sábado, 26 de septiembre de 2015

ARTESANOS, GREMIOS Y COFRADÍAS



Oficios gremiales: Cantero, alfarero, cestero, panadero,botero y zapatero
En la Edad Media los artesanos tenían sus propias asociaciones, los gremios. Para cada actividad artesanal existía su gremio correspondiente: joyeros, zapateros, peleteros, armeros, etc., que solían agruparse en calles, cada una para distinto oficio. Para poder ejercer algún oficio era indispensable pertenecer a un gremio. Este fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción; tenían un sello representativo, por lo común, las herramientas de su profesión. Algunos gremios se agrupaban formando las cofradías, que hay que distinguirlas de los gremios. Mientras que estos son asociaciones de oficios o de artes cuya finalidad era conseguir un equilibrio entre la demanda y el número de talleres activos ,garantizando de esta manera el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje, las cofradías son comunidades de los trabajadores de dicho arte unidos para cumplir determinados fines sociales y espirituales. Por eso la cofradía se distinguió como organismo político interviniendo en la vida pública municipal; como organismo militar facilitando al municipio las milicias urbanas; como instrumento religioso yendo juntos a las procesiones y fiestas portando el estandarte de la cofradía y celebrando el día de su santo patrono con una fiesta; y por último, como organismo de asistencia y previsión social mediante una serie de providencias que cubrían los principales episodios de la vida de los cofrades desde el nacimiento hasta la muerte.
En el siglo XIII las cofradías gremiales fueron prohibidas por Jaime I y después por Jaime II. Las causas fueron: el incumplimiento de las ordenanzas, la rivalidad entre oficios, el forzar a los trabajadores a entrar en la cofradía para poder ejercer su industria y, sobre todo, los monopolios.En 1329 Alfonso IV las restauró, desarrollando las cofradías un continuo proceso evolutivo durante los siglos XIV y XV, sometidas a meticulosas ordenanzas reguladoras del oficio, en las que destaca un marcado carácter profesional, independiente del religioso-benéfico que aún subsiste. El gobierno del gremio estaba a cargo de unas autoridades superiores, verdadero poder ejecutivo y representativo.
A estas cofradías se las hizo responsables de las alteraciones de precios y sus consecuencias, por lo que el enfrentamiento entre el patriciado urbano y los sectores trabajadores era, sin duda, el factor fundamental que  llevaría el intento de supresión de estas corporaciones en las Cortes de 1528. La petición que se hacía era la de mandar que se renovaran “los privilegios de todas las cofradías excepto en lo espiritual”, como así se hizo mediante fuero que sería confirmado en 1533.
En el siglo XVIII una disposición del centralismo borbónico permite la elaboración de un censo de cofradías de toda España. El 28 de septiembre de 1770 el Conde de Aranda había ordenado al corregidor del Partido, José Caballero, que avergüase el número de cofradías que había en las Cinco Villas ( ver cofradías de Sos)
                    Cabe destacar el avance del absolutismo que intentaba suprimir cualquier forma de asociación que no tuviera el control del Estado. Esto y el desarrollo y la renovación tecnológica iniciada en la edad moderna, hizo que los gremios entraran en decadencia paralelamente al auge del capitalismo y la industrialización; perdieron importancia y comenzaron a llamarse Hermandades, las cuales aún existen en la actualidad.






BIBLIOGRAFIA

-ROMERO SAMPER, MILAGROSA. El expediente general de cofradías del archivo histórico nacional: Regesto documental. Rev Hispania Sacra, vol. 40, nº 81, pp. 205-234. C.S.I.C., 1988.

En la web:
-www.enciclopedia-aragonesa.com/gremios

-Historia de Aragón. Coleccionable Heraldo de Aragón.





lunes, 21 de septiembre de 2015

DETENCIÓN DE UNO DE LOS AUTORES DEL ATRACO AL CONVENTO DE VALENTUÑANA



11 de septiembre de 1934
Convento de Valentuñana
La Benemérita ha detenido a Victoriano Taboada, fotógrafo, ambulante, uno de los autores del atraco al convento de agustinos de Sos del Rey Católico, ocurrido el 27 del pasado agosto. El detenido había sido lego de dicho convento, del que salió el pasado mes de marzo[1].
El atraco se produjo de madrugada, cuando siete individuos, armados con pistolas y cubierto el rostro con antifaces,penetraron por una ventana del convento. Cortaron el teléfono y rompieron las cuerdas de las campanas. Seguidamente recorrieron las celdas y amenazando a los frailes se llevaron 4.000 pesetas que guardaba el padre procurador, 500 pesetas de distintos frailes, diez monedas de oro, diez dólares, dos pendientes americanos de oro, dos pepitas de oro de dos gramos y cinco relojes. También registraron el museo, del que se llevaron algunos objetos de valor. Por último, encerraron a los religiosos en sus celdas y huyeron[2].




[1] Diario ABC. 11 de septiembre de 1934, p. 34.
[2] Diario Acción: Diario de Teruel y su provincia, año III, nº 546. 30/08/1934, p. 3.

sábado, 12 de septiembre de 2015

SENDERISMO. RUTA 3: PUENTE ROMÁNICO DE UNCASTILLO Y FUENTE DE CALDERÓN

 

Puente de Uncastillo y fuente de Calderón (3´5 Km ida y vuelta)

Sendero local

El sendero hacia el puente románico de Uncastillo comienza en la carretera de circunvalación de la muralla de Sos, frente al portal de Uncastillo. Junto a una casa que allí encontramos, hoy de turismo rural, se inicia el camino en ligero descenso; una señal indicativa así nos lo confirma. Al no haber ningún desvío, el trayecto hasta el puente no tiene pérdida.( ver puente románico de Uncastillo) Unos metros antes de llegar al puente vemos un desvío a nuestra derecha con una señal que nos indica la dirección hacia la fuente de Calderón. Este camino lo tomaremos después de ver el puente, retrocediendo sobre nuestros pasos para continuar hacia la fuente de Calderón.
Puente románico de Uncastillo



           Subimos a la carretera vieja de Uncastillo y continuamos por ella hasta llegar al puente que cruza el barranco. Aquí mismo dejamos la carretera y a nuestra derecha continúa la senda, que baja hasta el arroyo, y seguimos todo el recorrido caminando paralelos al cauce en dirección contraria a su curso hasta la fuente de Calderón. El recorrido transcurre entre chopos, sauces, olmos, bojes, coscojas, álamos blancos, chopos negros, fresnos, acacias, plátanos de sombra y vegetación de ribera, y con suerte podremos ver u oir alguna pequeña ave como el pájaro carpintero o el pito real.

Chopos y sauces nos acompañan en el camino

Entre una espesa vegetación llegamos a la fuente de Calderón

Fuente de Calderón
                      Para regresar a Sos subimos la pequeña pendiente que tenemos frente a la fuente y que nos lleva a la carretera Zaragoza-Sangüesa (A-127) hasta llegar de nuevo a la villa.
        

LAS CHIMENEAS


La chimenea ha sido durante siglos el exclusivo sistema que había en las casas para cocinar los alimentos, además de ser también el único modo de calentar la vivienda para combatir el duro frío invernal, por lo que alrededor del fogaril se hacía la vida hogareña, reuniéndose junto al fuego todos los miembros de la unidad familiar una vez terminada la jornada laboral, siendo estas reuniones familiares de vital importancia para las relaciones familiares y para el aprendizaje y la educación de los hijos.
Esta imperiosa necesidad de cocinar y calentarse hizo que las dimensiones de las chimeneas de los hogares antiguos fueran enormes en proporción con la estructura general del edificio, sobretodo en las construcciones del Alto Aragón.
Chimeneas con dos tipos diferentes de construcción y salida de humos. Sos del Rey Católico
Por lo general, antiguamente las chimeneas se construían de piedra toba o tosca que, por su especial porosidad es extremadamente ligera a la vez que aislante. Las más modernas son de mampuesto o ladrillo. La chimenea consta de una gran campana, que no se ve desde el exterior, troncocónica en el hogar central y troncopiramidal en el lateral; un conducto de humos de forma, altura y sección variables; agujeros o ventanillas para la salida de humos y un remate superior conformando un tejadillo o cúpula.
Dependiendo de la estructura de la casa las chimeneas podían ser de tres tipos:

Corresponden a campanas de hogar central que se hallan bajo el tejado. Estas chimeneas se elevan considerablemente en altura sobre el tejado al mismo tiempo que se estrecha progresivamente el tiro conforme se aproxima a la salida de humos.

Son las más generalizadas. Muy parecida a la troncocónica, pero de menor tamaño. Para asegurar el tiro debe sobresalir siempre sobre la cumbrera. Debido al efecto Venturi, la altura de la chimenea debe sobrepasar la del cernillón en unos 50 cm. como mínimo, aunque normalmente se elevan más debido a su ubicación en sentido contrario al viento dominante, ya que la cocina se orientaba hacia el sur o al este. Generalmente la construcción era de mampuesto o empedrado, unas veces a piedra vista y otras, revocado. La piedra se traba mediante mortero de barro o cal y se reviste del mismo material.

Son características de los hogares laterales y su sección suele ser cuadrada o rectangular. El esquema estructural y constructivo es similar a las cilíndricas o troncocónicas, pero se diferencian de estas por ser junto al muro el lugar desde donde se alzan hasta el tejado, al borde del alero y a media pendiente. Por esta razón su altura es menor que las otras chimeneas, pues no es necesario elevarla tanto para que sobresalga de la cumbrera.

Salida de humos de un solo piso. Sos del Rey Católico
La salida de humos
Hay diversas variantes. Generalmente los huecos se disponen en unos o dos pisos, excepcionalmente en tres. Se construyen ya sea a partir de piedras o losas colocadas verticalmente sobre el perímetro del conducto, lo que da lugar a ventanas triangulares generalmente colocadas en zig-zag, muy típicas en la zona pirenaica. Pueden estar integrados en el cuerpo de la chimenea o constituir un bloque añadido al mismo, que es lo habitual. En algunos casos el lado orientado al viento se deja ciego para facilitar el tiro.



Chimenea con tejadillo como remate. Sos del Rey Católico
Remates con tejadillo
Las chimeneas de sección circular se rematan bien con una robusta losa sujeta por una piedra pesada o lastra, o bien por un tejadillo de losas, superpuestas en hiladas concéntricas que también se asegura colocando una lastra sobre la losa cimera; más modernamente con la misma teja del tejado construyendo un pequeño tejadillo.  Las chimeneas prismáticas también pueden rematarse con una losa plana y su correspondiente lastra o bien con un tejadillo de dos a cuatro aguas, cubierto con el mismo material que el tejado.
Otra forma de remate, más generalizada, es en forma de cúpula o cónica, donde generalmente se colocaban los espantabrujas para alejar el maleficio, malmetimiento o mal de ojo del hogar o para evitar que las brujas entraran en la casa a través de la chimenea.


Actualmente, debido a la incorporación al hogar de nuevos y sofisticados aparatos de calefacción y de cocinas, la mayoría de estas chimeneas han sido inutilizadas y derruídas, bien por su falta de uso, bien para ganar espacio en la vivienda, y las que quedan en pie han sido reformadas y conservadas como elemento más bien decorativo y testimonial del punto de reunión familiar que fue durante siglos, aunque aún queda algún hogar en Sos que conserva la tradición de calentar la casa con el fuego de la chimenea, si bien lo que sí ya ha desaparecido totalmente es su uso para cocinar alimentos.




BIBLIOGRAFIA

-BIARGE, FERNANDO Y ANA. Casa por casa. Detalles de la arquitectura tradicional pirenaica. Arpirelieve. Huesca, 2001.

CANALES

Canal de Las Bardenas a su paso por Campo Real.




La red de infraestructuras hidráulicas del municipio forma parte del “sistema de riegos de Bardenas”. 
Entre estas infraestructuras destaca, por su gran envergadura, el canal de Bardenas, con aguas del río Aragón embalsadas en el cercano pantano de Yesa, y del que surgen una amplia red de acequias que riegan buena parte de las Cinco Villas, contribuyendo de esta forma a una importante transformación agrícola y, por supuesto, económica de la zona desde hace 55 años, aunque no tanto como cabía esperar.
El canal tiene una longitud de 132 Km y posibilita el regadío de unas 82.000 Has a través de sus acequias ramales como las  de Navarra, Cinco Villas, Cascajos, Saso, Sora o Zuera.
Otra infraestructura a destacar en el municipio de Sos es el canal del Ramblar, construido a principios del siglo XIX (1816) por don Mariano Villa, coronel de los Reales Ejércitos y gobernador de las Cinco Villas, que tomando las aguas del río Onsella permitió la puesta en riego de 600 cahizadas de terreno yermo para convertirlo en una fértil huerta.(ver enlace)

miércoles, 9 de septiembre de 2015

ROMERIAS,PROCESIONES Y FESTEJOS

 

Pestes, desgracias colectivas, sequías y otros males han dado lugar a romerías, rogativas y todo tipo de peregrinaciones que han llegado hasta nuestros días. 
                      Antaño, casi todos los pueblos que acudían en romería a una ermita lo solían hacer juntos en la misma fecha. Las costumbres imponen otras modas y en la actualidad siguen acudiendo los pueblos que siempre lo hicieron, pero en fechas diferentes, marcando quizá, el individualismo de los tiempos que corren. El progreso y el poder adquisitivo también han cambiado otras costumbres: antes se acudía andando (el sacrificio, la promesa, eran valores en alza), ahora, con el coche se llega antes y es más cómodo, aunque, eso sí, se mantiene la comida comunal.
Tampoco hay que perder de vista que las romerías han sido ocasiones de encuentro entre jóvenes donde se conocían los de los pueblos más cercanos o más lejanos, pudiendo terminar la amistad en boda. Era una manera de mezclarse y de relacionarse unos con otros y la mejor fórmula de exogamia.
En definitiva, son ritos, actos y festividades provenientes de antiguas religiones y deidades ya olvidadas en la sociedad tradicional, pero latentes en sus manifestaciones esenciales – pese al trastoque del cristianismo -, que han constituido el “modus vivendi” de la sociedad sosiense.
A continuación exponemos los festejos, romerías, procesiones y fechas en que se realizan estas tradiciones en Sos del Rey Católico.

San Gregorio


Abside de la ermita de Santa María de Barués. (Sos del Rey Católico)
El 9 de mayo se realiza una romería al santuario de Santa María de Barués con una misa a las 12h.en dicha iglesia.





Pascua de Valentuñana


Iglesia del convento de Valentuñana
El primer domingo de Pentecostés se realiza la Romería al santuario de Valentuñana, patrona del Val D’Onsella. Se celebra una misa baturra en la iglesia con ofrenda de flores a la Virgen para los sosienses que viven fuera del pueblo
El lunes siguiente, para los que viven en Sos y en su comarca, se realiza una romería con el canto de las Letanías y la Salve. Después misa solemne con ofrenda de flores y veneración de la imagen de la Vírgen con el canto del Himno a la Patrona. Seguidamente se celebra una comida mancomunada, suelta de vaquillas en la Villa y verbena popular por la tarde-noche.





Domingo de la Santísima Trinidad


Pórtico de la ermita de Santa María de Serún



Romería a Santa María de Serún. Misa solemne en la ermita a las 12,30h. en la ermita.






OTROS FESTEJOS RELIGIOSOS Y PAGANOS

 

Hogueras de San Sebastián

 

              Se celebra el 20 de Enero. Para paliar el frío del invierno, el día de San Sebastián se hacen hogueras en diversos puntos de la Villa. En torno al fuego, los vecinos, amigos y visitantes, se reúnen para comer migas, costilladas o chocolatadas, beber, y paliar los pequeños problemas y desavenencias. Las hogueras más habituales son las que se realizan en la Plaza de la Sartén, La Tahona, plaza del Mercado, las Afueras y la Tejería.



Nuestra Señora de la Candelaria

 El dos de febrero se celebra el día de la Candelaria, Nuestra Señora de la Luz. Después de la misa se obsequia con una vela a los fieles, para que su santa luz avive nuestra fe en Dios y nos guíe hacia el buen camino y la redención.

San Blas

El 3 de febrero los habitantes de Sos acuden a la misa de la iglesia del colegio con alimentos para que sean bendecidos. Según la tradición, los alimentos bendecidos ese día ayudan a proteger la garganta, recordando y venerando así a este santo, patrón de las enfermedades de la garganta y de los laringólogos.

San Isidro

El 15 de mayo se celebra el día de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. La imagen del santo se lleva en procesión por el centro de la villa, se celebra una misa en San Esteban y se bendicen los campos desde el atrio de la iglesia. Posteriormente se ofrece un aperitivo en la Lonja.
San Isidro tambien es abogado contra las fiebres tifoideas. Y tambien para los que padecen exceso de gases. He oído decir a un vecino de Sos que las judías deben plantarse el día de San Isidro para que produzcan menos flatulencias.

Corpus Christi

Sesenta días después del domingo de Resurrección se conmemoraba el Corpus Christi. Hasta hace poco se celebraba una procesión donde se sacaba la Vírgen del Carmen, San José y San Lamberto. La custodia se colocaba en la Plaza de la Villa.

Sagrado Corazón de Jesús

También hasta no hace mucho tiempo, ocho días después del Corpus se celebraba la festividad del Corazón de Jesús. Diferentes altares con el Corazón de Jesús se colocaban en la actual casa de Miguel Rubio, en “casa de las monjas” (Palacio Español de Niño) y en el jardín. Al igual que el día del Corpus, también se sacaba la Custodia a la calle.

San Antonio de Padua

El 13 de junio se celebra misa con bendición y reparto del pan de San Antonio, pero “...antes de degustar un Padre Nuestro has de rezar.”

Exaltación de la Santa Cruz. Fiestas Mayores

Chupinazo dando inicio a las fiestas mayores de Sos
En realidad la exaltación de la Santa Cruz, fiesta patronal de Sos, es el 14 de septiembre, pero ya hace muchos años se trasladó la fiesta a la tercera semana de agosto por contar con los vecinos del pueblo que vienen de vacaciones, celebrando así sus fiestas mayores. Misa solemne con adoración del Lignum Crucis .Charanga por las calles animan a todo el vecindario a participar en los diferentes festejos: bailes de disfraces, actividades deportivas, concursos, juegos, comidas populares, vaquillas por las tardes y verbena por las noches, toro de fuego y fuegos artificiales como colofón de los festejos. Desde hace años se viene realizando a las 8 de la mañana el tradicional encierro de San Cojón, una parodia satírica de los clásicos Sanfermines donde la diversión está asegurada.( ver encierros )

San Juan

Fuente de Calderón, en las afueras de Sos



       El 24 de junio es tradición en Sos acudir a la fuente de Calderón a las 12 de la noche del día de San Juan para lavarse las manos y la cara con el agua del deshielo que brota de la fuente. A este acto o ritual se le denomina “Sanjuanarse”.Según la tradición, “Sanjuanarse” esa noche mágica tiene virtudes curativas.





Novenario a la Virgen de Valentuñana

Nuestra Sra. de Valentuñana



                   Se celebra del 31 de agosto al 8 de septiembre en el santuario de Valentuñana a las 6:30 de la tarde. El día 8 fiesta de la Natividad de Maria, titular del santuario.





Santa María del Pilar



             El 12 de octubre, festividad de Nuestra Señora del Pilar, se celebra una misa a las 12,30h. , con ofrenda de flores y procesión de la imagen de la Vírgen, obra donada por el escultor sosiense don Juan Modrego Garces.
También es costumbre que los vecinos de la Villa que lo deseen, se trasladen a la capital aragonesa para participar en la tradicional ofrenda floral a la Vírgen en la Basílica del Pilar.


Representantes de Sos en la ofrenda de flores a la Vírgen del Pilar. Zaragoza.






San Martín de Tours

Portada de la iglesia de San Martín de Tours





        El 11 de noviembre se celebra misa en la capilla del Palacio de Sada en honor a este santo.




Santa Lucía

 
Ermita de Santa Lucía. Sos del Rey Católico


         Se celebra el 13 de diciembre, Este día todos los vecinos de Sos, por tradición o por devoción a la imagen, se acercan a la ermita de Santa Lucía para oír misa, a las 9h y a las 12h. Santa Lucía es la patrona de los ciegos y de las modistas, porque se “quemaban” los ojos cosiendo a la luz de las velas.




San Esteban Protomártir

Por ser el titular de la parroquia, este día, 26 de diciembre, es festivo en la localidad y se celebra una misa a las 12.30h., así como también se venera la reliquia del Santo.Este Santo cura las fiebres y se acude a El cuando se duda si el agua es buena o no.

Semana Santa

La semana santa sosiense comienza el Domingo de Ramos con la bendición de ramos en la plaza del Ayuntamiento a las 12h, y la posterior misa mayor en la iglesia de San Esteban a las 12,30h.
El día de Jueves Santo se celebra por las calles de la Villa una tradición muy peculiar que había desaparecido, y que recientemente se ha recuperado; tradición, por otra parte, que se celebra en muchos municipios de España: el Reloj de la Pasión.( ver reloj de la Pasión)

El Viernes Santo de madrugada tiene lugar el “Sermón de la Bofetada”, llamado así porque antiguamente, cuando el sacerdote narraba cómo en casa de Anás, uno de sus ministros dio una bofetada a Jesús, los presentes en la iglesia aprovechaban para hacer lo mismo a los vecinos de su banco, organizándose un auténtico y divertido barullo.
"Rompida de la hora". Sos del Rey Católico
A las 12 del mediodía, los tambores de Sos realizan “la rompida de la hora” en la plaza del Ayuntamiento, donde los bombos y tambores del municipio realizan una muestra de diferentes toques y ritmos de estos tradicionales instrumentos musicales en Semana Santa. 
               A las 20 o 21h de la noche la procesión del Santo Entierro recorre las calles de la Villa. Esta procesión está formada por tres cofradías: La Oración en el Huerto, a la que pertenecen los labradores y visten túnica y tercerol morado; antiguamente, junto a su paso titular sacaban el “Jesús Atado a la Columna”; otra cofradía es la del Nazareno, que porta a Cristo con la Cruz a cuestas, cuyos cofrades visten túnica morada y tercerol del mismo color; y la tercera cofradía es la de la Soledad, que procesiona con su paso de Nuestra Señora de los Dolores, aquí denominada “la Soledad”, cuyo manto fue confeccionado en 1900 y restaurado en 1992.

Cofradía del Nazareno con el paso del Cristo con la Cruz a cuestas















           Junto a estas cofradías también salen los pasos de Cristo Crucificado, portado a hombros por cuatro jóvenes, por lo que le conoce como el “Cristo de los Estudiantes”, y el Cristo en el Sepulcro, portado también a hombros por ocho personas.


Paso del Cristo crucificado














FERIAS Y FESTEJOS

 

Feria medieval

Desde el año 1996 se viene celebrando en Sos el mercado o la feria medieval. Artesanos de variados gremios ofrecen a la venta todo tipo de productos elaborados manualmente, actividades diversas, animación callejera y ambientación medieval transforman las calles de Sos para trasladarnos por un día, aún más de lo que por sí misma es la Villa, a la Edad Media.



















Artesanos de la madera, del cobre, bronce, hierro, caucho, barro, vidrio,piedra, mimbre y otros materiales se dan cita en Sos para ofrecer al visitante lo mejor de sus productos de artesanía.



El pueblo se engalana con pendones y estandartes medievales, lugareños y visitantes visten con trajes de época, un grupo musical recorre durante todo el día las calles de la villa tocando música medieval, para los más pequeños se realizan juegos medievales, demostración de vuelos de halcón, práctica de tiro con arco, talleres de alfarería, degustación de tapas de la edad media y otras demostraciones y actividades variadas que hacen que los vecinos y visitantes de todas las edades puedan disfrutar de una maravillosa e inolvidable jornada.( ver álbum fotográfico)




Músicos y bailarinas amenizan las calles de Sos
Mujer vestida con traje medieval con capiello, uno de los tocados más generalizados en la Edad Media entre las mujeres casadas de toda condición social.


Pendones y estandartes engalanan balcones, ventanas y las fachadas de los edificios el día de la feria medieval de Sos del Rey Católico













          

Jornadas Fernandinas


Representación de la entrada de la reina Juana Enríquez a Sos
atravesando el Portal de la Reina





  En torno al 10 de marzo, fecha del nacimiento del rey Fernando el Católico, se organizan diversos actos y conferencias en la Villa para conmemorar el nacimiento de tan insigne monarca. Uno de estos actos es la representación teatral en las calles del municipio de la llegada de la reina Juana Enríquez a Sos para alumbrar a su hijo Fernando.















BIBLIOGRAFÍA

-GARCÉS ABADÍA, MÁXIMO. La Villa de Sos del Rey Católico. Parroquia de San Esteban. 1992.    
-GARCÍA de PASO REMÓN, ALFONSO. Aragón en Semana Santa. Rito y tradición en las comarcas aragonesas. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2006.
-IRIBARREN, JOSÉ MARÍA. Historias y costumbres. Diputación Foral de Navarra. I.P.V. Pamplona, 1949.