domingo, 28 de agosto de 2016

EL APELLIDO OLLETA

Olleta es el apellido de un antiguo linaje navarro originario del municipio de igual denominación, del cual toma su nombre.
Se sabe que los Olleta tuvieron radicación, entre otros lugares, en el País Vasco, Navarra y Aragón.
El primer señor de Olleta del que se tiene noticia data de los inicios del siglo XIII; fué Pedro Jiménez de Olleta, Señor de Milagro y Ricohombre en el reinado de don Sancho el Fuerte, a quien acompañó en la batalla de las Navas de Tolosa. Es uno de los Barones que confirman el contrato de mutua adopción hecho por los Reyes don Sancho el Fuerte y don Jaime I el Conquistador. Le sucedió Martín Pérez de Olleta., Señor de Olleta y Ricohombre de Navarra.
Muchos de los primeros Olletas ejercieron los primeros cargos del Reino de Navarra, con tenencias de sus principales plazas, como así consta en numerosos documentos citados por el Padre Moret.
 En Sos del Rey Católico el primer Olleta del que se tiene documentación es de don Pedro Miguel de Olleta, que obtuvo la infanzonía, tras realizar la salva correspondiente, el 30 de enero de 1309. La rama se fue extendiendo y ya en el siglo XV eran varios los Olleta que residían en Sos: Pedro, Toda, Eximeno, García, Juan, Martín, María, Martina, Miguel, Oria, Gil,... Actualmente el apellido Olleta es bastante frecuente en Sos, descendientes, sin duda, de aquéllos.
Los Olleta hicieron probanza de su nobleza e hidalguía en la Institución de la Real Chancillería de Valladolid, según consta en los archivos de la Real Chancillería.





Escudo heráldico
El apellido Olleta tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
En campo de oro una caldera de sable, cargada de una banda de gules perfilada de oro.












BIBLIOGRAFÍA

-www.heraldrysinstitute.com. Olleta
-www.heraldicablog.com. Escudo heráldico: Olleta

DIMENSIONES DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN, DE SOS

·      Longitud del tramo románico: 19,45m
·      Anchura: 3,4m
·      Altura media: 3,30m
·      Diferencia de nivel con el suelo de la iglesia inferior: 2,60m



Cripta de Santa María del Perdón. (erodipra.blogspot.com)
Dimensiones de la iglesia inferior de Santa Maria del Perdón:
·      Longitud interior del eje Este-Oeste: 15m
·      Longitud interior del eje Norte-Sur: 16,5m
·      Longitud interior de las naves: 7,70m
·      Profundidad máxima de la capilla absidal central: 5,50m
·      Profundidad máxima de la capilla absidal Sur. 2,80m
·      Anchura de dicha capilla: 3,80m
·      Altura máxima de los arcos fajones: 5m
·      Altura de la imposta de los muros: 1,90m
·      Distancia entre los dos pilares cilíndricos: 5,22m
·      Luz de la puerta de acceso desde la galería: 2,40m. x 1,55m



Iglesia superior de San Esteban (turismodezaragoza.es)
Dimensiones de la iglesia superior de San Esteban:
·      Longitud interior máxima del eje Este-Oeste: 28,85m
·      Longitud interior máxima del eje Norte-Sur: 17,75m
·      Profundidad máxima de la capilla absidal central: 7,20m
·      Anchura de esta capilla: 6,10m
·      Profundidad máxima de la capilla absidal Sur: 3.85m
·      Anchura de dicha capilla: 3.85m
·      Longitud Este-Oeste del crucero: 8,30m
·      Altura máxima de los arcos del crucero: 14m
·      Longitud del primer tramo: 5m
·      Longitud del segundo tramo: 3,90m
·      Altura máxima de los arcos de los tramos: 12,20m
·      Altura máxima del portal Norte: 6,10m
·      Distancia de luz entre sus jambas: 1,90m







BIBLIOGRAFÍA

-CANELLAS LÓPEZ, ÁNGEL; SAN VICENTE, ÁNGEL. La España románica. Vol. 4. Aragón. Encuentro, S.A. Zaragoza, 1979.
-SAN VICENTE, ÁNGEL. “Acotaciones para la historia del arte en Cinco Villas”. Estudios en homenaje al Dr. Eugenio Frutos Cortés. Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Zaragoza. Cometa, S.A. Zaragoza, 1977.




miércoles, 24 de agosto de 2016

CUATRO RELOJES DE SOL EN SOS

Reloj solar de horas canónicas.
La ciencia que estudia los relojes de sol se denomina gnomónica.
Un reloj de sol es un instrumento para medir el tiempo y que principalmente señala las horas del día sin utilizar ningún artilugio mecánico; únicamente se sirve de los rayos del sol para proyectar sobre una superficie plana, previamente grabada o dibujada, la sombra de una fina aguja llamada gnomon para indicar la posición del sol en el movimiento diurno.
 Los egipcios ya utilizaban relojes solares para medir el tiempo, pero en la época medieval interesaba poco la medición del tiempo, pues la vida y los trabajos diarios de la población transcurrían y se regían entre el alba y el ocaso, sin ninguna otra necesidad de control del tiempo.
 En gnomónica existen diversas formas de medir el tiempo, por lo que los relojes solares son diferentes dependiendo del “tiempo a medir”. San Benito, en el año 529, prescribe desde su monasterio unas Reglas precisas por las que todos los monjes benedictinos de Europa debían regirse; entre ellas estableció el santificar unas determinadas horas del día con una oración común, llamando a estas horas de rezo “horas canónicas”. Es por esto que la gnomónica de los siglos siguientes derivara a la construcción de relojes de horas canónicas en las fachadas meridionales de iglesias y monasterios, donde los relojes de sol jugarían un papel importante indicando estas horas de rezo, sistema que fue empleado en la mayoría de los territorios cristianos de Europa. Cada una de las horas canónicas indicaba las oraciones pertinentes a rezar en esa parte del día.

Las horas canónicas eran:
-maitines: antes del amanecer
-Laudes: al amanecer, sobre las 3:00
-Prima: 6:00
-Tercia: tercera hora tras la salida del sol, sobre las 9:00
-Sexta: al mediodía, sobre las 12:00, después del Ángelus
-Nona: sobre las 15:00
-Vísperas: tras la puesta de sol, sobre las 18:00
-Completas: antes del descanso nocturno, sobre las 21:00
Estas horas de rezo se podían dividir entre diurnas (Prima, Tercia, Sexta y Nona) y nocturnas (Maitines, Laudes, Vísperas y Completas); entre mayores, en las que las oraciones las realizaban en conjunto toda la comunidad en la iglesia, correspondiéndose con las horas nocturnas, y menores, donde no era necesario reunirse la comunidad en la iglesia, sino ponerse a orar en el lugar donde se encontrara cada monje en el momento de sonar la campana para el rezo, y que coincidían con las horas diurnas.
Debido a estas divisiones horarias canónicas, los relojes de sol  que suelen verse en las iglesias y monasterios de la Edad Media presentan diversas variantes, marcando unas determinadas horas desiguales desde la salida del sol hasta su puesta.
           Los relojes son semicirculares, cuyo semicírculo está cortado en su parte superior por un diámetro horizontal que puede coincidir o no con la junta de un sillar con otro y de cuyo centro parten radios, que son las líneas horarias, formando ángulos iguales entre sí, siendo la línea vertical la que corresponde a la hora Sexta ( 12:00 del mediodía)
En Sos encontramos tres de estos “relojes solares canónicos”, dos en la ermita de San Nicolás de Ceñito y uno en la iglesia parroquial de San Esteban y que a continuación detallamos.

Reloj canónico semicircular. Ermita de San Nicolás. Ceñito (Sos del Rey Católico)
En el despoblado de Ceñito se halla la ermita románica de San Nicolás(ver ermita), donde en la fachada sur se hallan ambos relojes de sol. Para localizar uno de ellos debemos ir a la 14ª hilada de sillares del muro sur, entre el ventanal derecho de la fachada y el extremo oriental del mismo. Se trata de un reloj canónico semicircular, con el diámetro superior aprovechando la junta de sillar y diez radios formando ángulos iguales entre sí; sobre el penúltimo radio de la tarde se pueden observar dos líneas paralelas que con la propia línea radial forma la letra “N”, indicando la hora Nona.
Reloj canónico radial. Ermita de San Nicolás. Ceñito (Sos del Rey Católico)




         El segundo de los relojes hay que buscarlo un poco más abajo, en la quinta hilada, donde el sillar hace esquina con el arranque del ábside de la ermita. Se trata de un reloj canónico, radial, de tres líneas convergentes en junta de sillar. No existe el gnomon, pero podemos observar el hueco entre los sillares donde estaba ubicado.
           
         
Reloj canónico radial. Iglesia de San Esteban. Sos del Rey Católico.
       


        En la iglesia de San Esteban de Sos localizamos el tercer reloj  en la fachada sur del templo, junto a la pequeña portada renacentista. Se encuentra en el muro de la izquierda de la portada, en la quinta hilada, y es de idénticas características al anteriormente visto en San Nicolás de Ceñito. Aunque el sillar está muy erosionado todavía puede verse que se trata de un radial de tres líneas convergentes en junta de sillar, donde todavía puede apreciarse, oxidado, los restos del extremo del gnomon original.


Reloj solar de cuadrante vertical. Vico (Sos del Rey Católico)
            
   En la carretera de Sos a Sofuentes, tras pasar el caserío de Mamillas, y en el cruce que nos lleva a la pardina de Vico, se halla el cuarto reloj de sol de la comarca de Sos, aunque este es de distinta característica a los tres anteriores, pues no marca horas canónicas, sino la horas solares del día. De realización mucho más moderna (siglo XX), se encuentra en un almacén industrial que hay en el mismo cruce y se trata de un reloj de cuadrante vertical, con los radios de diferente longitud y numeración horaria romana, de ocho de la mañana a siete de la tarde.






BIBLIOGRAFÍA

En la web:
-http//es.Wikipedia,org.Horas canónicas
-https//es.wikipedia.org.Reloj de sol.
-www.relojesdesol.info.Relojes de sol de Aragón. Asociación de Amigos de los Relojes de Sol (A.A.R.S.)