domingo, 12 de septiembre de 2021

¿SE CONSTRUYÓ LA CRIPTA DE SANTA MARÍA DEL PERDÓN SOBRE UN TEMPLO ANTERIOR? (IV) LA PILA BAUTISMAL

 

Pila bautismal en la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico,
en su anterior ubicación. (Juan Mora Insa. DARA)

Además de los restos funerarios expuestos en el post anterior (ver), existe otro elemento en la iglesia de San Esteban, éste de grandes dimensiones, que tampoco es del siglo XI o posterior. Se trata de la pila bautismal donde, según la tradición, fue bautizado Fernando “el Católico”.

Las pilas bautismales surgieron a raíz de las persecuciones cristianas. Hasta entonces los bautismos se realizaban en ríos y manantiales, y para no ser perseguidos los cristianos, clandestinamente, inventaron las pilas bautismales para no ser descubiertos. Tras la libertad del culto cristiano, los bautizos se realizaron en las iglesias. En un principio se construyeron baptisterios fuera del recinto sagrado porque no se podía entrar en la iglesia sin haber sido bautizado; más tarde introdujeron el bautismo dentro del propio templo.

Por otra parte, hay que recordar que en el mundo cristiano era imprescindible incorporar en las iglesias construidas una pila bautismal para la celebración de bautismos. Era una de las acciones más importantes tras la construcción del templo, pues abrazar la fe cristiana era trascendental para el hombre de la Edad Media, además del alcance salvífico que conlleva recibir este sacramento.

 

****************************************************************************

 

4-. En una de las capillas laterales de la iglesia superior de Sos del Rey Católico se ubica la pila bautismal. Está datada por diferentes profesores e investigadores en el siglo VIII. Entonces, y dando por buena esta datación…¿Qué hace una pila bautismal del siglo VIII en una iglesia que se construyó en el siglo XII?¿Cómo ha llegado allí? Existen dos posibles respuestas a esta pregunta. La primera podría ser que en el siglo XI, cuando se consagró la cripta de Sos, alguien la mandara traer de algún otro lugar del Reino; pero una pila construida en un único bloque de piedra, de 92cm de altura por 112 cm de ancho, cuyo peso soy incapaz de calcular, y con las dificultades de transporte y las vías de comunicación que entonces existían, hacen dudar mucho de un posible traslado de la pila por los caminos del Reino.

La segunda respuesta, mucho más lógica y coherente, es pensar que la pila se tallara en el mismo Sos para ubicarla en su templo, el de los siglos VIII-IX, antes de la construcción de la actual cripta y mucho antes que la iglesia superior, pues las edificaciones de ambas todavía no habían sido, ni tan siquiera, proyectadas.

 Finalizada la construcción de la iglesia baja en el siglo XI, quedaría en ella la octocentenaria pila para seguir celebrando bautismos hasta que, un siglo después, se trasladaría al nuevo, y mayor, templo superior, quedando el inferior como cripta y lugar de enterramientos, ya sin pila bautismal. 

Además, el gran tamaño, peso y volumen con que se solían esculpir las pilas bautismales medievales hacían muy difícil tanto su destrucción como su expoliación, de tal manera que es muy frecuente encontrar pilas bautismales medievales de este tipo y calibre, como único vestigio románico, en templos derruidos o en iglesias totalmente reformadas siglos después y cuya arquitectura original ha desaparecido completamente.[1]Un ejemplo lo encontramos en la ermita de Barués, donde a los pies del templo se ubica una pila bautismal del siglo XII igual que la de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico, aunque cabe decir que la pila de Barués procede de otro templo arruinado en la zona de Camporreal, donada por su propietario. Otro ejemplo mucho más revelante y probatorio lo tenemos en la semiderruida ermita de Ceñito, aunque esta vez la pila bautismal se encuentra inservible,  donde podemos ver rota al pie de la nave, entre los escombros, parte de la misma. Allí lleva siglos; rota, pero allí sigue.

En el caso de Sos no queda ningún resto, sino que tenemos la pila entera; la misma que, desde el siglo VIII, según los expertos, se encontraría en el primitivo templo de Sos, posteriormente iglesia inferior, y desde aquí probablemente se reubicó, ya en el siglo XII, en el templo superior. Esto explicaría el hecho de no existir ningún vestigio de pila bautismal en la actual cripta, cuya existencia resultaba tan trascendental e importante para el mundo creyente. (Continuación)









[1] Muñoz Ubide, Eduardo; Piedrafita Pérez, Elena. El objeto diabólico de las 5 Villas, p.21.



BIBLIOGRAFÍA

En la web:

-MUÑOZ UBIDE, EDUARDO; PIEDRAFITA PÉREZ, ELENA. El objeto diabólico de las 5 Villas. Impreso por Félix Arilla. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), 2007.


domingo, 29 de agosto de 2021

LA CURIOSA HISTORIA DE UNA URNA EN SOS DEL REY CATOLICO



 


Hace más de 30 años vi en una casa de Sos del Rey Católico una curiosa urna de cerámica y su dueño me contó la historia de tan bello ejemplar artesanal. Desde un principio no dudé de su relato, pero para ratificarlo era necesario ir a Granada a comprobar una cosa. Le pregunté si había ido él a la capital granadina y me contestó que no. Así que era totalmente primordial ir a Granada  para poder confirmar la historia de la urna. Personalmente, por aquel entonces, no podía hacer un viaje tan largo sólo por este motivo, así que el viaje a Granada se fue demorando durante años.

Pero vayamos a la historia.

En el año 1970 se llevó a Granada una urna de cerámica cuyo interior contenía tierra de Sos del Rey Católico, cuna del rey Fernando “el Católico”, igual que ocurriera en 1959 con otra urna procedente de Madrigal de las Altas Torres, cuna de la reina Isabel "la Católica" conteniendo, igualmente, tierra de su localidad natal. 

         Ambas urnas se depositaron en la cripta que hay bajo el monumento funerario de los Reyes Católicos en la Capilla Real de la catedral de Granada, donde reposan sus restos junto a los de su hija Juana "la Loca", su esposo Felipe I "el Hermoso" y un nieto, el infante, príncipe de Asturias, Miguel de la Paz, muerto a los dos años.

 El motivo de ofrendar la urna de Sos del Rey Católico a Granada fue para dar cumplimiento a un acuerdo de la Diputación granadina con la Diputación provincial aragonesa y de este modo que ambos monarcas, Fernando e Isabel, descansaran junto a la tierra que les vio nacer. El año elegido para llevar a cabo este evento fue 1970 porque en dicho año se cumple el Quinto Centenario de la boda de Isabel y Fernando (1469-1970)

La urna debía ser una pieza de artesanía única, destinada exclusivamente a tal fin, pero lo que mucha gente desconoce es que esta urna de Sos del Rey Católico llevaba implícita una curiosa e inédita historia.

La urna salió deteriorada en
su segunda cocción.

          La urna con destino a Granada se mandó fabricar a un prestigioso ceramista de la afamada localidad alfarera de Muel (Zaragoza), quien moldeó una preciosa pieza pero, cuando esta salió del horno en su segunda cocción, después de haber sido ya pintada, una parte de la misma presentaba un apreciable resquebrajamiento, por lo cual el ceramista tuvo que fabricar otra similar, pues no podía entregar su obra con desperfectos, obligándose a sí mismo a destruir la deteriorada, pues tenía que ser “pieza única”, dejando la defectuosa apartada en un rincón de su taller para su posterior destrucción.

            En esos momentos, casualmente, un vecino de Sos entró en el taller del artesano con la intención de comprar unas piezas de cerámica para enlosar una parte de su casa que estaba restaurando en la Villa. Paseando por el taller con el ceramista, mientras este le iba enseñando las diferentes muestras de baldosas que allí tenía expuestas, al sosiense le llamó la atención la urna apartada por el artista y sintió curiosidad por la misma porque vio en ella escritas las palabras “Rey don Fernando el Católico”. Se acercó, cogió la urna y la fue girando hasta leer todo el texto: “ -7- DICIEMBRE-1970-TIERRA DE SOS-CUNA DEL REY DON FERNANDO EL CATOLICO-". Esto hizo que se interesara todavía más por la pieza y preguntara al ceramista por el motivo de su obra, quien se lo explicó, a la vez que le comentó que no estaba en venta, ni tan siquiera deteriorada, y la había dejado allí para destruirla porque ya había fabricado otra y, según el Patronato de Bellas Artes, tenía que ser “una pieza única.”






             Mucho tiempo debieron estar discutiendo sobre la urna en un constante "tira y afloja": el ceramista  por intentar convencer al sosiense que no podía venderla, que su obligación era hacerla desaparecer, y el de Sos por intentar que no la destruyera y comprarla. Finalmente ganó la tozudez del de Sos y regresó al pueblo con la urna “original”; deteriorada, pero la original.

            La segunda que fabricó el ceramista es la que, según nuestro vecino de Sos, se encuentra en Granada desde entonces (1970). He intentado buscar en la web imágenes de la urna, documentación en archivos y hemerotecas, pero no encontré nada relacionado con la mencionada urna, por lo que localizarla, como he comentado al inicio de este post, se convirtió en una crucial y primordial empresa, pues tenía que comprobar, en primer lugar, si existía la urna y, en segundo lugar , si era del mismo ceramista y, finalmente, compararla con la existente en Sos.

 Personalmente fui a Granada hace cinco años y no pude verla; ni tan siquiera me dieron razón de ella; nadie sabía nada ni tenía conocimiento de las urnas, ni de la de Madrigal ni de la de Sos. Me marché de Granada decepcionado, pero me comprometí a seguir  intentándolo. En otro viaje que hizo mi hijo a Granada, hace tres años, le encomendé la misma misión, con un resultado idéntico a mi intento. Nadie conocía ni sabía nada de las urnas; pero yo seguiría insistiendo.

En un tercer viaje posterior que hizo un conocido mío a tierras andaluzas este mismo año, le conté la historia y mi interés por localizar y fotografiar la urna.  En un primer intento le pasó como en las anteriores ocasiones, que nadie en la catedral sabía nada de urnas. Pero insistió en preguntar a más personal hasta que un trabajador de la catedral le comentó que "creía haber visto en alguna ocasión unas urnas en la cripta de los Reyes Católicos", pero "el acceso a la misma estaba prohibido". Mi amigo, tan tozudo como el protagonista de esta historia, consiguió convencer a su interlocutor, entrar a la casi inaccesible cripta y fotografiar la urna. He visto las fotos personalmente, pero no las puedo divulgar porque así quedó pactado entre mi amigo y la persona que le facilitó el acceso a la cripta; pero allí estaba la  urna, con tierra de Sos del Rey Católico, junto a otra traída de Madrigal de las Altas Torres y  junto a los plúmbicos ataúdes de Isabel y Fernando en la austera cripta sepulcral.

            Comparando ambas urnas (la de Granada y la de Sos) salta a la vista que son obras realizadas por el mismo artesano; evidentemente no son idénticas porque son creaciones hechas a mano, pero sí tienen muchísima similitud en cuanto a tamaño, forma, decoración y color de sus dibujos ornamentales, seña inequívoca de identidad del taller de cerámica, además  de contener el mismo texto escrito, siendo idénticas las grafías, así como poseer los mismos dibujos y emblemas en sus tapas, que  en el siguiente párrafo describo. No hay ninguna duda que la historia del sosiense era verdadera.

                Respecto a la urna, es un recipiente cilíndrico de cerámica, ligeramente convexo conforme se aproxima a su centro, de 80 cm de circunferencia en su parte más ancha por 13cm de alto, del que sobresalen, equidistantes, dos pequeñas protuberancias a modo de asas, con una tapa cónica de 22cm de altura, a modo de cúpula, donde en su parte superior se vuelve a ensanchar, como si fuera la linterna de la cúpula y rematada en su extremo superior con una cruz, por lo que la altura total de la pieza, desde la base hasta el extremo superior de la cruz, es de 35cm y su peso es de 4,100 Kg. Toda la pieza está esmaltada de blanco y pintada con los característicos colores azulados de la cerámica de Muel, donde diferentes roleos decorativos se extienden por toda la superficie de la urna. La azulada monocromía se rompe en la tapa, donde los roleos decorativos la dividen en cuatro partes, conteniendo cada una de ellas, con diferentes coloraciones,  uno de los 4 emblemas, realizados en soporte francés moderno, de los cuatro cuarteles que conforman el escudo de Aragón.

        En la urna  cuasi se percibe el escudo de Aragón , pero hay que tener en cuenta que al ceramista  le encargaron una urna, que decoró con su personal y tradicional estilo; es de suponer que le encargaran pintar el escudo, pero no una réplica exacta del mismo, por lo que el artista esbozó, a grandes rasgos, los detalles más característicos del mismo, dejándose llevar por su personal ingenio y peculiar arte, cual más puro estilo expresionista. De este modo, si nos fijamos bien, vemos los cuatro emblemas que, seguidos, guardan el mismo orden que el de los cuarteles del escudo de Aragón y cuya expresionista descripción heráldica es la siguiente: 1- Sobre campo de oro una encina terrasada, en su color, y no desarraigada, como es en el escudo de Aragón, rematado en su copa por una cruz latina, de gules, representando el Reino de Sobrarbe. 2- Sobre campo de azur, y adiestrada en el cantón del jefe, escudo en plata alargado en su punta, cuartelado en sotuer, de azur, representando la cruz de Iñigo Arista o "Aragón antiguo". 3- Sobre campo de plata, la cruz de San Jorge, de gules, cantonada de cuatro cabezas, en plata, con barba y pelo de sinople y coronadas en oro, sustituyendo  a las originales cabezas de moro, representando la conquista de Huesca tras la batalla de Alcoraz.   4- Escudo palado de oro y cuatro palos de gules representando la "señal Real de Aragón".

     Vemos cómo las diferencias con el escudo de Aragón son apreciables a simple vista,  pero se sobreentiende y puede interpretarse claramente la idea que quiso plasmar el ceramista al decorar "a su manera" la tapa de la urna con estos cuatro emblemas "expresionistas", cuyos significados  guardan su peculiar y correspondiente paralelismo con los cuarteles del escudo de Aragón.

         


     

  


          Resumiendo, la primera urna, la original, y que nunca debió existir, aunque resquebrajada, se encuentra en una casa particular en Sos del Rey Católico gracias a la tozudez de su dueño; y la segunda, catalogada como “pieza única”, es la que se encuentra en Granada.

             Una curiosa historia de un objeto hasta ahora desconocido y que, tras más de 50 años, hoy ve la luz por primera vez gracias a la insistencia y tozudez, como buenos aragoneses y por partida triple, de un vecino de Sos, mi amigo y un servidor.


NOTA añadida y actualización a 11 de diciembre de 2023

Esta historia ha servido de inspiración para escribir la novela "La Urna"(ver)





BIBLIOGRAFÍA

-Periódico "El Noticiero", 8 de diciembre de 1970, p. 4 y 13 de diciembre de 1970, p.31.









domingo, 8 de agosto de 2021

III FESTIVAL DE MÚSICA "SOS EN VIVO"

 



 Entre el 24 de julio y el 28 de agosto se está celebrando en Sos del Rey Católico la tercera edición del festival musical “SOS EN VIVO”. Segunda edición conviviendo con la pandemia, pero que tras las medidas de seguridad adoptadas por los organizadores ha podido seguir celebrándose, consolidando de esta forma un referente musical en la localidad tras la desaparición del festival “Luna Lunera”.

Como en las ediciones anteriores, artistas aragoneses harán gala de su buena música compartiendo cartel con otros genios de la geografía española.

 

ACTUACIONES

 

-24 DE JULIO.

Alexandra & The Goldtriggers. Banda zaragozana de soul y pop al estilo de los años 60.

Lugar: terraza de Las Coronas.20:30h

-31 DE JULIO

Begut. (Beatriz Gutierrez). Compositora y cantautora zaragozana. Soul y jazz con matices de música folk.

Lugar: Bar Landa. 20:30h

-7 DE AGOSTO

Elem. Compositora, cantante y pianista zaragozana. Canciones de autor y pop.

Lugar: Parador de Turismo.20:30h

-14 DE AGOSTO

Viki Lafuente. Otra zaragozana que con su poderosa voz alcanza una gran versatilidad de estilos musicales.

Lugar: Restaurante Vinacua.20:30h

-21 DE AGOSTO

-Erin Memento. Zaragozana, sobrina de Enrique Bunbury. Pop Rock

Lugar: Bar Las Cazuelas. 20:30h

-27 DE AGOSTO

Los Deltonos. Grupo cántabro cuya música Rock es de lo mejor del panorama nacional.

Lugar: Lonja medieval a las 22:30h.

-28 DE AGOSTO

-Cuti Vericad. Jacetano de nacimiento, compositor y cantante. Rock´n´roll.

Lugar: Lonja medieval, 12:00h

-El Twanguero. Este guitarrista valenciano une aires latinos con rock´n´roll. Un verdadero maestro de la guitarra con una impresionante y dilatada carrera musical.

Lugar: Lonja medieval, 23:30h


domingo, 1 de agosto de 2021

EXPOSICIÓN "SOS AYER Y HOY"

 


“Sos del Rey Católico. Ayer y hoy.” Con este título se presenta durante todo el mes de agosto en el palacio Español de Niño una valiosísima e interesante exposición fotográfica que nos resumirá, a través de las fotografías, acompañadas de paneles informativos, el devenir histórico, social y cultural  de la villa de Sos del Rey Católico, como así lo resume el subtítulo de la exposición: “Historia, vida, cultura, tradición y leyenda”. Un “museo” fotográfico de un pasado no muy lejano (siglo XX) que rememora el arte, la historia, la cultura, la vida, las costumbres y  tradiciones de nuestros padres y abuelos en un intento de no olvidar nuestras raíces y una forma de vida que ha ido, inevitablemente, transformándose con el paso de los años al mismo tiempo que forjaba la idiosincrasia del pueblo de Sos y de sus habitantes.

Fco. Javier Biel

        La exposición, subencionada por el Ayuntamiento de la Villa, la Fundación Manuela Pérez de Biel y la Fundación Isidoro Gil de Jaz, es coordinada y dirigida por el sosiense Francisco Javier Biel Machín, quien agradece profundamente tanto la colaboración de las citadas Instituciones como la de otras entidades y asociaciones de la villa, así como a los numerosos vecinos de Sos que han tenido la amabilidad de prestar desinteresadamente los recuerdos que guardaban en sus casas o en sus memorias y a todo el personal que ha hecho posible la realización de este proyecto.

La exposición está dividida en cinco grandes bloques, perfectamente identificables con un color distinto cada uno: 1-El pueblo en el siglo XX. 2-Vida, oficios y convivencia en los siglos XX-XXI. 3- Educación y vida religiosa. 4- Las fiestas y tradiciones. 5- Actividades culturales y de ocio.

Más de 400 exposiciones gráficas y textos que nos enriquecerán profundamente, en las que podremos ir viendo los cambios sufridos en la villa de Sos en todos sus aspectos: paisaje, urbanismo, población, arquitectura, estilos y formas de vida, vestimenta, oficios desaparecidos, tradiciones, actos religiosos, lúdicos, festividades, fiestas patronales, costumbres, actos conmemorativos, turismo… y un largo etcétera. En definitiva, un recuerdo histórico enriquecedor del pasado de la villa que Fco. Javier Biel ha sabido llevar a buen término para gozo y disfrute tanto de los propios vecinos como foráneos y que ningún sosiense debería dejar de ver.

El horario al público de la exposición será de 12:00 a 14:00 durante todo el mes de agosto.



sábado, 24 de julio de 2021

¿SE CONSTRUYÓ LA CRIPTA DE SANTA MARÍA DEL PERDÓN SOBRE UN TEMPLO ANTERIOR? (III) RESTOS FUNERARIOS.

 


En una entrada anterior hemos visto la posible influencia visigoda en la cripta de Sos del Rey Católico (ver).

Que hubo presencia visigoda en Sos del Rey Católico no hay ninguna duda; sólo hay que ver los numerosos restos visigodos encontrados en Campo Real/Fillera (sarcófagos, pies de altares…), estudiados por Javier Andreu Pintado, y otros[1].

              **********************************************************************

En el 711 entran los musulmanes en la Península Ibérica. A partir de entonces la herencia visigoda y la propia existencia de los reinos cristianos estará al albur del poder musulmán. Los cristianos que no aceptaron la nueva situación, y no huyeron a tierras francesas o italianas, se refugiaron en las zonas montañosas del norte, pobladas de gentes defensoras, desde hacía siglos, de su independencia política y cultural (astures, cántabros y vascones). Así se fueron formando los primeros reinos y condados, que con sus luchas y alianzas, sus desavenencias y vasallajes, sus separaciones e incorporaciones, protagonizarían los episodios del devenir histórico de los primeros siglos de la Reconquista.

Sabemos que ya en el siglo IX, en los territorios del norte de las Cinco Villas existían dominios cristianos. En el siglo X, dentro de la inestable situación política del momento, se puso de manifiesto una común voluntad de repoblar territorios, asentar núcleos de población y avanzar las fronteras, lo que posibilitó la incorporación de importantes contingentes mozárabes, es decir, gentes hispánicas que, consentidas por el derecho islámico como tributarias, habían conservado en las zonas musulmanas la religión cristiana.

Durante este siglo los cristianos se fueron consolidando tras una vasta línea de fortificaciones frente a los musulmanes.  Sos, y otros núcleos de la Valdonsella, serían ocupados por cristianos que estabilizarán sus posiciones construyendo castillos pétreos para, de este modo, afianzar asentamientos poblacionales estables. Todo ello tuvo una clara repercusión en las actividades constructivas y de índole cultural de la época, dando lugar al llamado arte mozárabe, de repoblación o frontera, si bien, en los reinos de Navarra, Aragón y en los condados catalanes, a pesar de que en estos territorios se asentaron contingentes mozárabes, no se puede hablar de arte mozárabe en sentido estricto, sino de arte de la época mozárabe o, simplemente, arte prerrománico, cuyo mejor ejemplo en Navarra es el monasterio de Leire, y en Aragón el monasterio de San Juan de la Peña donde, en los primeros años del siglo IX, eremitas mozárabes se establecieron en las cuevas naturales del monte Pano.

  

    ****************************************************************************


Sepultura antropomorfa bajo los
ábsides de la iglesia de San Esteban
(Sos del Rey Católico)
                3- En el exterior de la iglesia de San Esteban, en Sos del Rey Católico, y bajo los monumentales ábsides, se halla una sepultura antropomorfa, de tipo bañera, que por su reducido tamaño albergaría el cadáver de un niño. A sus pies, parece intuirse una segunda sepultura de la que apenas queda, semi cortada, la oquedad de la parte de la cabeza. Probablemente fuera destruida al picar la piedra en alguna obra de restauración de la iglesia al acondicionar la zona que rodea los ábsides. Es más que probable que si se excavara bajo el pavimento y en los alrededores aparecerían más tumbas y otras sorpresas.

Las sepulturas antropomorfas fueron una modalidad de inhumación que los investigadores suelen asociar a las comunidades cristianas altomedievales, aunque su uso está demostrado que fue empleado por diferentes culturas antes de la llegada del cristianismo.

Estas tumbas son sepulcros excavados en piedra y con forma humana que suelen aparecer alrededor o junto a iglesias, templos, ermitas, castros o incluso en pequeños cerros aislados, como en Castillo Barués(ver), siempre ligadas, según algunos investigadores, a contextos arqueológicos tardorromanos, constituyendo las primeras necrópolis asociadas al culto cristiano y siendo muy numerosas en Aragón, Cataluña, Castilla-León y Galicia.

Respecto a su cronología, actualmente los investigadores no se ponen de acuerdo y las sitúan entre los siglos V-VI hasta incluso el XV, por lo que no es posible determinar con exactitud la datación de estas tumbas antropomorfas de Sos, si bien es conocida la costumbre visigoda de usar este tipo de sepultura en los alrededores y cercanías de las iglesias.

Pero tampoco hay que desestimar que estas sepulturas fueran de la época altomedieval carolingia (siglos IX-X), que es cuando las iglesias y ermitas empezaron a proliferar en los asentamientos rurales de forma generalizada. 

El profesor Alberto del Castillo, prestigioso investigador de las sepulturas excavadas en roca, comenta que este tipo de tumbas antropomorfas, más evolucionadas que otras existentes, pertenecen a los siglos IX-X, coincidiendo con la repoblación cristiana del norte peninsular[2]

En este contexto, la arqueología nos confirma una amplia edificación de iglesias y capillas, construidas de piedra y mortero, repartidas por los antiguos Condados disponiendo de tumbas antropomorfas a su alrededor, constituyendo un modelo de enterramiento característico de este periodo[3].

Pero si estas tumbas antropomorfas excavadas en piedra presentan dudas a los investigadores sobre su datación, existen en Sos del Rey Católico otro tipo de tumbas de piedra, también antropomorfas, que los expertos sí nos ofrecen una precisa datación de las mismas: los sarcófagos.

En las obras de restauración de Sos del Rey Católico, llevadas a cabo el pasado siglo, aparecieron en la cripta varios sarcófagos antropomorfos de piedra (hoy conservados todavía en la iglesia) cuya datación, según los investigadores, no ofrece ninguna duda que se mueve entre la pequeña horquilla temporal del siglo VI al IX, como muy tarde. O sea, que ya hubo enterramientos en Feliciana antes de, al menos, el siglo IX. Además, sabemos que en el siglo IX, aunque todavía no habían llegado pobladores a Sos, sí que había habitantes [ Recordar a Blasco Dacones de Feliçana (año 880)[4]]

A diferencia de las tumbas excavadas en la roca, que se localizan en el exterior de los templos, los sarcófagos de piedra se ubicaban en el interior de los mismos. Entonces, ¿a qué templo, anterior al siglo XI, pertenecen estos sarcófagos de piedra?(continuación)




[1] Javier Andreu Pintado et alii. “Una ciudad de los vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)” Archivo Español de Arqueología, 81, pp. 75-100; Mª Victoria Escribano y Guillermo Fatás. La antigüedad tardía en Aragón (284-714), C.A.I., Zaragoza, 2001.

[2] Castillo Yurrita, Alberto del. "Cronología de las tumbas llamadas Olerdolanas" Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología. Mérida, 1969, pp- 835-845.

[3] Roig y Buxó, Jordi. “Prácticas funerarias de época visigoda y altomedieval (siglos VI al X): el ejemplo arqueológico del noreste peninsular (Cataluña)”. Anejos de Nailos, 5, p. 432.

[4] Martín Duque, Ángel. Documentación medieval de Leire (siglos IX al XII), doc. 30. Referenciado en la parte I (paganos y cristianos) de este post.







BIBLIOGRAFÍA


-ANDREU PINTADO, JAVIER, et alii. “Una ciudad de los vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)”. Archivo Español de Arqueología, 81, pp.75-100.C.S.I.C. Instituto de Historia. 2008.

-CABAÑERO SUBIZA, BERNABÉ. "Precedentes musulmanes y primer arte cristiano", en: Esteban Sarasa Sánchez (Coord,) Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII,  pp. 207-247. I.F.C., Zaragoza, 2007.

-CASTILLO YURRITA, ALBERTO DEL. “Cronología de las tumbas llamadas Oleordanas”. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología. Mérida. 1969. Zaragoza, 1970: Secretaría de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 835.845.

-ESCRIBANO PAÑO, Mª. VICTORIA; FATÁS CABEZA, GUILLERMO. La antigüedad tardía en Aragón (284-714). C.A.I- Zaragoza, 2001.

-MARTIN VISO, IÑAKI. “Elementos para el análisis de las necrópolis de tumbas excavadas en la roca: el caso de Riba Côa”. Formas de ocupación rural en la "Gallaecia" y en la "Lusitania" durante la antigüedad tardía y la Alta Edad Media. CuPAUAM  31-32, pp. 83-102. U.A.M., 2005-2006.

-ROIG Y BUXÓ, JORDI. “Prácticas funerarias de época visigoda y altomedieval (siglos VI al X): el ejemplo arqueológico del noreste peninsular (Cataluña)”Anejos de Nailos, nº 5, pp. 431-481. APIAA (Asociación de Profesionales Independientes de la Arquelogía de Asturias). Asturias, 2019.

-TABOADA, ROGELIO. "Capitel de Santa María del Perdón". Sangüesa Siempre. Apéndices históricos, pp.15-32. Ediciones RT. Sangüesa (Navarra), 2016.



sábado, 17 de julio de 2021

¿SE CONSTRUYÓ LA CRIPTA DE SANTA MARÍA DEL PERDÓN SOBRE UN TEMPLO ANTERIOR? (II) LOS VISIGIDOS

 

En un post anterior vimos cómo la cripta de Santa María del Perdón podría estar asentada sobre un terreno donde inicialmente se levantó un templo pagano, cristianizado poco tiempo después (ver). Evidentemente no existen restos arqueológicos que lo confirmen, tan sólo disponemos de la certeza histórica de la romanización del lugar, el hallazgo de unos restos óseos incinerados procedentes de un enterramiento romano y el recuerdo toponímico sobre Feliciana, datos insuficientes para aseverar fehacientemente este hecho, pero no por ello disparatado si tenemos en cuenta otros vestigios que van apareciendo y que nos inducen a dar cada vez más credibilidad al hecho que la iglesia baja de Sos fue edificada sobre templos anteriores en el tiempo, circunstancia, por otra parte, muy común en muchas iglesias actuales. Sin ir más lejos, la catedral de La Seo de Zaragoza fue en sus orígenes, también, un templo romano, cristianizado desde el siglo III; con la llegada de los visigodos fue sede episcopal con una catedral dedicada a San Vicente; mezquita mayor en el siglo VIII con la llegada de los musulmanes y finalmente, tras la reconquista de la ciudad en el siglo XII, se convertiría en la iglesia cristiana más importante de la ciudad.


 Los pueblos germánicos empezaron a establecerse en Hispania a principios del siglo V, pero fue a inicios del siglo VI cuando se produjo el asentamiento masivo de la población visigoda. Con los germanos puede decirse que la cultura y civilización romanas no fueron interrumpidas, y que el mundo visigodo es una continuidad del tardorromano.

En los dos siglos de presencia visigoda en la Península el arte siguió los vaivenes de la situación política y religiosa, pudiendo dividirse en dos períodos bien diferenciados: el arriano (507-586) y el católico, desde la conversión al catolicismo de Recaredo hasta la llegada de los musulmanes (586-711). Durante el primero, los visigodos, sin tradición arquitectónica propia y muy tolerantes, permitieron a los hispanorromanos construir sus iglesias y fundar sus monasterios, pues su actividad artística se concentró en los objetos de uso y adorno personal.

Por otra parte, sabemos que ya existían obispados. El obispado de Pamplona se documenta por primera vez entre las  sedes  católicas  asistentes  al  III  concilio  de  Toledo  (589)  y tres años más tarde en el II de Zaragoza (592), que prosigue en el marco provincial la tarea de  erradicación  del  arrianismo.

La unidad política y religiosa en el 589 (III Concilio de Toledo) supuso el desarrollo de un arte con un lenguaje propio, apreciable en muchos monumentos del siglo VII y principios del VIII, si bien todavía estuvo marcado por la influencia paleocristiana y en algunos aspectos por la bizantina, siendo el empleo del arco de herradura una de sus aportaciones más notables (aunque éste ya era patente en época arriana). Generalmente este arco de herradura exhibía un peralte aproximado de un tercio del radio. En cuanto al aspecto decorativo, la ornamentación geométrica fue muy utilizada para decorar muros, frisos, cornisas o cimacios.

Precisamente, estas dos características (arco de herradura y ornamentación geométrica) son las que vamos a encontrar en la cripta de Sos del Rey Católico y ambas, como veremos, no ofrecen duda alguna de ser anteriores al  siglo XI.

Los historiadores dicen que el arco de herradura lo trajeron a Hispania los bizantinos cuando éstos se asentaron en el Levante a su llegada a la Península en el año 552, aunque ya lo conocían los romanos debido a sus incursiones y asentamientos en Oriente. Los visigodos lo copiaron y fueron quienes le dieron un fuerte impulso. De los visigodos pasó al arte hispanomusulmán, al prerrománico, al mozárabe y al románico.

El arco de herradura visigodo se caracteriza por tener rectos los salmeres en el trasdós y con vuelo en el intradós; la prolongación de la curva del arco no suele sobrepasar el tercio del radio; arranca del ábaco y ensancha progresivamente su luz hasta la mitad de su altura, rebasando el intercolumnio; a partir de aquí es igual que al arco de medio punto. (ver en el glosario los términos arquitectónicos)



 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 

2.- A ambos lados de la embocadura del ábside central de la cripta de Santa María del Perdón, en Sos del Rey Católico, encontramos dos columnas de fuste corto que, por medio de sendos capiteles extraordinariamente tallados y atribuidos al maestro Esteban, dan apeo a unos arcos formeros peraltados. Si observamos detenidamente el salmer del arco del lado del evangelio (el que apoya sobre el capitel de las “aves picándose las patas”), veremos que la curvatura del arco y su prolongación no guarda su trayectoria natural, sino que hace un efecto “antinatural”, dando la impresión de que “algo” no está bien colocado, de estar como "desviado" ligeramente. La respuesta es que este salmer está invertido, viéndose con claridad que en un principio, y en su original posición, daba forma a un arco de herradura. Con posterioridad a su inicial colocación el arco se desmontó y, al montarlo de nuevo, se puso esta piedra al revés para eliminar el arco de herradura y convertirlo en arco de medio punto. No se puso el salmer al revés por error, se colocó así a propósito. Sin duda, el maestro constructor se quiso ahorrar el tallar una nueva dovela, así que…invirtió la que había. Una pequeña “chapucilla” que apenas se nota, donde el efecto óptico del medio punto está casi logrado, pasando inadvertido a primera vista; sin embargo, el maestro no consiguió ocultar el "apaño" ante los avezados ojos de observadores e investigadores postreros.

                  Desconocemos si, originariamente, este salmer formó parte del mismo arco en el que ahora se encuentra pero, independientemente de esta circunstancia, lo que demuestra es que antes de la construcción del templo tal y como hoy lo vemos, o bien se desmontó y reconstruyó el arco ya existente o bien existió otra estructura que usó el arco de herradura en alguno de sus elementos constructivos y posteriormente, tras una reconstrucción, se utilizó la piedra para incluirla en este arco, invirtiéndola e intentando “eliminar” así cualquier vestigio arquitectónico anterior, bien sea visigótico o mozárabe, adaptándolo a la nueva corriente  prerrománica, caracterizada, además, por la reutilización de edificios anteriores, así como sus sillares y otros elementos arquitectónicos o estructurales.

Pero aún hay más. Al pie de uno de los robustos pilares cilíndricos que separan las naves, concretamente en el situado al lado del evangelio y en su parte frontal (frente a los ábsides)  y justo en el primer sillar que arranca del suelo, haciendo de base, hay tallado un dibujo representando una flor de seis pétalos seguida de una clásica cenefa entrelazada que se corta en la junta con el siguiente sillar, sugiriendo claramente que el dibujo está incompleto.

 Estos elementos ornamentales de decoración geométrica, roleos, trenzados, etc… como antes se ha dicho, son muy usados en la decoración tardorromana. Ejemplos muy similares al de la cripta de Sos del Rey Católico los podemos encontrar en el parque arqueológico de Segóbriga, ubicado en el cerro de Cabeza del Griego en la localidad de Saelices (Cuenca).

El hecho de que parezca que este adorno esté incompleto es porque, evidentemente, faltan uno o más sillares que darían continuidad a la cenefa, lo que nos hace pensar que este sillar fue reutilizado y reubicado en este pedestal procedente de alguna otra estructura anterior. Pero hay un detalle que nos ratifica rotundamente este hecho.          

 Si nos fijamos bien, bajo la cenefa, y prácticamente a ras del suelo, en la esquina inferior derecha del sillar, aparece una inscripción latina, también incompleta por la falta del sillar o sillares contiguos antes referidos, casi ilegible, pero que en sus últimas letras puede leerse perfectamente la declinación “…DEI” (a Dios). Se podría pensar que esta inscripción pudiera ser un graffiti, inscrito tras la construcción del pilar, pero un curioso detalle no deja lugar a dudas que es original y coetáneo con el resto del dibujo y, lo más importante, que el sillar fue reutilizado de una anterior ubicación, pues se instaló invertido, y el lugar que ocupa la inscripción, exactamente junto al suelo, hace que sea totalmente imposible poder grabar nada tras la colocación de la piedra, con la dificultad añadida, al estar invertido el sillar, de estar también invertida su grafía, por lo que no hay lugar a dudas que fue recolocado allí. 

Si lo giramos y lo ponemos en su correcta posición leeríamos bien la grafía (terminada en “DEI”) y la roseta de seis pétalos sería el adorno que figuraría como remate final de la cenefa, pues se aprecia claramente que tras ella no existe continuidad alguna de dibujo; sin embargo, donde sí le faltaría continuidad  ahora, por su lado izquierdo, sería a la cenefa que, por lógica ornamental y simetría, seguiría uno o más sillares hasta finalizar, probablemente, en otra roseta hexapétala igual a la vemos ahora. 


            Por otra parte, las características de la talla del sillar, en bajo relieve, casi plano, con la técnica de bisel, muy extendida en el arte visigodo, lo excluye claramente del mundo romano, cuyos relieves esculpidos son mucho más volumétricos.

Todo esto nos sugiere inequívocamente que dicho sillar, junto a otros que darían continuidad tanto a la cenefa como a la inscripción, formaría parte de algún dintel, cornisa, parte de muro o de otro elemento estructural de una edificación anterior, dedicada a Dios, y reubicado con posterioridad en este pilar cilíndrico como base del mismo y que daría sustento, posteriormente, a la edificación de un nuevo templo.

Estos pequeños indicios arquitectónicos que hemos visto nos remiten, sin duda alguna, a una cronología y técnicas tardorromanas que se han tratado sin la mayor atención o, simplemente, nunca se han tratado o no han sido contextualizados, probablemente por la generalizada idea de la escasa o nula presencia visigoda en la zona debido a la falta de documentación, restando valor a estos indicios.

 Pero todavía hay más.(Continuación)

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

-DE PALOL, PEDRO.  Arte hispánico de la época visigoda. Ed. Polígrafa. Barcelona, 1968.

-GALTIER MARTÍ, FERNANDO. “Las grandes líneas del arte prerrománico aragonés”, Rev. Artigrama, nº 8-9, pp. 259-280. Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Zaragoza, 1991-1992.

-LÓPEZ QUIROGA, JORGE. Arqueología del hábitat rural en la Península Ibérica ( Siglos V - X). La Ergastula Ediciones. Madrid, 2011.

-TABOADA, ROGELIO. “Capitel de Santa María del Perdón”. Sangüesa siempre. Apéndices históricos, pp-15-32. . Ediciones RT. Sangüesa (Navarra), 2016.

-Historia del Arte Español. Tomo II. Imperio y religión. Del mundo romano al prerrománico. Planeta. Barcelona, 1997.

En la web:

-www.charlarte.com. Escultura visigoda

-www.glosarioarquitectonico.com. Arco de herradura romanovisigodo