Sancho el Mayor entrega al citado monasterio unas propiedades, entre las que se encuentra una viña: “et in arrigu de Arbe, unam  uineam”[2]. Con posterioridad, aparece hasta en cuatro ocasiones más en el mismo siglo (Xl), en el cartoral de San Esteban: “In arrigo de Arbi una argençata”[3]; “In arrigo de Arbe”[4]; “una pieça in via de Arbi”[5]; “Et uno ortale in Arbe”[6].

            En 1395 fue un enclave comprado, con su jurisdicción, a la Corona por la noble familia de los Lozano por 200 florines de oro, 4.000 sueldos y cuatro dineros jaqueses, aunque el monarca se reservó el derecho de retracto mediante un instrumento de gracia confeccionado el 20 de julio de ese mismo año[7]. Poco tiempo después, el 3 de septiembre de 1400, Martín I dio licencia al consistorio sosiense para redimir Arbe de la parentela noble[8], tras lo cual la aldea pasó a estar bajo control de Sos durante el resto de la Edad Media.

            Posteriormente debió ser derruido y abandonado, pues el geógrafo Juan Bautista Labaña, en su “Itinerario del Reino de Aragón” de 1610, hace referencia a Arbe diciendo que “fue lugar de Sos. Está arruinado”[9].

             Pascual Madoz, en su "Diccionario geográfico-estadístico e histórico de España" de 1848, hablando del río Onsella, comenta: "...sus aguas dan movimiento al molino harinero llamado de Arbe, y benefician muy notablemente la hermosa vega, llamada Huerta del Ramblar[...] la cual es muy feraz y produce muchas frutas, legumbres y otros artículos de mejor calidad". Según comenta Carlos Ripalda, fue el último molino que dio servicio a Sos, hasta finales del siglo XIX[10].

                También se sabe que Arbe tuvo una ermita dedicada a los hermanos S. Cosme y S. Damián, cuya primera referencia aparece en el Cartoral de la abadía de San Esteban de Sos, iniciado por García Garcés en 1059: "el uno ortale in Arbe ad Sancti Cosme et Damiani" (hoja 2v). En 1610, cuando Labaña pasó por Sos ya nos dijo que el lugar estaba "arruinado", y posteriormente, en 1628, el obispo de Jaca, en una visita que hace a Sos, en la que menciona todas sus ermitas (trece en total)[11], no nombra la de San Cosme y San Damián. Sin embargo, el 13/11/1644 el arzobispo Julio Rospillesi, legado y nuncio del Papa Inocencio X, otorga a Tomás Marco, beneficiario en la iglesia de Sos, el beneficio eclesiástico de la iglesia de los santos Cosme y Damián. en el distrito de Sos y su jurisdición del Arbe y Val de Onsella, vacante por fallecimiento de Policarpo Monteverde[12].

          Dos siglos después, Mateo Suman, en sus “apuntes para el diccionario de las Cinco Villas” cita una ermita de San Cosme, ubicándola también en Arbe. Un documento de 1810 y  Madoz en 1848 nombran también la ermita de San Cosme, sin datos sobre su ubicación, pero ninguno de ellos menciona la advocación a San Damián. ¿Pudiera ser que, a mediados del siglo XVII, se reconstruyera la primitiva ermita del siglo XI y tanto Suman como Madoz, al nombrar la advocación, se olvidaran mencionar al hermano de San Cosme?

            Tras la aparición de esta ermita en el diccionario de Madoz ya no aparece ni se cita en ningún otro documento posterior, por lo que hay que suponer que quedó derruida a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Barranco de Arbe

               Desconocemos su exacta ubicación sobre el terreno, pero José Ramón Gaspar, en su reciente publicación de “las ermitas de las Cinco Villas de Aragón”, la sitúa en las proximidades de la desembocadura del barranco de Arbe con el río Onsella, donde restos pétreos de la ermita se utilizaron en la construcción de edificaciones rurales próximas, como una estela funeraria formando parte del muro de un corral u otras piedras que “se utilizaron en el siglo XX para colocarlas como escollera en el mismo barranco de Arbe[13].

              Hoy en día no queda resto alguno de la existencia del poblado. Actualmente, el término de Arbe son todo tierras de cultivo, exceptuando el vergel que supone la típica vegetación arbustiva de ribera que acompaña el curso del barranco y las pequeñas lomas y cimas del terreno, no cultivables,  cubiertas de los propios arbustos, matas y matorrales de monte bajo, propio de la zona, a base de aliagas, romero, sisallo, bochas, ontinas... 








[1] Cortés Valenciano, Marcelino. Toponimia de Sos del Rey Católico, pp. 60-62; “La naturaleza lingüística de la terminación –be en la toponimia del Alto Aragón”, pp.67-69.

[2] D.M.L., doc.23. 26 de diciembre de 1032.

[3] Cartoral de Sos., p. 2v, lín. 4.

[4] Id., p.2v, lín. 6.

[5] Id., p.2v, lín. 22.

[6] Id., p.2v, lín. 24.

[7]Abellá Samitier. “Los orígenes de una élite rural: la casa de ganaderos de Sos a finales de la Edad Media.” P. 70

[8]Atanasio Sinués Ruiz, Antonio Ubieto Arteta. El patrimonio real en Aragón durante la Edad Media. Zaragoza, Anubar Ediciones, 1986, pp. 75-76, citado en cita 17 en: op. cit: Abellá Samitier, “los orígenes…” pp. 70-71.  

[9] Labaña, Juan Bautista. Itinerario del Reino de Aragón.

[10]Ripalda Gabás, Carlos. “Río Onsella, fuente de vida”, p.178.

[11] Libro de mandatos II, f.7. Sos.

[12]A.H.P.Z. Pergamino nº 514. 000023/000014

[13]Gaspar, José Ramón. Las ermitas de las Cinco Villas de Aragón, p. 200.






BIBLIOGRAFÍA

 

-ABELLÁ SAMITIER, JUAN. “Los orígenes de una élite rural: la casa de ganaderos de Sos a finales de la Edad Media”. STVDIUM, revista de Humanidades, nº 17, pp. 66-95.

-CORTÉS VALENCIANO, MARCELINO. El cartoral de Sos del rey Católico (1059-1130) Reedición y estudio lingüístico. Fuentes Históricas Aragonesas, nº 92. I.F.C. Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, 2020.

-CORTÉS VALENCIANO, MARCELINO. “La naturaleza lingüística de la terminación –be en la toponimia del Alto Aragón.” Revista de filología Alazet, nº 34, pp. 63-86. I.E.A. Huesca, 2022

-CORTÉS VALENCIANO, MARCELINO. Toponimia de Sos del Rey Católico. Cuadernos de Aragón, 58. I.F.C. Zaragoza, 2015.

-GASPAR, JOSÉ RAMÓN. La ermitas de las Cinco Villas de Aragón. C.E.C.V., I.F.C. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), 2021.

-LABAÑA, JUAN BAUTISTA. Itinerario del Reino de Aragón. Estudio previo de Antonio Paulo Ubieto Artur. Anubar. Zaragoza, 1992.

-MADOZ, PASCUAL. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posiciones de Ultramar. Edición facsímil. D.G.A. Valladolid, 1985.

-RIPALDA GABÁS, CARLOS. “Río Onsella, fuente de vida” Revista Zangotzarra, nº 26, pp.170-190. Grupo cultural Enrique de Albret, año 26. Sangüesa (Navarra),2022.

-SUMAN, MATEO. Apuntes para el diccionario geográfico del Reino de Aragón. Partido de Cinco Villas. Según el ms. 9-5723 de la R.A.H. de 1802. Edición de Josefina Salvo Salanova y Álvaro Capalvo Liesa. I.F.C., D.P.Z. Zaragoza, 2015.

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario