sábado, 21 de diciembre de 2024

UNA SOSIENSE, "MADRINA" DE LA VIRGEN DE VALENTUÑANA EN MARBELLA

 

Calle de Valentuñana. Marbella (Málaga)

                 A los vecinos de Sos del Rey Católico no les resultaría nada raro que una calle de la Villa  se llamara o hiciera alusión a la Virgen de Valentuñana. Del mismo modo, tampoco nos extrañaríamos si algún municipio de la Val d´Onsella o de las Altas Cinco Villas, o incluso de la provincia de Zaragoza, o de Aragón, dedicaran una calle a Nuestra Señora de Valentuñana. Lo que resultaría verdaderamente extraño sería encontrar esta calle en una lejana comunidad, como la andaluza.

                Pues eso es lo que te puede ocurrir si haces un viaje  por tierras sureñas, concretamente a Marbella, en la provincia de Málaga. Allí encontrarás una calle que se llama “Valentuñana”, haciendo referencia a Nuestra Señora la Virgen de Valentuñana. Pero, ¿cómo ha ido a parar el nombre de la Santísima Virgen hasta Marbella, y hasta el extremo de dedicarle, incluso, una calle, siendo que la citada virgen no es venerada, ni tan siquiera conocida, por aquellos lares?

             Para encontrar la respuesta nos tenemos que trasladar a la década de los años 50, cuando el boom inmobiliario de Marbella se vio impulsado por compradores internacionales que quisieron convertir un pequeño puerto pesquero en un destino turístico y residencial de lujo para ciudadanos europeos y de Oriente Medio con oportunidades de inversión, convirtiendo Marbella en un referente de lujo para un público exigente.

             Fue por aquellos tiempos cuando la sosiense doña Pilar Machín Jáuregui edificó un chalet no muy lejos del entonces pequeño centro del casco histórico de Marbella. Años más tarde, cuando el Ayuntamiento decidió ampliar y urbanizar la zona por necesidades de expansión de la localidad, requirió el espacio que ocupaba el solar de la sosiense, a lo que esta accedió con la condición de que a la nueva calle que iban a construir la denominaran Valentuñana, en honor a la virgen de Sos del Rey Católico, de quien doña Pilar era una ferviente devota y a que también era llamado así su chalet, por lo que acordaron que así fuera, según un documento firmado el 5 de septiembre de 1963.
               En un principio, en aquellos tiempos, la calle Valentuñana no era muy larga. Nacía en la calle Ricardo Soriano y, cruzando la calle Jacinto Benavente, llegaba hasta la calle de Los Olivos. Actualmente es mucho más larga, prolongándose desde Ricardo Soriano hasta la Avenida Antonio Belón y desde la calle Los Olivos hasta la avenida Mayorazgo.

           Si alguna vez viajáis a Marbella recordad que allí, una supercalle, como corresponde a quien porta su nombre, nos recordará nuestra Villa de Sos, porque así lo quiso una sosiense.

sábado, 30 de noviembre de 2024

LOS ESQUILAZOS

 


                      La mujer, mientras vive su marido, está ligada a él; pero si el marido muere, queda libre para casarse con quien quiera, siempre que se trate de un matrimonio cristiano” (1 Corintios 7: 39).

                          Así viene escrito en la Biblia pero, hasta no hace mucho tiempo, había ocasiones en que no se hacía mucho caso a lo que decían las Sagradas Escrituras y el vulgo se regía más por las tradiciones, pensamientos y normas sociales que por las enseñanzas bíblicas. Nos estamos refiriendo a lo que sucedía en muchos pueblos de Aragón —y en muchas zonas de España—  con los matrimonios de personas viudas. Matrimonios que no estaban bien vistos por la gente por considerar que la persona viuda que casaba en segundas nupcias no honraba ni respetaba la memoria de su cónyuge fallecido, aunque hubiera respetado el tiempo de luto. Por eso, en el siglo pasado, para no ser señalados y evitar mofas y críticas de los mozos, los viudos que volvían a tener nuevas relaciones, solían llevarlo muy en secreto y, si decidían casarse, lo hacían sin que la gente se enterara, a primera hora de la madrugada o, en ocasiones, en otro municipio donde nadie les conociera, porque si no, estaban expuestos a los desagradables, estruendosos y vituperables  “esquilazos” o "esquilones" (en otras zonas las llaman cencerradas).

                    Durante varias noches los mozos del pueblo hacían sonar esquilas, cencerros, o golpeaban cacerolas, tapas de pucheros, latas o cualquier objeto, con el fin de originar molestos y desagradables ruidos dedicados al viudo o viuda que había decidido casarse por segunda vez, en un claro juicio de residencia, censurando y criticando su decisión de casarse frente a los pensamientos y normas sociales establecidas y respetadas por el resto del vecindario. Estos esquilazos, en ocasiones, comenzaban el mismo día de las amonestaciones matrimoniales y no cesaban hasta el día de la boda; y a veces, incluso continuaban más días, después de casados.

                        Los esquilazos iban acompañados por coplillas cantadas, dirigidas a los contrayentes, siendo ellos los protagonistas de las coplas, con letras, todas ellas, con connotaciones despectivas, ofensivas, burlescas, maliciosas, satíricas y mordaces.

                     Ignacio Bueno Olóriz, vecino de Castiliscar, recoge en su libro y blog “Castiliscar, mis recuerdos de antaño” una de las últimas coplillas que se cantaron en Sos del Rey Católico con motivo de un esquilazo y que a continuación exponemos:

 

-¿Quién se casa?

-¡La Perdiguera!

-¿Con quién?

-¡Con Miguel!

-¿Qué le regala?

-¡Una navaja!

-¿Para qué?

-¡Para que se afeite los pelos de la raja![1]


                                   Félix A. Rivas y María Rivasés, en ¡Qué tiempos aquellos! recogen, recordada por un vecino de Sos, otra coplilla dirigida a la futura esposa:

  No te cases con el viudo

que luego te penará,

que del saco sacudido

poca harina sacará.


                            Hoy, afortunadamente para los viudos que deciden casarse por segunda vez, esta curiosa manera de manifestar un sentir popular generalizado, ha quedado ya obsoleto y sin razón  de ser, pasando estos esquilazos a formar parte de las antiguas costumbres de la villa, pero que no debemos olvidar porque pertenecen a nuestras tradiciones, a nuestro folklore y a nuestra cultura.  












                        



[1] Ignacio Bueno Olóriz. Blog de Castiliscar. Consultado el 1 de septiembre de 2024.




BIBLIOGRAFÍA


-A. RIVAS, FÉLIX; RIVASÉS, MARÍA. ¡Qué tiempos aquellos! Edita: Ayuntamiento de Sos del Rey Católico. Sos del rey Católico (Zaragoza9, 2023.

En la web

- https://castiliscarignacio.blogspot.com/2017/12/castiliscarrecuerdos-de-antano-verano-html. Blog de Ignacio Bueno Olóriz. 




domingo, 17 de noviembre de 2024

UN PEQUEÑO JARDÍN BOTÁNICO EN SOS

 

Una mesa, dos sillas, un árbol y un jardín botánico adecentan este solar en Sos del Rey Católico. 

              

Hotel de insectos

                  Paseando por las calles de Sos del Rey Católico, encontré un curioso espacio que ocupaba un abandonado solar, que siempre estaba cubierto de hierbas, maleza, matojos y vegetación salvaje, convertido en un pequeño y coqueto jardín botánico. Cuál fue mi sorpresa al encontrarme con el pequeño solar limpio de hierbajos, en el que dejaron en su centro un árbol que había crecido espontáneamente; en su pie habían colocado una mesa y dos sillas, invitando al paseante a sentarse bajo su sombra a leer un libro o, sencillamente, a sentir la suave brisa sobre su piel. Maravilloso y relajante. Y colgando del tronco del árbol, un hotel de insectos, un curioso artilugio de fabricación casera que sirve tanto de refugio para los insectos autóctonos como para facilitar otras interesantes funciones naturales imprescindibles en la madre naturaleza (junto al tronco del árbol encontramos un cartelito explicativo). Otro cartel a la entrada del solar anuncia: “El balcón de Valentuñana”. (No hay que ser un lince para saber por qué le han puesto este nombre).

            Pero no queda aquí la cosa. Alrededor del solar crecían, suntuosas, diferentes plantas embelleciendo el  lugar, la mayoría aromáticas, medicinales y culinarias, con un cartelito en cada una de ellas en el que podía leerse la variedad de plantas allí expuestas y sus  propiedades, tanto medicinales como culinarias. En el cartel de entrada al solar puede leerse que la mayoría de las plantas expuestas han sido recogidas en el viejo camino que baja hasta el monasterio de Valentuñana, pues son muy comunes en nuestro entorno: espliego, menta, tomillo, caléndula, romero, melisa…, entre otros, y que son plantas que utilizaban nuestros antepasados como terapia y remedio contra las enfermedades y los males que afligían a los sosienses hasta mediados del pasado siglo; incluso aún hay quien las sigue utilizando actualmente dependiendo del tipo de molestia que padezca el enfermo.  

                En resumen, un mini jardín botánico, explicativo y muy bien cuidado, adecentando un abandonado solar de la villa que hasta ahora había sido un vergel y convirtiéndolo en un curioso y coqueto espacio para gozo y disfrute del paseante. 

            El jardincito se encuentra en la parte trasera del Parador de Turismo, en las llamadas “casicas del cura”, justo al principio de la calle que da entrada a las mismas (calle de las Damas) y junto a las escaleras que conducen, en bajada, a la carretera, y es obra de una joven pareja que vive en una de las citadas casas y a la que hay que felicitar por su curiosa y brillante iniciativa. Una “cucada” que te llama y te invita a curiosear y a conocer el lugar, porque no pasa desapercibido si paseas por allí.

              Si vas, seguro que te sientas en una de las sillas bajo el árbol e intentarás curiosear y ver si el hotel de insectos tiene huéspedes.Resulta tentador.






domingo, 10 de noviembre de 2024

"EL OJO QUE TODO LO VE" EN UNA CASA DE SOS DEL REY CATOLICO

 

"El ojo que todo lo ve" o "el ojo de la Providencia" en una casa de Sos del Rey Católico

            

              Ya hablé en un post, en febrero del 2015, de las abejas esculpidas en los balcones de la primera planta de la casa frente al nº 26 de la calle Ramón y Cajal de Sos del Rey Católico y su simbolismo plenamente masónico.(ver)

            El día que realicé las fotos de las abejas para aquel post,  no hice más fotografías de los balcones del segundo piso porque, debido a la oscuridad que suele haber en este tramo de la calle y el contraluz permanente existente al mirar hacia arriba, con el luminoso cielo detrás del objeto a fotografiar, no se aprecia claramente lo que hay, aunque se vislumbra, esculpidos en la parte inferior de dichos balcones, “algo” que tiene la misma forma circular que los del primer piso, por lo que supuse que, por simetría y paridad arquitectónica y decorativa, serían duplicidades de las abejas esculpidas en el primer piso. Varias veces, al pasar junto a la casa, miraba hacia arriba, hacia los balcones del segundo piso, pero siempre me encontraba con el efecto de contraluz antes descrito y nunca vi claramente qué dibujo contenían esos dos círculos. Y así quedó durante unos años y me olvidé absolutamente de ello.

            El mes pasado me dio otra vez por mirar, pero esta vez iba bien pertrechado con prismáticos y una buena cámara de fotos con un buen zoom y cuál fue mi sorpresa al descubrir que eran distintos que los del primer piso, y corroboran, todavía más, la idea de que el restaurador de la casa era masón, pues se trata, nada más y nada menos, que del Ojo de la Providencia, o “el ojo que todo lo ve”; uno en cada balcón, inscrito en un triángulo, del que existen varias interpretaciones y que a continuación detallamos.

            El origen del "Ojo que todo lo ve" hay que buscarlo en Egipto, en el conocido “ojo de Horus” o Udyat  y significa “el que está completo”. Puede decirse que era un amuleto protector, purificador y sanador que encarnaba el orden y el estado perfecto; simbolizaba la salud, la prosperidad, potenciaba la vista, protegía y curaba enfermedades oculares, contrarrestaba el “mal de ojo” y protegía a los difuntos.

            El Udyat fue adoptado posteriormente por otras civilizaciones, dándole diferentes significados según sus culturas. Así, mientras asirios y babilonios lo consideraron como un símbolo de protección divina, los judíos y cristianos lo utilizaron para representar la omnipotencia y omnisciencia de Yahvé o Dios, creyendo que representa la supervisión divina y el control que los dioses ejercen sobre el mundo y los seres humanos.

            El simbolismo más generalizado a lo largo de la historia es el de representar la vigilancia, el control, el conocimiento y la providencia divina, la capacidad de ver más allá de lo evidente, de trascender la realidad física y acceder a un conocimiento más profundo, divino y espiritual, abriendo nuevas formas de comprensión y conocimiento.

            Ya en el siglo XVIII, con el nacimiento de la masonería en Europa, el ojo fue adoptado por diferentes logias, enmarcándolo en un triángulo equilátero, recibiendo el nombre de “delta luminoso” (por su parecido con la letra griega delta), para simbolizar al Gran Arquitecto del Universo. Ese arquitecto, Ser Supremo que, omnipotente y omnisciente, está presente en nuestras vidas y nos exhorta a buscar una conexión más profunda con lo divino, o nos recuerda que debemos ser libres para explorar nuestro propio camino espiritual, nos induce a buscar la verdad y nos recuerda que nuestros hechos, acciones y comportamientos se hallan siempre bajo vigilancia y que debemos ser conscientes de nuestras propias responsabilidades, actuando con transparencia, honestidad e integridad moral en todas las facetas de la vida.

            En la sociedad actual, "el ojo que todo lo ve" va adquiriendo nuevas interpretaciones, como el recordatorio de la importancia de la vigilancia y la conciencia en un mundo cada vez más controlado y vigilado, o la simbolización, más bien conspirativa, del poder y la influencia de las élites y las sociedades secretas que controlan el mundo en las sombras.[1]

            “El ojo que todo lo ve” y “la abeja” en una misma construcción. No hay duda que Almárcegui, que así se llamaba el maestro de obras restaurador de esta casa de Sos, era masón.



[1] Para conocer más sobre “el ojo que todo lo ve”, ver este texto del filósofo, esoterista, matemático y masón René Guenón  de su obra “Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada”, recogido en https://www.masoneriadelmundo.com/2018/02/simbolismo-del-ojo-que-todo-lo-ve.html

 







BIBLIOGRAFÍA



-En la web:

https://elblogdelmason.com/el-ojo-que-todo-lo-ve-que-significa/#El_ojo_que_todo_lo_ve_en_la_cultura_popular

www.confilegal.com. ¿Qués es, de dónde procede y cuál es el significado del Ojo que todo lo ve?

www.secretosmasones.org. Simbolismo del “ojo que todo lo ve” en la Masonería: significado revelado.


sábado, 19 de octubre de 2024

MUCHO MÁS QUE UN SIMPLE PLANO DE SOS

 

Plano-croquis de Sos.1835


                         Intercambiando mails con una señora que contactó conmigo para buscar información de un antepasado suyo que vivió en Sos, me mandó una copia de una fotografía de un curioso plano-croquis de Sos que había guardado entre la información recopilada por ella y que se puede ver actualmente en la biblioteca virtual de Defensa. Debe ser de reciente digitalización porque he entrado en varias ocasiones en la citada biblioteca y nunca lo había visto hasta ahora. En él puede leerse, escrito a pluma: "plano de la villa de Sos.1 de julio de 1835", y firmado por un tal Fermín ¿Arteta?

                        A simple vista parece un plano de Sos de ese año y así lo traté, pero conforme más lo estudiaba, más interesante e intrigante se mostraba.

                        En un primer vistazo localizo los siete portales de la muralla que circunda la villa de Sos, perfectamente identificables porque están claramente señalizados y ubicados sobre el plano, cada uno de ellos con su nombre, escrito con letra muy clara. Me llama la atención que al Portal de Levante le llamen “Puerta de la Parra”; al Portal del Mudo, “Puerta de Levante” y al Portal de la Reina, “Puerta del Lavadero”; la denominación de los otros cuatro portales restantes mantienen el mismo nombre que en la actualidad. Los nombres de las puertas “del Lavadero” y “de la Parra” tienen un sencillo y fácil razonamiento, pero no encuentro explicación al  hecho de cambiar el nombre de la orientación de los portales. No lo entiendo, pero seguro que obedece a alguna razón que ahora mismo no alcanzo a imaginar. Lo que está perfectamente claro,  sin ninguna duda, es que en 1835 los portales se llamaban así, si no, no los hubieran escrito en el croquis.

                        Igualmente, figuran señalizados el monte y la ermita de San Cristóbal, el antiguo cementerio frente al portal de Jaca, el campo del Toro (que ya existía entonces en el mismo lugar que el actual), el  “juego de pelota”(así figura en el plano, y que es el frontón), la posada ( no la fonda, pues la fonda es de posterior construcción),en la zona donde actualmente se ubica la farmacia,  y un paseo (que coincide con la carretera actual desde la entrada de la villa en la zona de los jardines hasta el Campo del Toro) y otras construcciones y señalizaciones más (balsa, fuente, caminos….). Las tres anteriores construcciones que he nombrado (frontón, posada y paseo), son de recientísima construcción, pues el  Gobernador de Sos, D. Vicente de Vargas, impulsó apasionadamente, en 1833, la restauración de la villa después de los derrumbes y destrozos sufridos en las casas e infraestructuras  tras el paso de las tropas francesas durante la guerra de la Independencia, según una crónica del 11 de junio de 1833. (ver)

                        Hasta ahora no deja de ser un valioso plano de Sos de 1835 en el que, comparándolo con uno actual, podemos apreciar la evolución, edificación o desaparición de algunas construcciones, resultando, como mínimo, algo más que curioso. Pero lo verdaderamente interesante está en el centro del plano, donde, a modo de leyenda del mismo, aparecen una serie de anotaciones (seis líneas, concretamente) que  me costó leerlas porque no se entiende muy bien la letra. Están enumeradas con letras minúsculas, de la “a” a la “f”, y se corresponden con las mismas seis letras repartidas por el croquis para poder ubicar sobre el mismo las anotaciones del texto expuesto. Me llevó tiempo leer lo que ponía e interpretar lo que quería decir, pero una vez estudiado el tema, es muy fácil interpretarlo y deducir qué es este mapa. Hasta donde yo sé, creo que es la primera vez  (porque no he visto ningún otro)que veo un croquis militar para reforzar la fortificación de Sos añadiendo diversos elementos defensivos típicos de las fortificaciones de los ejércitos de la época durante la Primera Guerra Carlista.  No hay ninguna duda. Entonces, si es así, pongámonos en el contexto histórico de Sos cuando se dibujó el croquis, es decir, 1835.

                        En 1832 el rey Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, derogando la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres, por lo que su hija Isabel podía reinar, en detrimento de su tío Carlos María Isidro (hermano de Fernando), quien encabezó una sublevación contra su sobrina que condujo al país a una guerra civil adormecida y reavivada periódicamente a lo largo del siglo XIX bajo la forma de tres Guerras Carlistas en defensa de los derechos al trono de una segunda rama dinástica de los Borbones.

                         Las principales operaciones militares de la primera guerra carlista tienen lugar en el País Vasco, Navarra, Cataluña y en el Maestrazgo. El trasvase de tropas entre el norte y Cataluña hace que existan partidas, o cuerpos militares, de paso por el territorio aragonés y por Sos, que en cualquier momento pueden ocasionar enfrentamientos con los liberales o la conquista de núcleos de población, obligando a sus habitantes a rechazar la nueva Constitución.

                        La población de Sos, al igual que la mayoría de las poblaciones de las Cinco Villas, se inclinó a favor de Isabel. A principios del año 1834 se celebra en Sos “con la mayor pompa, la proclamación de nuestra augusta Reina Doña Isabel II como Soberana de las Españas[1]. Es por esto por lo que la villa sufrió varias incursiones de partidas carlistas de la vecina y foralista Navarra, saqueando las tropas de don Carlos las casas de la Villa, quemando archivos, documentos, destrozando las fortificaciones, robando, asesinando y cometiendo toda clase de fechorías. Con este panorama era necesario  reforzar la zona de efectivos contra los rebeldes.

                        Así, el 22 de enero de 1834, ante el temor de que dos batallones de los rebeldes navarros llegaran a Sos, procedentes de Sangüesa, se reforzó al brigadier D. Vicente de Vargas, Gobernador de Sos, con 100 infantes del 12 de línea y 20 caballos de Borbón, que unidos a las fuerzas que tenía el Gobernador, 60 tiradores y 25 caballos de flanqueadores de Navarra, pusieron a Sos libre de todo ataque por parte de los rebeldes. Pero fueron muchísimas más columnas de combatientes, batallones y tropas de refuerzo las que entraron y salieron de Sos constantemente durante cinco largos años.

                        Con todo este movimiento de tropas isabelinas en Sos, y dada su posición fronteriza con Navarra, no es de extrañar que también se utilizaran las instalaciones de la villa como centro de intendencia para los ejércitos combatientes. Así, en el mes de marzo de 1835, un batallón del general Aldana se quedará en Sos a la espera de otros tres batallones más, preparando los víveres y el equipo necesarios para los mismos con vistas a perseguir e ir tras los facciosos que se habían desplegado y refugiado hacia los Pirineos[2]. El 25 de mayo de 1835 llegó a Sos una columna de 3.000 hombres que iban a incorporarse al ejército. Formaban parte de nuevos movimientos para hacer más crítica la posición de los enemigos[3].

                        Los ejércitos se movían sin cesar por Sos pero, claro, también había que proteger a las tropas y a la población de los ataques enemigos, guarnecer bien las municiones, los víveres, etc…, y para ello Sos tenía que estar bien fortificado para ofrecer una sólida resistencia y poder repeler sin problemas cualquier intento de asalto y evitar que se repitieran los hechos acaecidos en 1834.

                         La villa ya contaba entonces con su monumental muralla, recientemente restaurada tras los destrozos ocasionados durante la guerra de la Independencia, pero al ejército le pareció insuficiente, reforzándolo en dos puntos clave, que luego veremos. En resumen, había que fortificar bien la plaza. Para ello existían unas fortificaciones muy comunes, generalmente provisionales, denominadas “de campaña”, con parapetos, trincheras y otras edificaciones menores muy  típicas y utilizadas por los ejércitos de la I Guerra Carlista en las zonas de Navarra y País Vasco que no requería de grandes inversiones económicas, constituyendo un sistema defensivo abaluartado muy eficaz. En ellas, el parapeto siempre va precedido por un foso, cuya tierra excavada se aprovechaba para construir el parapeto, de forma, muchas veces, irregular, adaptándose a la orografía del terreno y apoyándose o haciendo uso de otras construcciones existentes. En el interior, otros edificios formaban parte del recinto, como la residencia de oficiales, el acuartelamiento de la tropa, polvorín, almacén, etc…  y un puente de madera, generalmente levadizo, que permitía el acceso a la fortificación salvando el foso. En los ángulos del bastión ubicaban la barbeta (trozo de parapeto destinado para disparar la artillería a descubierto), con capacidad para varias piezas de artillería. (El parapeto de las barbetas no tiene troneras ni merlones ni cubre a los artilleros y cuando las piezas de artillería se colocan sobre este género de fortificación, ya sea en las plazas, ya en campaña, se dice que está colocada "a barbeta").

                        Pero volvamos al plano. Conociendo este tipo de fortificaciones utilizadas en la Primera Guerra Carlista, leemos las seis líneas numeradas alfabéticamente que ocupan el centro del plano:

a)    Parapeto de tierra con foso y puente levadizo.

b)    Barbetas.

c)    Parapeto que cierra la entrada a la plaza de toros.

d)    Id.(parapeto) para asegurar la comunicación de la posada con la plaza (actual Plaza del Mesón)

e)    trinchera de comunicación

f)     luneta en que ha de convertirse el tambor que hay

 

Zona del Portal de Jaca sólidamente fortificado
              No hay ninguna duda. Es el plano con los refuerzos a construir en Sos para defender la villa de los ataques carlistas y que complementan la fortificación ya existente de castillo y muralla. Vemos en el croquis los parapetos que se construirán en el campo del toro para que quede totalmente cerrado, llegando hasta el actual portal de Levante (Puerta de la Parra) (letra c), precedido, como suele ser habitual en este tipo de construcciones, por un foso y un puente levadizo para cruzar el foso (letra a). En la esquina, una barbeta (señalado con la letra b) y otra ubicada encima del frontón (aproximadamente en la esquina de lo que actualmente es Casa de María Mola) para proteger la entrada desde Zaragoza.. Otras edificaciones quedan en el interior del recinto, posiblemente cuadras para los caballos, acuartelamiento para la tropa, intendencia, polvorín, etc…, además del cuartel (probablemente para los mandos) que se encuentra junto a la torre del homenaje, en la zona del castillo. Igualmente, se levantan más parapetos a la entrada del pueblo, cerrando el espacio desde la posada hasta el frontón(letra d) y de esta manera tener totalmente cerrado todo el recinto para evitar ataques e incursiones carlistas. Y el tambor que hay en la zona oeste de la muralla(letra f), junto al portal de Sangüesa, hay que derribarlo y convertirlo en una luneta (construcción defensiva, saliente de la muralla con forma de media luna, generalmente de dos caras, formando un ángulo prominente para mejor defensa).

                  En el croquis se observa que las dos zonas más reforzadas son el portal de Jaca y el de Zaragoza, pero no porque estos portales estén más desprotegidos que el resto, sino porque son de acceso mucho más fácil viniendo desde Zaragoza o desde Sangüesa, con un camino y un terreno mucho menos abrupto y dificultoso que el acceso por el resto de portales (prácticamente por la misma razón que hace casi cuatro siglos atrás, cuando la reina Juana Enríquez vino a dar a luz a la villa y que, según algunos, entró por este portal, extremo que todavía no ha sido probado, pero que contiene una aplastante lógica)(ver) Eran los dos puntos de mejor accesibilidad de la imponente fortaleza de Sos (hay que recordar que también Espoz y Mina, seguramente por la misma razón, bombardeó repetidamente esta zona del portal de Jaca para entrar en Sos cuando las tropas francesas tomaron la villa).

Zona extramuros del Portal de Zaragoza. Segunda zona
fuertemente fortificada.

                    Desconocemos si llegó a construirse este complejo defensivo, pero es muy probable y factible que, dada la imperante necesidad de defender el elevado número de tropas asentadas en la villa y con los antecedentes de la incursión carlista de 1834, se construyera para intimidar y amedrentar a los facciosos. Además, como antes se ha dicho, requería de poca inversión económica y eran defensas “de campaña”, fáciles y rápidas de construir.

                  Al estar construidas con materiales efímeros, no han quedado restos de estas construcciones defensivas, pero afortunadamente sabemos, gracias a este plano, que en Sos, si no llegó a construirse, al menos hubo un intento firme de hacerlo.

                            Independientemente de todo ello, hay que resaltar el gran valor de este croquis, dibujo o plano, por los interesantes e importantes datos que nos aporta sobre las fortificaciones en la villa en tiempo de guerra de un período de la historia de Sos del que poco se conoce por la falta de documentación. Como ya dije cuando lo vi por primera vez: ¡una joyica!




[1] Parte recibido en la Secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra. “La Revista Española”, nº 147, p.3; 21/01/1834.

[2] Eco del Comercio, nº 320, p.3, 16/03/1835.

[3] La Revista Española, nº 97, p. 3, 5/06/1835






BIBLIOTECA


Hemeroteca:

- La Revista Española, nº 97. 5/06/1835.

- La Revista Española, nº 147. 21/01/1834.

- Eco del Comercio, nº 320. 16/03/1835.


En la web:

-http://bertan.gipuzkoakultura.net/es/18/es/13.php Saez García, Juan Antonio. "Las fortificaciones de la primera guerra carlista".





domingo, 13 de octubre de 2024

"TANTO MONTA", ASOCIACIÓN CULTURAL DE AMIGOS DE LA HISTORIA. ACTOS DE PRESENTACIÓN

(de izquierda a derecha) El profesor José Luis Corral, Ana Compains, Juan Carlos Novel Picazo y 
Beatriz Zorroza
 


                El 12 de octubre, día de la Hispanidad, tuvo lugar en la localidad aragonesa de Sos del Rey Católico, la presentación en sociedad de la Asociación Cultural de Amigos de la Historia “Tanto Monta”.


D. Felipe Díaz Cano

           La Asociación programó diversos actos para ese día con el fin de pasar una agradable y provechosa jornada, sobre todo para los visitantes que venían de fuera de la Comunidad Aragonesa y que era la primera vez que visitaban la villa de Sos del Rey Católico.

            A las 10:15 horas de la mañana tuvo lugar el recorrido conocido como “ruta de la vaquilla”, una visita que transcurre por varios rincones de la villa donde se rodaron, en 1984, diferentes escenas de la famosa película “la vaquilla”, de José Luis García Berlanga, el film más caro, entonces, del cine español. La ruta fue explicada y amenizada por Juan Carlos Novel Picazo, un enamorado de “La vaquilla”, que no cesó de narrar curiosidades tanto de la película como anécdotas acaecidas durante el rodaje, lo que hizo que la visita fuera, igual que la película, de lo más amena y divertida.

Juan Carlos Novel, cicerón de "la ruta de la vaquilla"

               

             A las 17:00 horas se realizó otra tourné guiada por la villa, donde las guías de turismo de la localidad enseñaron los monumentos y edificios más interesantes y representativos de la villa, así como su historia y otras curiosidades, finalizando con la “obligada” visita al  Palacio de Sada, lugar de nacimiento de Fernando “el Católico”, hoy convertido en Centro de Interpretación, donde por medio de paneles ilustrativos y audiovisuales nos permite conocer mejor la vida y época del monarca.

El públicó llenó el salón del Palacio Español de Niño

A las 19:15 horas, en el Palacio Español de Niño dio inicio el "plato fuerte" de la jornada: la presentación en sociedad, ya oficial, de la Asociación Cultural de Amigos de la Historia “Tanto Monta”. Una Asociación fundada para dar a conocer y divulgar la historia y la cultura, en todas sus ramas, facetas y temporalidad, de España e Hispanoamérica, y más señaladamente en el período comprendido entre los siglos XIV y XVII. Además, promoverá especialmente la expansión y divulgación del patrimonio histórico y cultural de la villa de Sos, portando  y difundiendo con orgullo el nombre de Sos del Rey Católico y del rey Fernando a todos los rincones de España donde presente y celebre sus diversos actos e intervenciones.

            Su fundador, Juan Carlos Novel Picazo, es un madrileño enamorado de la historia y de la figura del rey Fernando “el Católico” y ha querido expresamente que la sede de la Asociación fuese en la localidad de nacimiento del ilustre monarca, de lo que la villa de Sos se siente profundamente agradecido.

Juan Carlos Novel Picazo, fundador y presidente de la Asociación

Antes de iniciar el acto, mientras se recepcionaba a los asistentes, se sirvió un tentempié, animado, por el prestigioso músico, multiinstrumentista y compositor Carlitos Chacal.

En el acto de presentación estuvieron presentes la teniente de alcalde de la localidad, Dña. Beatriz Zorroza, la concejal de cultura Dña. Ana Compains y el vicepresidente segundo y consejero-delegado de turismo y cultura de la Comarca de las Cinco Villas, D. Felipe Díaz Cano.

D. José Luis Corral durante un momento de su intervención

El segundo piso del Palacio se fue llenando con varias decenas de personas desplazadas desde la capital de España y numerosos vecinos de Sos y otros municipios cercanos hasta completar, prácticamente, el amplio aforo.

Tras las oportunas y protocolarias presentaciones, el prestigioso historiador, catedrático de Historia Medieval y escritor D. José Luis Corral deleitó a los asistentes con una magnífica conferencia sobre “los secretos de Fernando “el Católico” que duró más de lo previsto porque, según sus propias palabras, “se encontraba muy a gusto”, siendo la opinión generalizada de los oyentes al finalizar el acto la de “se nos ha hecho muy corto”, lo que nos da una idea aproximada de la complicidad reinante entre público y orador en una charla más que interesante que embelesó a todos los asistentes.

Seguidamente, el fundador de la Asociación expuso y explicó a los asistentes  las directrices, proyectos e ideas que la Asociación intentará realizar y promover en un futuro.

Carlitos Chacal amenizando el acto

            El solemne acto estuvo amenizado al piano, de nuevo, por Carlitos Chacal, que no pasó desapercibido para los asistentes, que alabaron tanto el gusto por los temas elegidos como la interpretación de los mismos. “Da gusto oírlo tocar”, fue el comentario más oído entre la gente. 

          Terminadas las intervenciones de los oradores, se procedió a rifar entre los asistentes algunos libros cuya temática no podía ser otra que la de historia de España y de los Reyes Católicos.

Algunos de los libros que se sortearon

           A las 22:00 en el bar-hostal Las Coronas, en la plaza de la Villa, prosiguieron los actos, ya lúdicos, con la actuación, otra vez, de Carlitos Chacal que se prolongó hasta las 00:30 de la madrugada, dando así por finalizados los actos de presentación de la sociedad “Tanto Monta”, a la que, desde aquí, felicitamos y le deseamos mucha suerte y una buena singladura, agradeciéndole, de nuevo, el llevar  y divulgar el arte, la cultura e historia de Sos del Rey Católico y a su insigne rey Fernando por toda la geografía española.

Carlitos Chacal en el bar Las Coronas

Fiesta colofón en el bar Las Coronas

Nota: ya sabemos que no está bien visto lisonjearse y autoalabarse a uno mismo, pero no puedo cerrar este post sin dar las gracias públicamente a los tres primeros afiliados y fundadores de la Asociación “Tanto Monta” (Presidente, Vicepresidenta y Secretaria), por la sorpresa recibida durante los actos al nombrarme “Socio de Honor” de la recién estrenada Asociación “Tanto Monta”. Muchas gracias de todo corazón.


Para asociarte, envía un e-mail solicitando información a la siguiente dirección: tantomonta@decuentas.com


sábado, 28 de septiembre de 2024

LAS MINAS DE COBRE DE SOS DEL REY CATÓLICO

 

Bocamina de Las Monjas en el cerro de La Mina en la partida de Arbe, con restos de areniscas cupríferas (Sos del Rey Católico)

Al publicar el post de la ruta de senderismo nº 6 para ir a la mina de cobre de las Monjas (ver) hubo quienes me escribieron sorprendidos, pues desconocían por completo la existencia de esta mina y me preguntaron si había alguna más.

Aunque ya les contesté privadamente que sí, escribo el presente  post sobre las minas de cobre de Sos del Rey Católico por si queda algún curioso que desea conocer más sobre las mismas y como información general.

**************************************************************

Es sabido que en el Prepirineo aragonés existen mineralizaciones de cobre, principalmente malaquita y azurita, derivadas de la formación Campodarbe (Oligoceno medio), constituida por alternancias de lutitas-areniscas en las que las areniscas forman capas gruesas muy continuas y bastante separadas entre sí, con claras secuencias granocrecientes y siempre con estructura interna de megaripples (megaondulaciones). Es una franja de unos 200 kilómetros de largo por unos 30 de ancho de una serie de areniscas que se extienden desde Los Arcos (Navarra), pasando por Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Biel  hasta la zona oscense de Labata, encontrándose en Biel el yacimiento más importante, que fue explotado  a cielo descubierto hasta el año 1960. Otros yacimientos de menor importancia se encuentran a lo largo de esta vasta zona, como los de Sos del Rey Católico, aunque ninguno de ellos se ha considerado rentable, por lo que las minas se encuentran cerradas y totalmente clausuradas y de muchas de ellas apenas quedan restos de su exigua existencia.

Malaquita en bruto

             Además de la citada mina de las Monjas que vimos en la ruta de senderismo, existe otra, no rentable, en el barranco de Valdunchil, citada por Madoz en el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico. Este yacimiento es, concretamente, de calcosina, un disulfuro de cobre dimorfo que se presenta en formas rómbicas y cúbicas, cuyo símbolo es CuS2 y uno de los componentes mayoritarios de las mineralizaciones de areniscas cupríferas de esta zona norte de la provincia de Zaragoza y del centro de la de Huesca. En las minas de Biel la calcosina aparece diseminada, junto con cobre nativo, en granos normalmente microscópicos, pero que pueden llegar hasta los 3 cm. en algunos casos. Estas areniscas incluyen también trozos de jaspe negro, con los que a primera vista puede confundirse. La arenisca en la que predomina la calcosina es en general de un grano más fino que aquella en la que domina el cobre nativo y la cuprita.

El afloramiento más importante de areniscas cupríferas en la zona de Sos del Rey Católico está situado al SE, entre el pueblo y el alto del monte Roteta, en los barrancos de Zorrompo y Plagatillo. En esta zona, los bancos de arenisca cuprífera tienen un espesor de unos 3 m, con una zona de unos 60 cm bastante rica. La arenisca es dura, de grano fino, y contiene sulfuros de cobre acompañados de azurita y malaquita, productos de su alteración.

En el monte de Roita, entre Sos y Petilla de Aragón, también encontramos areniscas cupríferas en la orilla del arroyo de Fuenfría. Igualmente, se han encontrado varios afloramientos de estas areniscas al otro lado de la villa, concretamente en el cerro de San Cristóbal, extendiéndose la faja hasta la sierra del Chaparral en su estribación, llamada Valledra, así como también en Gallipienzo (Navarra). Más afloramientos están ubicados en el paraje de “Doberías”, a 1,5 Km al NE del pueblo de Sos y a unos 500m del Convento de Valentuñana. En todos estos yacimientos, los sulfuros de cobre se han depositado sobre restos vegetales acumulados en la base de los niveles areníticos del Oligoceno Inferior, siendo conocidas y explotadas algunas de estas minas ya en época romana.

Cada mina se ha identificado con un nombre, recogidas todas en los registros mineros del Archivo Provincial de Zaragoza, siendo las que a continuación se enumeran las correspondientes a la zona de Sos del Rey Católico.

 

Minas de Sos del Rey Católico

 

-Mina Trinidad  (doc. A/006281/0009)

-Mina Antonia (doc. A/006282/0005)

-Mina Unión (doc. A/16101)

-Mina Tortosa (doc. A/006285/0008)

-Mina Rosario (doc. A/006286/0005)

-Mina Ascensión (doc. A/ 006286/0009)

-Mina Pilarín (doc. A/006286/0010)

-Mina San José (doc. A/006301/0008)

-Mina San Francisco (doc. A/ 006301/0009)

-Mina San Eustasio (doc. A/ 006301/0013)

-Mina Santiago (doc. A/ 006301/0006)

-Mina Esperanza

-Mina Navardún (doc. A/006334/002)(se llama así, pero está dentro de los límites de Sos)

-Mina San Alberto (doc/ A 006321/0002)

 

 

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA

-GIMENO CONCHILLOS, ÁNGEL. “Impregnaciones cupríferas en Aragón” en: Boletín de la Sociedad aragonesa de ciencias naturales, tomo XVII, abril de 1918, nº 4, pp. 93-103; ed. Cecilio Gasca. Zaragoza, 1918.

-GIMENO CONCHILLOS, ÁNGEL. “Las areniscas cupríferas en Aragón” ( parte I.) Boletín oficial de Minas y Metalurgia, nº 89, año VIII, pp. 1031-1097 (especialmente cap. VII, pp. 1070-1074). Ministerio de Fomento. Octubre, 1924. Madrid.

-GIMENO CONCHILLOS, ÁNGEL. “Las areniscas cupríferas en Aragón” (parte II) Boletín oficial de Minas y Metalurgia nº 90, Año VIII, pp. 1103-1151. Ministerio de Fomento. Noviembre, 1924. Madrid.

-MADOZ, PASCUAL. Diccionario Geográfico Estadístico Histórico. 1845-1850. Edición facsímil. Valladolid. D.G.A. 1985.

-SUBÍAS, IGNACIO; FERNÁNDEZ-NIETO, CONSTANZA; GONZÁLEZ LÓPEZ, J.M. “Mineralogía de las areniscas cupríferas de Biel (Zaragoza)”.Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía. Vol. 12, nº 0, pp. 315-327. Ed: Sociedad Española de Mineralogía. Madrid,1989.

-Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.