La iconografía
musical es un elemento auxiliar de relevada importancia, pues a través de sus
representaciones artísticas nos permite conocer no sólo las más o menos claras
construcciones instrumentales, sino también el entorno y el papel que la música
tiene dentro de la sociedad en diferentes épocas.
Si queremos
saber de lo que fue la música en aquellos períodos de los que no nos han
quedado prácticamente ni tratados musicales ni fuentes históricas relacionadas,
debemos recurrir a otros testimonios, como la huella que han dejado en las
artes plásticas. Aunque la literatura de la época también aporta información
sobre el tema, su variadísima terminología, muchas veces por un afán de
erudición, produce más bien confusiones. Conforme avanzó la notación musical,
la misma obra se convirtió en la fuente de investigación, pasando a un segundo
plano otros aspectos como la organología de instrumentos vivos y la iconografía
musical.
Desconocemos
la manera exacta en que se ejecutaba la tradición musical de los siglos XI-XII,
así como la forma, utilización e importancia en ella de los distintos
instrumentos, sobre todo en lo que a la música profana se refiere; sin embargo,
son numerosas las representaciones artísticas realizadas en esa época medieval,
siendo característica sobre todo la escultórica y, en menor medida, la
pictórica, únicas técnicas en las que se han localizado representados
abundantes motivos musicales, lo que demuestra que la música desempeñó un
relevante papel en la vida altomedieval, siendo un medio de expresión
fundamental tanto en las creencias religiosas como en la vida cotidiana y
profana.
Los artistas
quisieron plasmar en sus obras aquellas primeras músicas del pueblo, las
composiciones de juglares y trovadores, así como los instrumentos con que
inicialmente se acompañaban. Estas representaciones son un testimonio que nos
ofrece abundante material para su análisis y catalogación. Podemos contemplar
cómo se proyecta hasta nuestros días, a través de una historia de arte y de fe,
aquel brillante pasado medieval aragonés.
La variedad de
imágenes con instrumentos musicales esculpidos en las construcciones románicas
es de lo más heterogéneo. Estos instrumentos pertenecen, en su mayoría, a la
época primigenia de la formación del instrumentario medieval español (siglos X
al XIII); con posterioridad darán lugar al auténtico y definitivo “corpus”
instrumental medieval que se consolidará en cierta manera durante la Baja Edad
Media (siglos XIV y XV)
A continuación
detallamos la clasificación general de los instrumentos musicales
altomedievales.
1-Cordófonos
A-Cordófonos
sin mango o mástil y punteados con un plectro o con los dedos
A.1: De cuerdas perpendiculares a la caja de
resonancia
-Arpa abierta (arqueada o angular)
-Arpa triangular y cuadrangular
A.2: De
cuerdas paralelas a la caja de resonancia
-Dulcema o salterio en forma de ala
-Cano entero o salterio rectangular
-Canto entero o salterio trapezoidal
-Medio cano, micanon o salterio triangular
-Cítara
-Baldosa
-Arpa-salterio
-Arpa-cítara o rota
B-Cordófonos con mango o mástil
B.1: Frotados
con un arco
-Fídula, viola medieval o vihuela de péñola
-Rebab o rabé morisco
-Rabel
-Fídula de rodilla
-Giga
B.2: Punteados con los dedos o plecto
-Fídula de pectro o vihuela de péñola
-Mandora, guitarra morisca o laúd hispano
-Cedra, cítola o guitarra latina
-Laúd oriental
B.3: Frotados
con una cuerda
-Organistrum o cinfonia
2-Aerófonos
A. Aerófonos de insuflación directa
A.1: De
embocadura de bisel
-Flauta travesera
-Axebeba
-Flauta de pico
-Flautilla de pico
-Flauta doble
-Flauta de pan o syrinx
A.2: De
boquilla
-Cuerno (olifante)
-Trompeta recta o añafil
-Corneta
A.3: De lengüeta simple
-Caramillo
-Laumeddas
-Albogue (doble tubo)
A.4: De lengüeta doble
-Albogón
-Chirimía
B. Aerófonos de insuflación indirecta
B.1: Con
vejiga
-Odrecillo
-Chorus
-Platterspiel
B.2: Con fuelle y teclado
-Organo portativo
3- Idiófonos y
membranófonos
-Pequeñas campanas
-Címbalos
-Tablillas de madera
-Tamborino o tamborete
-Tambor doble cónico o atambor
-Atabales
Fídula en la estatua-columna del rey David en la
portada de la iglesia de San Estaban
|
Todo el
conjunto románico del pórtico de la iglesia de San Esteban guarda una cierta
relación con Santiago de Compostela. Recientes investigaciones parecen poner en
entredicho la relación que pudiera tener esta portada y todo el conjunto
románico de Sos con la venida a Aragón en 1094 del obispo de Santiago de
Compostela don Diego Peláez, que se trajo consigo al reputado Maestro Esteban,
a quien se atribuían estas edificaciones y otras en lugares cercanos a
las mismas.
|
Estas
circunstancias político-artísticas habrían programado los elementos
iconográficos de la portada de San Esteban, puesto que en ella se halla, junto
al del Rey David, la imagen de San Pelayo, el obispo descubridor de la tumba
del Apóstol, todo ello bajo el influjo de la ruta jacobea en la que se halla
Sos.
Las representaciones más antiguas del
rey músico David en solitario las tenemos en la portada de las Platerías de la
catedral de Santiago de Compostela y en el pórtico de Sos, ambas atribuidas
al maestro Esteban.
El rey David tañe una fídula,
sostenida en posición invertida, o sea, con el mástil y el clavijero hacia
abajo. Del instrumento, de caja almendrada, mástil corto y clavijero redondo,
debido al deterioro de la piedra, tan sólo destacan los oídos de forma oval y
cuatro cuerdas que parcialmente mutiladas se extienden desde el cordal de la
tapa hasta el destrozado mástil y clavijero. Un arco con mango frota las
cuerdas. Faustino Porras comenta que "si las figuras de este pórtico no
estuviesen tan erosionadas podríamos contemplar un instrumento de gran valor
organológico".
El mismo
motivo se repite en el lado opuesto del pórtico,en la parte inferior del
intercolumnio entre las estatuas que representan a san Juan Evangelista y al
obispo García ó Diego Peláez, apenas identificable debido a su pésimo estado de
conservación.
En un pórtico
en el que prácticamente todas las dovelas de la arquivolta central representan
motivos de distinta temática, encontramos una iconografía musical todavía más
deteriorada que la anterior. Son dos figuras que parecen ser femeninas, a
juzgar por la indumentaria que portan. La de la izquierda parece tañer un laúd
corto o mandora, del que sólo se aprecia el contorno almendrado y los oídos de
la tapa. Su pareja parece mantener algo sobre las manos, siendo muy difícil su
identificación.
Representaciones
pictóricas de instrumentos musicales.
En las
pinturas murales de la iglesia de Santa Mª del Perdón (s.XIV) encontramos un
organistrum, así como dos ángeles tañendo una zanfonía y una viola de arco en
la parte superior de la bóveda central, que representa la Coronación de la
Vírgen María por su hijo Jesucristo.
En el intradós
de la ventana central del ábside de la ermita de Santa Lucía aparecen dos
muchachos tocando un cuerno de caza y una trompeta.
Iconografia
musical en las Cinco Villas y Aragón
Como muestra
de la variedad instrumental en la zona de las Cinco Villas podemos nombrar
también a un sonador de albogue en la arquivolta superior de la portada sur de
la iglesia parroquial de Santa María en Uncastillo, así como a un
instrumentista de flauta de pan, un tañedor de fídula, o de un arpa-salterio,
en la misma arquivolta.
|
||
|
||
|
||
|
Tañedor de giga, en uno de los modillones del ábside de
Santa María, en Uncastillo
|
En la
arquivolta central de la misma portada hallamos a un sonador de cuerno. En el
modillón o canete en el exterior del ábside encontramos otro tañedor de
arpa-salteiro con las mismas características que el del pórtico, un tañedor de
giga con la caja periforme, otro tañedor de fídula y una pareja de bailarinas.
En un capitel en el interior de la nave localizamos otro tañedor de giga,
formando una escena en la que, al son de su música, un contorsionista secundado
por una mujer le ayuda a realizar su acrobacia, un tema que enlaza con el
espíritu lúdico manifestado en las esculturas del exterior.
En Biota
encontramos un tañedor de arpa en un capitel de la portada sur en la iglesia de
San Miguel y un instrumentista de albogue con danzarina en otro capitel próximo
a la puerta en la parte derecha de la portada.
En Ejea de los
Caballeros tenemos en la iglesia de San Salvador un sonador de albogue y una
danzarina en la arquivolta inferior de la portada norte; un arpista y una
danzarina contorsionada en la arquivolta inferior, y prácticamente la misma
composición en un capitel de la portada oeste.
Flautas de
pico, órgano manual, flauta doble, travesera, campanillas, crótalos y otros
instrumentos se reparten por la catedral de Jaca e iglesias de Santa Cruz de la
Serós, El Frago, Agüero, Concilio, Huesca, Pertusa y Zaragoza.
Salterio de Biota. |
|
Como muestra
tangible de estos instrumentos medievales, en el museo de Biota se expone uno
de los mayores tambores de cuerdas (salterio) catalogados hasta la fecha, con
una longitud de 103 cm., y que fue encontrado por José Manuel Jiménez en Sos
del Rey Católico el año de 1979, concretamente en la cuadra de su ya fallecido
tío abuelo, el doctor Emiliano Ladrero Remón. La procedencia anterior del
instrumento es desconocida y es muy probable que el doctor lo encontrara en
alguno de sus viajes por los pueblos de la comarca, que recorría por razones de
su oficio y por gusto propio, pues era muy aficionado a recoger objetos de
interés por los lugares que pasaba.
Este
salterio, a diferencia de otros, presenta una gran anchura de su puente superior
y una gran distancia entre los oídos de resonancia, siendo éstos de reducido
tamaño. La tapa anterior está pintada de amarillo y la posterior y los
laterales de verde oscuro; los puentes están tallados en escalera. Su
conservación es algo mala, pues faltan dos de las curvas laterales y la
tapa inferior se encuentra rajada por algunos puntos; sólo conserva cuatro de
sus clavijas y de las cuerdas de tripa sólamente se conserva una y algunos
pequeños trozos de las demás; tampoco se conserva el batiente.
BIBLIOGRAFÍA
-ABBAD RÍOS, FRANCISCO. El románico en Cinco Villas. I.F.C., D.P.Z. Zaragoza, 1979.
-BIELLA
NUEY. “Un
salterio en Biota”. Periódico Andalán nº 466-7. 1º de Enero de 1987, p. 43
-BLASCO
VERCHER, FRANCISCO; SANJOSÉ HUGUET, VICENTE. Los
instrumentos musicales. Servei de Publicacions de la Universitat de
València. Valencia, 1994.
-CALAHORRA,
PEDRO; LACASTE, JESÚS; ZALDÍVAR, ÁLVARO. Iconografía
musical del románico aragonés. I.F.C. Zaragoza, 1993
-de
la TORRE, ALVARO. “En
torno al Alacay”. Revista “Temas de antropología aragonesa” nº 4, pp. 93-94.
-ESTEBAN
LORENTE, JUAN FRANCISCO. Tratado
de iconografía. Istmo. Madrid, 1995.
-LACARRA,
Mª CARMEN. “Pinturas murales en las iglesias de
Sos”, en VV.AA. Arte religioso en Sos del Rey Católico. I.F.C.
Zaragoza, 1978.
-PORRAS
ROBLES, FAUSTINO. "La
pervivencia del mito de Orfeo en la iconografía románica del rey David: origen,
significación simbólica y aproximación organológica" Revista CAI 32.
Cuadernos de Arte e Iconografía nº 32, t. XVI, pp. 301-331.Seminario de Arte e
Iconografía "Marqués de Lozoya". Madrid, 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario