martes, 30 de junio de 2015

CLAUSTRO DE SANTA MARÍA DEL PERDON

Claustro de Santa María del Perdón. Sos del Rey Católico.
El paso abovedado bajo el templo de San Esteban recibe comúnmente el nombre de túnel del Perdón, aunque en los libros parroquiales se le llama Claustro de Santa María del Perdón y sirve de acceso tanto a la cripta como a la iglesia superior. Consta de cinco tramos, ampliados a siete en el siglo XVI al levantar las capillas laterales de la Iglesia superior. Esta galería transversal está construída con piedras cortadas en grandes y regulares sillares, ajustados perfectamente en gruesos muros y sólidas bóvedas de arista. La zona inferior de sus laterales está recorrida por una bancada de poca elevación a partir de la cual se alzan los elementos que delimitan los mencionados tramos. La bancada solo se ve interrumpida en la parte central de la galería para permitir la apertura del vano de acceso a la cripta a través de su portada. El acceso a la cripta del Perdón por esta portada raramente se va a encontrar abierta; tendremos que acceder a la misma entrando a la iglesia superior y descender por una angosta escalera de caracol hasta la iglesia inferior.
Semicolumna del interior del paso abovedado
Sencillos motivos remarcan los capiteles de las semicolumnas







         












         Las bóvedas del túnel, como antes dijimos, son de arista que arrancan directamente de los muros en la unión con los elementos de separación entre tramos. El tramo de acceso a la cripta está delimitado por pilastras sobre las que alzan fajones.Y a ambos lados la disposición es simétrica: pilastras en los extremos del inicio y conclusión del paso y entre ellas y las del tramo central, semicolumnas adosadas que delimitan dos bóvedas de arista a cada lado por medio de su respectivo fajón. Las semicolumnas mencionadas son recias, cortas y rematadas en altura por un poco señalado capitel que de no hallarse decorado con sencillos motivos a sus laterales sería difícilmente perceptible. Los fajones de acceso y salida del túnel, así como las pilastras en que se apean están parcialmente doblados hacia el exterior del túnel; son los que corresponden a la ampliación lateral de las naves externas realizadas en el siglo XVI


Claustro de Santa María del Perdón. Sos del Rey Católico.

             En los muros aparecen grabadas veintidós cruces con características epigráficas del siglo XI, y otras tantas posteriores y de hechura más tosca Todas ellas son cruces funerarias, pues como se ve a través de los libros parroquiales, el pavimento de dicha galería era lugar frecuente de enterramientos. A nivel de la dobladura del lado sur del túnel, en el intradós oriental, hay una cruz excisa, inscrita en círculo, de cuidada hechura, en cuya parte superior se epigrafió con buena letra la palabra “STEFANIA”, midiendo dicha inscripción 26 cm. de largo por 3,5 de altura, y que dada la coincidencia de ser la reina navarra quien promovió la construcción del templo, ha dado pie a todo tipo de hipótesis; incluso que ésta fuera allí sepultada, ya que aparece con su consorte, el rey Dn. García de Nájera, en cierto número de actas por los años 1040-1053. 




Cruz en el interior del paso abovedado
En la parte superior de la cruz puede leerse la palabra STEFANIA

Marca de cantero en el claustro de Santa María del Perdón



   Igualmente aparecen grabados en los muros del pasadizo varias marcas de cantero.
Portada de acceso a la iglesia baja desde el claustro

                   La portada de acceso a la cripta es de bella hechura, de medio punto, abocelada; se compone de cuatro arquivoltas y su vano, sin tímpano. La tercera arquivolta, la más monumental de ellas es de baquetón y apea en un par de columnas formadas por capitel, fuste monolítico y basa. Los capiteles son de temática vegetal, de estilo corintio y de cuidada labra, el de la derecha muestra articulación de copa lisa con hojas que acogen bolas hacia los ángulos superiores; el del otro lado es algo más elaborado, donde las hojas lisas se han convertido en digitadas mediante incisiones simétricas. Rematan ambas por arriba   con ondas incisas y paralelas. A ambos lados de la arquivolta descrita, otras dos similares, continuadas por jambas rectas cuyo borde libre tanto en la arquivolta como en las jambas está rebajado en escocia y decorado con bezantes; y por último la arquivolta interior sobre montantes cilíndricos, al modo de las columnas del pasadizo.
El vano de acceso luce semicolumnas sin basa en el intradós con capiteles sencillos al estilo de los vistos sobre las semicolumnas del túnel.
Hay que reseñar el perfecto ajuste de la arquivolta exterior de la portada con la bóveda de arista de este tramo central que la alberga.
Este paso abovedado, en la era medieval podía cerrarse en caso de invasión. También fue el lugar de reunión del Concejo de la Villa hasta que decidieron construir la Casa Consistorial con la intención de demostrar el poderío de la villa.















BIBLIOGRAFÍA

-ABBAD RÍOS, FRANCISCO. El románico en Cinco Villas. I.F.C., D.P.Z. Zaragoza, 1979.
-CABAÑERO SUBIZA, BERNABÉ, y ESCRIBANO SÁNCHEZ, CARLOS.Corpus de las inscripciones medievales”, en Suessetania nº 12, agosto de 1992, p. 140.
-CANELLAS LÓPEZ, ÁNGEL y ÁNGEL SAN VICENTE. Rutas románicas en Aragón. Encuentro S.A. Madrid, 1995.
-GALINDO ROMEO, PASCUAL. Sos en los siglos XI y XII. Revista Universidad, año I. Zaragoza, 1924.
-GARCÉS ABADÍA, MÁXIMO. Sos del Rey Católico. Iglesia Parroquial de San Esteban. Edilesa; monografías. Serie roja, nº 51. León, 2001.
-SAN VICENTE, ÁNGEL. “Iglesia de San Esteban, en Arte religioso en la villa de Sos del Rey Católico. VV.AA. I.F.C. Zaragoza, 1978.
En la web:
-www.romanicoaragones.com. Sos del Rey Católico. Parroquial de San Esteban


domingo, 21 de junio de 2015

EL LINAJE DE LOS GUERRERO EN SOS


 Este linaje de infanzones existe desde los principios de la Edad Media, conociéndose casas de este apellido en Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha,Extremadura, Andalucía, extendiéndose hasta Italia y América. Tuvieron mansión muy principal en la villa de Sos, de la que fueron propietarios los siguientes miembros:

-Pero Guerrer de Sant Martín, Sancho, Martín (mayor y menor) y Pedro Guerrero, figurando todos ellos como titulares de fuegos en el fogaje de 1495
-Miguel Guerrero, descendiente de los anteriores y padre de:
-Juan Guerrero, progenitor de su sucesor:
-Miguel Guerrero, al que una vez acreditada su condición de infanzón, se le admitió para tomar parte en las sesiones de las Cortes aragonesas celebradas en 1626 en Barbastro y Calatayud. Y vio confirmada su nobleza con nueva Firma de Hidalguía expedida por la Corte de Justicia de Aragón en 1627.
-Juan Guerrero, quien casó con María Marcuello y de cuyo matrimonio nacieron Juan y Esteban, ambos incluídos en la Salva de Infanzonía ganada por su padre en el año 1648.
-Juan Guerrero Marcuello, quien casó con Catalina Aznárez y tuvieron a:
-Miguel Guerrero Aznárez, quien heredó los bienes familiares y celebró nupcias con Ana de Agüero, de la que tuvo como descendiente a:
-Juan Guerrero y Agüero que, entre otras importantes funciones, fue Alcalde del Castillo y fortaleza de la Peña de Petilla de Aragón, siendo designado Comisario Real para la insaculación en el valle y Villa de Ansó y lugar de Fago. Casó con Mará de Güesa y tuvieron cuatro hijos: Juan, Miguel, Manuel y Francisco, todos ellos reconocidos como Infanzones por el Concejo municipal de Sos.
-Juan Guerrero y Güesa, a la muerte de su padre, se hizo cargo de las propiedades de la familia, continuando así la sucesión del linaje. Su hermano Miguel, en coincidencia con la visita realizada a Zaragoza por el rey Felipe V, se hallaba en Osset para ejecutar las órdenes dictadas por Su Majestad, determinar las rutas a seguir y abastecer la Corte.
Cuando se hallaba ejerciendo su cargo de Consejero en la Real Sala Criminal de Aragón, fue designado, al igual que su padre y antecesor, como Comisario Real para insacular los oficios en el valle y Villa de Ansó y lugar de Fago, cuyas Ordinaciones Reales publicó en la ciudad de Zaragoza en el año 1695.
-Antonio María Guerrero y Parodi, nacido en 1626 y esposo de Clara Josefa Chavarino, padres de:
-José Francisco Guerrero y Chavarino, Regidor de Antequera, que mereció del rey Carlos II en 30 de septiembre de 1691 el título de Conde de Buenavista de la Victoria, falleciendo en Madrid el 11 de diciembre de 1699. Se casó con Antonia Coronado y Zapata, de la que nacieron Ana María (mujer de Juan Domingo de Echeverri Gorospe, conde de Villalcázar, fallecida en 1715), Antonio Tomás, Luis Carlos e Isabel (religiosa en el convento de San Bernardo de Málaga)
-Antonio Tomás Guerrero Coronado. Nacido en 1679, II Conde de Buenavista de la Victoria, Marqués de Robledo de Chavela y Señor de la Mezquita, quien contrajo dos veces matrimonio; primero con María Teresa Cadorniga Pimentel Estrata Sotomayor, marquesa de Robledo, y posteriormente con Beatriz de Cárdenas Aguilar y Marmolejo.
-Esteban Guerrero y Chavarino, hermano de José Francisco, fue creado Marqués de Cela en 1699 y casó con Catalina Ramona Chacón de Heredia.
-Nicolas Antonio Guerrero Martínez Rubio. Rector en 1726 del Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo en Salamanca, cursando estudios de Derecho en la Universidad de esta ciudad y desempeñando luego las Cátedras de Instituta Civil y de Código entre 1728 y 1732, siendo designado luego como Alcalde del Crimen de la Real Chancillería de Granada, y en 1738, su Oidor.
-Luis Guerrero y Caravantes. Compositor y concertista. Estudió la Carrera Superior de Música y se lIcenció en Humanidades Contemporáneas, pintor, astrólogo, autor de un máster de sexología y director del Centro de Reiki Amor y Sanación Universal. Autor de diversos libros y muchas composiciones musicales, creador y pionero de la Astromúsica (música compuesta según la fecha de nacimiento de una persona)[1]







ESCUDO DE ARMAS

    En gules, una banda de oro y ,brochante, una espada de plata con la punta hacia abajo.
















[1] Broto Aparicio, Santiago. Diario del Alto Aragón. 24 de noviembre de 2013.



BIBLIOGRAFIA

-Diario del Alto Aragón. 24 de noviembre de 2013.
En la web:
-www.armoria.info. Guerrero

LEYENDA DEL CRISTO DE CALATORAO

          La leyenda del Cristo de Calatorao forma parte, evidentemente, de la cultura y de las tradiciones de este municipio de la comarca de Valdejalón, pero el final de esta leyenda, según la tradición, tiene lugar en Sos.

EL CRISTO DE CALATORAO

           Cuenta la tradición que un buen día llegó a la villa de Calatorao un peregrino que se encontraba enfermo. La caridad de los vecinos de la villa hizo que este peregrino fuera alimentado y cuidado por ellos.
            Una vez sanado, se había dado cuenta que en la parroquia de la villa no había imagen alguna de Cristo crucificado, por lo que preguntó a los vecinos por la razón de ésta falta de imagen, a lo que le respondieron que sí que se había intentado fabricar una imagen pero que el caso es que no tenían talla alguna de Cristo, sin saber el porqué.
Entonces el peregrino se ofreció públicamente a tallar una imagen de Cristo crucificado en el plazo de tres días. Se retiró a una casa abandonada de la villa y allí se encerró, advirtiendo a la gente que no le molestaran durante los tres días siguientes. Los vecinos se acercaban a la casa para pasarle comida a través de una gatera y notaron que no se oía ningún ruido de sierra, ni estallidos de martillo, ni ruido alguno que desvelara que estaba trabajando.

Cristo de Calatorao (Zaragoza)
Pasado el plazo de los tres días dado por el peregrino los habitantes de Calatorao se acercaron a la casa-taller para ver el resultado de su obra, sorprendiéndose al entrar a la casa, pues no encontraron al peregrino, hallaron intacta la comida que le suministraron a través de la gatera, tampoco había vestigio alguno de que allí se hubiera trabajado la madera, ni una viruta, ni una astilla, ninguna herramienta, ni restos de ceras o pinturas con que hubiera dado el último retoque a la obra,... pero apoyado en la pared del fondo del local encontraron la imagen de un Cristo crucificado. Era tan bella y perfecta su talla que los más expertos exclamaban que sólo un Ángel podía haber formado tan bellísima obra: todo el cuerpo del Señor perfectamente diseñado, con una inmejorable marcación de venas, arterias, nervios, tendones y ligamentos; las manos y los pies, excelentemente formados, parecían haber sido fabricados a torno, manchados de sangre que parecía real, las espinas de la corona parecían que realmente todavía atormentaban su cabeza...; una talla tan perfecta que causó la admiración de todos los presentes.
Llevaron el Cristo a la iglesia y lo colocaron allí para culto de los fieles y contemplación de tan hermosa obra, proclamando a los cuatro vientos que había sido un Ángel, encarnado en la figura de un peregrino, quien había tallado el Cristo crucificado.
Pasado un tiempo Mosén Antonio Pascual y López, cura de la parroquia de Calatorao, se encontraba quitando el polvo de la imagen del Cristo y al sacudir el trapo con el que limpiaba, éste tocó la corona de espinas e hizo que una de ellas se rompiera y saltara sobre el altar del templo. El Dr. Falcón, que se encontraba en la iglesia en ese momento, se dio también cuenta del pequeño accidente y pensando ambos, médico y párroco, qué hacer con la espina, decidieron repartirse a medias tan Santa porción de la corona.
Días después, hallándose el Dr. Falcón en la villa de Sos, lo llamaron para visitar a una agonizante enferma que estaba maleficiada. El Doctor, ante la imposibilidad de hacer nada para sanarla, se le ocurrió aplicar a la cabeza de la enferma una pequeña bolsita en la que llevaba la porción de la Santa Espina del Cristo de Calatorao, y dando un salto, la que parecía ya difunta, de repente se curó y se puso en pie. Viendo esto el cura de Sos, conjuró al demonio para que le dijera qué contenía la bolsita o relicario aplicado a la agonizante enferma.

Desde entonces al Cristo de Calatorao se le ha llamado también el "Cristo de los endemoniados" considerádolo como el Cristo milagroso que saca los demonios del cuerpo de las mujeres poseídas (con los hombres se metía menos) y al sacarlos les arrancaba los zapatos, las calcillas, los pañuelos de la cabeza o el corsé.
El 14 de septiembre es la festividad de la Cruz del Cristo de Calatorao. Todos los que se creían endemoniados acudían a Calatorao en esta fecha para sufrir el exorcismo y multitud de gente se congregaba alrededor del poseso para presenciar la salida de los demonios, que se materializaban en cualquier objeto personal lanzado por los endemoniados.
Tren a Calatorao. Principios s. XX.


Cuando en 1880 se generalizó el ferrocarril, todos los años, para el 14 de septiembre, se fletaban trenes especiales desde Zaragoza a Calatorao.
Prudencio Moreno publica en el año 1883 un trabajo titulado “apuntes histórico-críticos sobre la imagen del Santísimo Cristo de Calatorao” y recoge esta costumbre que fue en aumento hacia los primeros años del siglo XX y duró hasta década de 1950 en la que se suspendió el tren especial que iba a Calatorao.
El Heraldo de Aragón del día 15 de septiembre de 1919 comenta: “...al salir de la iglesia una enemigosa cae a nuestro lado, la cual, después de unas raras convulsiones, como si sufriera un ataque de epilepsia, es retirada por varias personas. Al retirarla, la pobre mujer perdió el pañuelo, formándose alrededor de éste un corro, sin que nadie se atreviera a cogerlo. Aquel pañuelo “tenía los enemigos”


BIBLIOGRAFÍA

En la web:
-www.calatorao.net. Leyendas y costumbres de Calatorao



sábado, 13 de junio de 2015

CANALERAS Y DESAGÜES


Canaleras

Las canaleras son las conducciones que se sitúan bajo el alero para recoger, conducir y expulsar lejos del edificio el agua de lluvia que vierte el tejado, evitando de este modo que la fachada se humedezca y se estropee.
En un principio las canaleras se construían en piedra tallada o en madera a base de troncos vaciados desbastados con hacha y azuela. Ahora suelen fabricarse de pvc, zinc u hojalata, materiales más económicos, menos pesados y de mejor maleabilidad, lo que permite que encontremos a veces imaginativos trabajos en las bocas de desagüe como remate de la canalización, a modo decorativo.
 No queda ningún ejemplo en Sos de las antiguas canaleras de piedra o madera

Canalera de pvc recorriendo en altura la fachada del edificio. Bajo el tejado canalera de zinc con remate en su boca de desagüe en forma de cabeza de animal. Sos del Rey Católico.

Canalera de pvc.Sos del Rey Católico
Canalera de zinc con figura de cabeza de animal en su remate.












Desagües

Otro elemento característico en la fachada es el desagüe al exterior de la fregadera de la cocina. Se trata de un pequeño canal que sobresale perpendicularmente al muro y que permite la evacuación del agua a la calle. Su situación en la fachada está relacionada con la de la cocina, normalmente en el primer piso, y se dispone de tal forma que el agua evacuada no perjudique a la construcción. Pueden presentar varias formas, aunque la más usual son las piedras acanaladas.
Tras la instalación del moderno alcantarillado estos desagües actualmentee están es desuso, pero todavía pueden verse algunos de estos antiguos vierteaguas en varios muros de la villa. Otros han sido reubicados en diferentes puntos de la localidad para cumplir la función para la que fueron tallados, aunque ahora no lo hacen para desalojar el agua del fregadero de la cocina, sino que sirven como desagüe y desencharcamiento de solares, parterres y zonas ajardinadas.

Piedra acanalada de desagüe sobresaliendo del muro. Sos del Rey Católico

Alguna de estas piedras de desagüe están recolocadas en solares y jardines de la villa





BIBLIOGRAFÍA


-BIARGE, FERNANDO Y ANA. Casa por casa. Detalles de la arquitectura rural pirenaica. Arpirelieve S.A. Huesca, 2000.

domingo, 7 de junio de 2015

"TANTO MONTA, MONTA TANTO..."

“Tanto monta” es el lema o mote heráldico que incorporó Fernando el Católico al emblema personal, y que aparece en numerosos edificios construídos durante el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV y principios del XVI. "Tanto monta", sin más, era su lema que, al contrario de lo que se pueda creer, NO era una divisa de los Reyes Católicos, pues la reina Isabel tenía también la suya propia.
La frase “tanto monta” se la propuso a Fernando uno de los principales humanistas del Renacimiento español, Antonio de Nebrija, autor, entre otras obras, de la primera Gramática Castellana, en 1492, y hace alusión a lo que dijo Alejandro Magno cuando llegó a un templo en Gordion y halló un yugo atado por un nudo muy intrincado del que se decía que quien lo desatase sería el dueño de Asia. Alejandro sacó su espada y cortó el nudo, siendo así recogido y transmitido por su biógrafo Quinto Curcio Rufo, en Historiarum Alexandri Magni, libri X: “...vehiculum quo Gordium, Midae patrem, vectum esse constabat, aspexit, cultu haud sane a valioribus vulgatisque usu abhorrens, Notabile erat iugum adscrictum conpluribus nodis in semetipsos inplicatis et celantibus nexus., Incolis deinde adfirmantibus editam esse oraculo sortem, Asiae potiturum, qui inexplicabile vinculum solvisset, cupido incessit animo sortis eius explendae, Circa regem erat et Phrygum turba et Macedonum, illa explicatione suspensa, haec sollicita ex temeraria regis fiducia, quippe series vinculorum ita adstricta, uf unde nexus inciperat quove se conderet nec ratione nec visu perspici posset; solvere adgressus iniecerat curam ei ne in omen verteretur irritum inceptum. Ille nequaquam diu luctatus cum latentibus nodis; “nihil”, inquit, “interest quomodo solvantur” gladioque ruptis omnibus loris orsculi sortem vel elusit vel implevit,...
Es decir: “Nada importa de qué forma se deshaga” (el nudo), o “da igual”, “es lo mismo” (deshacer que cortar).
Emblema de Fernando el Católico con el nudo atado al yugo, cortado
Puede ser que la suposición de que Alejandro dijo “tanto monta”, que se encuentra en nuestra literatura, proceda del propio Nebrija, o de que así viene en el Quijote :”- Si nudo gordiano cortó el Magno Alejandro, diciendo “ Tanto monta cortar como desatar”, y no por eso dejó de ser universal señor de toda la Asia, ni más ni menos podría suceder ahora en el desencanto de Dulcinea, si yo azotase a Sancho a pesar suyo; que si la condición deste remedio está en que Sancho reciba los tres mil y tantos azotes, ¿qué se me da a mí que se los dé él, o que se los dé otro, pues la sustancia está en que él los reciba, lleguen por do llegaren?”[1]
Pero debe venir de Nebrija, porque antes de Cervantes, en la comedia “Sigonia”, de J. L. Palmireno (1563), incluso se atribuye el hecho mismo a Fernando el Católico: “Certa erit Pontani victoria. Hoc ense usus est olim Carolus Magnus; deinde Ferdinandus Catholicus, rex Hispaniae quando nodum illum soluit dicens: “tanto monta”
Emblema de Isabel la Católica con el haz de flechas
La forma en que Carlomagno había resuelto el problema del nudo llevó a Fernando a la conclusión de un principio: "el fin justifica los medios" , y el lema "tanto monta" se refiere a este principio y no al hecho de que tanto Isabel como él tuvieran el mismo poder en Castilla.
                      Por otra parte Isabel tenía su propia divisa; se trataba de un haz de flechas variables, representando los diversos reinos que gobernaba, haciendo alusión al consejo de unidad que su padre, en el lecho de muerte, quiso transmitir a sus hijos, haciendo romper una flecha al hijo menor, lo que éste hace sin dificultad; luego, al mayor le hace romper todo el haz conjuntamente, lo que éste no consigue, por lo que comenta: “si permanecéis unidos nadie podrá venceros”.
Es decir, que tanto Fernando como Isabel tenían su propio emblema y los usaban siempre conjuntamente pero jamás unidos. Fue muy posteriormente cuando el emblema y su significado varió y trascendió de tal forma que su interpretación ha quedado erróneamente desvirtuada.




Escudo de armas de los Reyes Católicos con el emblema de Fernando ( el yugo) y el de Isabel ( las flechas) separados
                                                                                                                                                                                                                    El famoso "tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando" apareció en la España de los años 40 del siglo XX en plena dictadura franquista, lo que no es de extrañar sabiendo que en estos años el reinado de Fernando e Isabel se veía como paradigma de la España grande y unificada que se pretendía crear. Y esta famosa frase fue utilizada en dicha época para explicar en las clases de Formación del Espíritu Nacional de las escuelas el significado del emblema de la Falange Española, que incluye tanto el yugo como las flechas del escudo de sus Majestades los Reyes Católicos, pero juntos, utilizando la frase "tanto monta, monta tanto..." para indicar que en una sociedad la opinión, o lo que disponga un socio, es igual de válida que la del otro, frase que puede considerarse como ejemplarizante pero que no tiene nada que ver con la verdad histórica de su procedencia. La coletilla de "...Isabel como Fernando" no deja de ser una simple rima fácil.

Emblema de la Falange. Con el yugo y las flechas juntos.







[1] Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. L. II, cap. LX, p. 560. Ed. de Martín de Riquer. Planeta, 2005.




BIBLIOGRAFÍA

-CERVANTES, MIGUEL DE. Don Quijote de la Mancha. Ed. Martín de Riquer. Planeta, 2005.
-ORTEGA LAMADRID, PAULINO. "El emblema heráldico de las flechas de la reina Isabel la Católica, comentado por un humanista italiano".El emblema de la reina Isabel la Católica, pp. 111-115.Instituto Tello Tellez de Meneses. Palencia, 1951.
-PALMIRENO, JUAN LORENZO. Comedia Sigonia (1563), en Alonso Asenjo, Julio. Fragmentos del teatro escolar de Palmireno (1562-1567): Comedia Sigonia. TeatrEsco. Revista del Antiguo Teatro Escolar Hispánico, nº 0 (2002-04)
-QUINTO CURCIO, RUFO. De la vida y acciones de Alejandro el Grande. Traducción de Dn. Mateo Ibáñez de Segovia y Orellana, Llbro III, cap. I, pp. 119-120. Imp. Ramón Ruiz. Madrid, 1794.
En la web:
www.menudaeslahistoria.com. Tanto monta, monta tanto.
ladeojosglaucos.blogspot.com.es

sábado, 6 de junio de 2015

LA PINTURA EN LAS FACHADAS

La fachada principal de las casas, por ser la que está más a la vista, es motivo de ornamentación y decoración, marcando a través de ella claras diferencias sociales. Además de los elementos auxiliares que ya hemos visto (puertas, ventanas, balcones, escudos, llamadores, etc...) otro elemento de decoración es la pintura.
Aunque el paso del tiempo no deja verlo con claridad esta fachada de la calle Fernando el Católico estaba blanqueada en su totalidad.
Fachada blanqueada. Sos del rey Católico

















Antiguamente se blanqueaban y encalaban las fachadas, si bien era una manifestación más de tipo higiénico que decorativo, pues la cal se utilizaba como desinfectante en las paredes.

Encalado de vanos en una casa de Vico
Es frecuente que los materiales empleados en la estructura de la fachada de la casa conserve su apariencia natural, sobre todo si ésta es de piedra de sillería, aunque el entorno de puertas y ventanas solían encalarse si los sillares lisos lo permitían. Había quien encalaba los sillares de los vanos por motivos supersticiosos.
Encalado de la galería del último piso. Sos del Rey Católico
Posteriormente el encalado se hizo extensivo a toda la fachada, previamente enfoscada o revocada con arena y cal, o al menos se encalaba el último piso si no estaba construído en piedra. Las fachadas de tapial o adobe se revocaban con arena y cal o yeso, aunque en casas muy humildes se dejaban a la vista.
En el interior de la vivienda se encalaban las paredes y los techos, incluídos maderos, a excepción de las cuadras y graneros.






                           A veces las fachadas pueden decorarse o protegerse con pintura, lo que es usual en el caso de la madera y elementos de carpintería. La pintura de puertas, ventanas, contraventanas y galerías busca el efecto decorativo resaltando los vanos con atractivas soluciones cromáticas, ya sea con la elección de colores vivos y brillantes o con atrevidas combinaciones. En Sos se encuentran también fachadas pintadas en uno o varios tonos, con franjas de color resaltando los vanos o incluso con motivos geométricos o vegetales, con adornos de cerámica o dibujos florales.



Fachada de un solo color resaltando con otro más fuerte los vanos, balconadas y esquinas. Sos del Rey Católico
Fachada de un solo color resaltando profusamente los vanos con molduras pintadas de blanco. Sos del Rey Católico.


Fachadas pintadas de un solo color con diversos detalles en sus vanos para resaltar las puertas y ventanas. Sos del rey Católico.
                    
Fachada decorada con azulejos. Sos de Rey Católico.

Vano de ventana con decoración de cerámica. Sos del Rey Católico