domingo, 30 de noviembre de 2014

PAREDES Y MUROS DE LAS CASAS


Casa edificada sobre la roca,
La estructura de los edificios tradicionales de Sos se sustenta básicamente en muros de carga exteriores e interiores, de considerable espesor, entre los 50 y 90 cm, según el tamaño y la altura de la casa. Los muros exteriores son de mampostería de canto grande sellado con cal y arena, y en muchos casos de sillería. Suelen ser macizos porque resulta más económico levantar el muro que abrir un hueco, aparte de que, en el saber popular, los vanos se consideran la parte más vulnerable. Se suele utilizar el desnivel del terreno para sostener una parte del edificio, incrementando así su solidez, mejorando el aislamiento térmico y facilitando el acceso directo desde el exterior a las diferentes plantas. Si el terreno lo permitía, se aprovechaba la roca sobre la que se asentaba el edificio o un muro existente como pared de la vivienda, casos que sucede con frecuencia en algunas viviendas edificadas sobre las murallas de Sos o sobre la roca de la montaña, aprovechando de esta forma el espacio al máximo.
 












                                    La estabilidad de los muros viene dada por el tamaño de las piedras esquineras y su trabazón con el resto de la mampostería. Así, las piedras de mayor tamaño, regulares y bien escuadradas, se destinan a piedras angulares, cuya misión es trabar entre sí dos muros perpendiculares y resistir los eventuales empujes horizontales.



Piedras angulares

La misma importancia estructural tienen las piedras pasaderas, a modo de dientes, en la unión de muros exteriores. El contorno de los vanos se refuerza así mismo con grandes piedras, generalmente sillares, que pueden estar o no decorados.

Refuerzos angulares de sillares



Esquina roma en todo el alzado del edificio
En algunos muros exteriores aparecen esquinas romas o achaflanadas, bien sea en toda la altura del edificio o solo los primeros metros junto al suelo. Estas esquinas romas se dan siempre en la confluencia de dos o más calles, y no tenían otra función que la de facilitar la maniobra de giro de carros y caballerías cargados en lugares difíciles y calles estrechas. De esta forma, con el volumen restado a la esquina, aumentaba el espacio libre para el paso. En Sos tenemos muchos ejemplos de estas esquinas romas, pues la estrechez de las calles así lo exigía para el tránsito de carros.
Esquina roma hasta tres metros del suelo con molduras decorativas en la parte superior.Casa Bonafonte.
Esquina roma(Hostal Las Coronas)
Esquina roma (Casa Luis de Santángel)












BIBLIOGRAFIA
-Giménez Aísa, Mª Pilar. Arquitectura tradicional de las Cinco Villas. Adefo Cinco Villas. Zaragoza, 2008.
-Biarge, Fernando y Ana. Piedra sobre piedra. El paisaje pirenaico humanizado.Arpirelieve S.A. Huesca, 2000.

domingo, 23 de noviembre de 2014

ATAR LAS CABALLERIAS

En algunas casas donde antiguamente sus moradores gozaban de una holgada posición económica y se podían permitir el lujo de comprar animales de tiro o de carga, existen junto a los portales algunos elementos que permitían mantener atadas las caballerías. Pueden ser argollas de hierro o herraduras.





Antiguamente los patios de las casas y palacios se utilizaban como cuadras y caballerizas.En el interior del patio del Palacio Español de Niño, en la pared de la izquierda según se entra, en la misma roca sobre la que se asienta el edificio, encontramos dos curiosos agujeros tallados en la piedra. Su función es la misma que la de las argollas o herraduras: el lugar donde se ataban las caballerías, pasando por dichos agujeros las riendas de los animales. 
Palacio Español de Niño. Agujeros tallados en la piedra .

domingo, 9 de noviembre de 2014

EL LUGAR DE FALLECIMIENTO DE FERNANDO EL CATOLICO LO PREDIJO UN VIDENTE


Cuentan que Fernando el Católico se cuidó mucho de pisar jamás, en vida, la villa natal de su esposa Isabel, Madrigal de las Altas Torres; y esto es porque dicen que un vidente le predijo al monarca que fallecería en la misma villa que vio nacer a su esposa. Cierto es que don Fernando no murió allí, pero sí lo hizo en una villa más pequeña que Madrigal, Madrigalejo. Evidentemente no son, geográficamente hablando, los mismos municipios, puesto que uno está en Avila y el otro en Cáceres, pero el significado toponímico de ambos es exactamente el mismo. ¿Pura casualidad? ¿Acertó el adivino al estar hablando sólo toponímicamente? Si fue así, efectivamente era un genio.
Itinerario de Fernando el Católico en sus tres últimos meses de vida (dado el avanzado estado de su enfermedad podía haber fallecido en cualquiera de estos municipios):
.26/11/1515. Casatejada.
28-30/11/1515. Plasencia.
2-6/12/1515. Plasencia.
7-11/12/1515 La Abadía.
11-12/12/1515 Plasencia.
13-17/12/1515 Galisteo.
18-28/12/1515 Plasencia, Malpartida, Almaraz y Jaraicejo.
2/1/1516 Trujillo.
5-9/1/1516 Trujillo.
11-13/1/1516 La Abertura.

20-23/1/1516 “Madrigal-ejo.” (¿acertó el adivino? ¡Madrigalejo es sólo el diminutivo de Madrigal!)

BARRANCOS

Además del río Onsella, el resto de cursos naturales de la comarca de Sos corresponden a barrancos de carácter estacional que desembocan, la mayoría de ellos, en el río Onsella o en el Aragón. Estos suelen llevar poco caudal debido a las escasas lluvias que se dan en la zona.
Barrancos de Sos del Rey Católico

Barranco de Añués
Barranco de Arás
Barranco de Arbe
Barranco de Barués
Barranco de Calderón
                        Barranco de Carrasco
Barranco de Castilicar. Este está considerado como arroyo porque su caudal, aunque pequeño, lleva agua durante todo el año.
Barranco de Cenaruga
Barranco de Cenera
Barranco de Ceñito
Barranco de Fonteta
Barranco de Fuenfría
Barranco de Fuente Aragón
Barranco de Galbarra
Barranco de Garderas
Barranco de Grallas
Barranco de Gurrillón
Barranco de La Bochornera
Barranco de La Carretera
Barranco de Las Fuentes
Barranco de Mamillas
Barranco de Novellaco
Barranco de Pedreñas
Barranco de Peña
Barranco de Piqueras
Barranco de Portal
Barranco de Rinconera
Barranco de Salanués
Barranco de Salmacia
Barranco de Sentis
Barranco de Val de las Viñas
Barranco de Valdeoscura, también llamado “de la Garganta
Barranco de Valdundan
Barranco de Valmediana
Barranco de Vandunchil
Barranco de Vico
Barranco de Visarrón
Barranco de Zaberías
Barranco de Zapatero
Barranco de Zoco
Barranco de la Carretera
Barranco de la Pancha
Barranco de la Val del Santo
Barranco de Las Fuentes
Barranco de los Castillos
Barranco de los Frailes
Barranco de los Zarecos
                        Barranco del Aguilar
Barranco del Esquilador
Barranco del Lisquero
Barranco del Riguel
Barranco del Solano. Al igual que el de Castiliscar, también se le considera arroyo.
Barranco Lacuey
Barranco Seco


Barranco de Arbe a su paso por la Retadolla


BIBLIOGRAFIA
-Mapa cartográfico de Sos del rey Católico. Año 1928. Gobierno de Aragón.
-Mapa geológico de España. E. 1:50.000. Hoja nº 207, división:26.10 (Sos del Rey Católico). I.G.M.E., Ideal. Madrid, 1977.
-Toponimia de Sos del Rey Católico. Gobierno de Aragón. 2013.


RIOS. EL ONSELLA.


                  Para sobrevivir necesitamos una hidratación constante, ya sea directamente a través de agua o indirectamente por medio de los alimentos. Nuestros antepasados, que conocían el tema de la supervivencia por herencia y experiencia, se asentaron en núcleos próximos a ríos, barrancos, pozos, manantiales, etc., para de este modo disponer diariamente del líquido elemento, vital tanto para los seres humanos como para los animales y las plantas.
            En la comarca de Sos existieron (algunos han desaparecido) y existen todo tipo de recursos acuíferos naturales: ríos, barrancos, balsas, pozos, manantiales...a los que posteriormente, con el progreso y los avances técnicos, se añadieron los recursos artificiales: pantanos y canales.

                              Rios

Los ríos que bañan el municipio de Sos son de escaso e irregular caudal.
El curso de agua más importante es el río Onsella, que nace en Fontmayor, o Fuen Mayor, fuente situada en la falda del monte Santo Domingo, a 950m sobre el nivel del mar, en el mismo límite de las provincias de Huesca y Zaragoza, en el término municipal de Longás, recibiendo las aguas del manantial de los Berros y los barrancos de Fazillón y d´Arogatas para transcurrir por la Valdonsella durante 45 Km., y desembocar en el río Aragón a su paso por la vecina localidad navarra de Sangüesa.
El río Onsella fluye de este a oeste, al contrario que la mayoría de los afluentes de la margen izquierda del Ebro, que lo hacen de norte a sur. El curso del río transcurre por los términos municipales de Longás, Lobera de Onsella, Isuerre, Urriés, Navardún, Sos del Rey Católico y Sangüesa. En el término de Sos recibe, por su margen izquierda, las aguas del arroyo de la Retadolla, formado por la unión de los riachuelos del Arás, Cenaruga, Riguel, Anués y Fuentes, todos ellos nacidos al Norte de la sierra de Sos.
El régimen hidrológico del río Onsella es de tipo pluvial, por lo tanto muy irregular, presentando sus máximos caudales en primavera y los mínimos en el verano, pudiendo causar desbordamientos y erosión en las temporadas de importantes lluvias o. por el contrario, aparecer prácticamente seco en la temporada estival.
El río Onsella ha sido catalogado, según criterios ecológicos, como un río de montaña mediterránea calcárea. Su caudal de aproximadamente 63 hectómetros cúbicos anuales, y su cuenca ocupa una superficie de 279 Km2, de los que 44 pertenecen a Navarra.
Posiblemente, tanto el nombre del valle como el del río hacen referencia a una abundante población de osos en el pasado (en aragonés “onsos”), como así nos lo recuerda Labaña cuando habla de la abundancia de osos en la zona cuando él atravesó estas tierras; aunque otros estudiosos opinan que su nombre procede de las raíces “on” (manantial) y “cella” (río) considerando la abundancia de fuentes repartidas por todo su cauce.  
Históricamente, a lo largo de su cauce se fueron estableciendo la mayoría de las poblaciones de la zona, pues era donde podían explotar los cultivos de regadío y los molinos.
El tramo del río Onsella que recorre el municipio de Sos está declarado como zona protegida por su uso como aguas superficiales destinadas al abastecimiento. No existen puntos de muestreo en el municipio que aporten datos concretos sobre la calidad del agua del río Onsella, pero en el punto de control ubicado en el municipio de Sangüesa señala unas condiciones fisico-químicas buenas, por lo que la calidad de las aguas y su estado ecológico se consideran buenos, apuntando la presencia en el agua de bicarbonato cálcico, con una mineralización media.
El río Onsella a su paso por CampoReal
En el curso medio-alto y medio del río Onsella, allí donde las aguas son más puras y cristalinas, podemos encontrar varias especies de peces: la chondrostoma toxostoma, vulgarmente conocida como madrilla, el bagre (squalius cephalus), el lobo de río (barbatula barbatula), el cangrejo de río (austropotamobius pallipes), el barbo (barbas barbas) y la anguila (anguilla anguilla), estas cuatro últimas especies prácticamente desaparecidas. Extinguidas han quedado las truchas, “...abundantes pero de pequeño tamaño, capturándolas con cestas y trasmallos...”, según cuenta Escagüés.
Respecto al cangrejo de río, la Confederación Hidrográfica ha aplicado el “Plan de Recuperación del cangrejo de río común” según el decreto 127/2006 del Gobierno de Aragón y Derecho Foral 143/1996 del Gobierno de Navarra, estando toda la cuenca dentro del ámbito de su protección, definido en la Orden de 10 de septiembre de 2009 del Plan de Recuperación del cangrejo de río del Gobierno de Aragón. Y en cuanto a la posible afectación por la invasión del mejillón cebra (dreissena polymorpha) a través del río Aragón, el río Onsella es una zona de presencia potencial de este molusco, por lo cual la mencionada Confederación ha elaborado un mapa de esta probable afección con fecha de enero de 2007.
La flora está formada en su parte más alta por bosques de coníferas y grandes formaciones de matorral denso. Conforme el río avanza hacia su desembocadura y el terreno se hace más llano, una gran masa de vegetación arbustiva, matorrales, zarzas, plantas trepadoras, espinos, sauces y chopos van acompañando el cauce por ambas orillas configurando una estrecha franja, constituyendo un paisaje de ribera característico en nuestra comarca.


BIBLIOGRAFIA
-Escagüés Javierre, Isidoro. Las Cinco Villas de Aragón. Ed. Moderna. Vitoria, 1944.
-Auditoría de sostenibilidad de Navardún. Memoria Descriptiva. Documento de síntesis. Agenda 21 local de Navardún.Idema Consultoría. D.P.Z.

-Plano Puyal, David. El río Onsella.www.loberadeonsella.es

sábado, 8 de noviembre de 2014

El Portal de Levante o de "Bueno"



El portal de Levante es llamado así por estar orientado hacia este punto cardinal, y la denominación de “Bueno”  viene dada porque junto a esta puerta vivía en el siglo XV un vecino llamado Johan de Buena (Juan Bueno), como así lo atestigua un documento del 27 de marzo de 1447 en el que el concejo de Sos contrata al maestro García y al mazonero Miguel y les ordena tirar la torre vieja del portal de Juan de Buena para levantar otra nueva [1], y otro documento con fecha 7 de febrero de 1448 en el que el concejo de Sos y Sancho de Uriart llegan a un acuerdo por el que el concejo le da el horno de la calcina ( ubicado cerca del portal de Johan de Buena) en las eras llamadas de San Martín[2].  Posteriormente, el 17 de diciembre de 1448, el mismo concejo y el mazonero Miguel de Amosa llegan a un acuerdo para que el constructor edifique una torre en el portal de Juan de Buena[3]. Igualmente Johan Bueno aparece documentado en el fogaje de 1495.
En un plano de Sos de 1835, figura este portal como "Puerta de la Parra".

Portal de Levante o de "Bueno"



[1] A.H.P.S. Martín de Ampiedes, p. 380, f. 36.
[2] A.H.P.S. Martín de Ampiedes, p. 380, f. 9.
[3] A.H.P.S. Martín de Ampiedes, p. 380, ff. 38-38v.

domingo, 2 de noviembre de 2014

VITUPERAR AL CADAVER



Jose Mª Iribarren en su libro “Historias y costumbres” cuenta la costumbre que existía en Sos, y que me ratificó más de un vecino del pueblo, que cuando moría una persona: “ se reunían parientes y amigos en torno al cadáver y, entre los alaridos de los vecinos, los llantos de las plañideras y los versos de alabanza al muerto, se vituperaban también públicamente sus vicios en un juicio de residencia, donde varios acusadores desfilaban frente al fiambre”[1]. Por ejemplo decían: “...¡qué buena persona era!...¡pero le gustaba mucho empinar el codo!..; Y jugador... Acordaros cuando se jugó la mula en la feria de Ejea...;¡su pobre mujer ya ha tenido que sufrir con él..!;¡ qué amable era!...¡ ladrón, que te quedaste con mis tierras!”...




[1] Iribarren, José Mª. Historias y costumbres. Diputación Foral de Navarra. I.P.V. Pamplona, 1949.

INSCRIPCIONES EN LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO

En el exterior...dos gazapos.



      En la fachada del Ayuntamiento, y en ambos laterales de la entrada principal pueden leerse dos frases grabadas en la piedra y datadas en el año 1681 como recordatorio de unas misiones populares del siglo XVII. Dichas frases pertenecen al antiguo testamento y rezan lo siguiente: “DIZE DIOS NUESTRO SEÑOR: EN LA CASA DEL QUE JURA NO FALTARA DESVENTURA” y la otra: “LA MALDICION DE LA MADRE ABRASA Y DESTRUYE DE RAIZ HIJOS Y CASA”

Inscripción en la fachada del Ayuntamiento

      Curiosamente hay que señalar que las citas de ambas inscripciones son erróneas. La primera de ellas (Dice Dios Nuestro Señor: en la casa del que jura...) nos remite al Eclesiástico, 23, verso 36, correspondiendo realmente esta sentencia a una paráfrasis del libro de Zacarías, 5, vers.3-4: “Él me dijo: “Esta es la Maldición que se desencadena sobre todo el país. Porque según lo escrito de un lado, todo ladrón será eliminado, y según lo escrito del otro, todo perjuro será eliminado. Yo la desencadenaré –oráculo del Señor de los ejércitos–: ella entrará en la casa del ladrón y en la casa del que jura falsamente por mi Nombre; se instalará en medio de su casa, y la consumirá junto con sus maderas y sus piedras”.

Inscripción en la fachada del Ayuntamiento

      La cita de la segunda sentencia (la maldición de la madre...) indica: Eclesiástico V, vers.11, pero en realidad pertenece al cap.3, vers. 8-9 del Eclesiástico: “Quien respeta a su padre tendrá larga vida, /quien obedece al Señor conforta a su madre, /y sirve a sus padres como si fueran sus amos./Honra a tu padre de palabra y obra,/para que su bendición llegue hasta ti. /Porque la bendición del padre asegura la casa de sus hijos, /y la maldición de la madre arranca los cimientos”.


      Hay que reseñar que estas “enseñanzas bíblicas” no son copiadas textualmente de la Biblia, sino traducidas a lengua romance y formuladas en apariencia de refrán, pues la prosa rimada es más fácil de memorizar, como aseveraba ya Aristóteles en su “Poética”, procedimiento éste que ha sido empleado por los que han querido aprender o enseñar tanto temas educativos como meramente enunciativos, y la tradición oral de estas “enseñanzas bíblicas rimadas” ha sido la forma de difusión más utilizada.



      Estos errores en las citas nos demuestran el modo de trabajar de los autores, que daban más importancia al mensaje que a la cita, y como el texto formaba parte de la tradición oral de la gente, y era lo que se escuchaba en la calle, no se molestaban mucho en comprobar las citas.



      Algunos investigadores han señalado la frecuencia con que aparecen este tipo de sentencias en otros puntos de la geografía española. Por ejemplo, las podemos ver grabadas en los muros del templo en Ledesma de la Cogolla (La Rioja) y en Salas de los Infantes (Burgos). En Ledesma se documenta la sentencia “En la casa del que jura...” en la iglesia de Santa María (s.XII), si bien la inscripción, que debía de ser bastante posterior a la construcción del templo, desapareció después de 1950. En Salas aparecen las mismas dos sentencias que en Sos en la iglesia de Santa María (s. XV/XVI), si bien la portada en que se documenta la inscripción es de 1549. En otros casos las sentencias aparecen en otros tipos de edificios más o menos ligados al ámbito eclesiástico, como en Azofra (La Rioja), en pleno Camino de Santiago, donde la sentencia “En la casa del que jura...” aparece en el antiguo Hospital de Peregrinos y Pobres, actualmente bodegas de la localidad. Asimismo, en Villacorta (León), en el edificio de la antigua casa rectoral se puede ver la misma inscripción.

      En Aibar (Navarra) en la fachada de su ayuntamiento del siglo XVI aparecen las mismas dos sentencias que aquí en Sos, más otra distinta; en el de Urretxu (Guipúzcoa), en la Casa Areizaga, del siglo XVII, aparece la leyenda de “La maldición de la madre....” y en cuya casa-palacio (actual ayuntamiento) aparece la sentencia “En la casa del que jura...” o en Bergara (Guipúzcoa) en cuya casa consistorial de finales del siglo XVII aparece la misma frase inscrita en el muro.
      
      En el Ayuntamiento de Elorrio (Vizcaya), tambien aparecen en su fachada las dos sentencias que aparecen en nuestra villa: “De toda palabra ociosa...” y “En la casa del que jura...”, junto con otra.También se han encontrado en algunos municipios de la provincia de Guadalajara y de Cuenca.
                             
      La explicación que se da para esta “moda” arquitectónica y ornamental está relacionada con la respuesta evangelizadora que se quiso dar a los problemas teológicos que surgen a partir del Renacimiento. Sería, en definitiva, una manera de instruir al pueblo desde los muros de los edificios eclesiásticos y oficiales.

En el interior... varias incógnitas
                   
      En el interior del edificio consistorial, en el zaguán de entrada, se hallan dos grandes columnas que soportan tres grandes arcos;si observamos el pilar adosado al muro, a mano izquierda, veremos diversos grabados en la piedra: cruces, dos puñales con el filo hacia arriba, dos personas (parecen un hombre y una mujer),la palabra "Savino", y lo que podría ser la imagen de una virgen. A falta de investigación todavía no se les ha dado una interpretación a estas inscripciones.