Página principal

Blogs que sigo

domingo, 27 de junio de 2021

UN MEGA SILLAR EN SOS DEL REY CATÓLICO

 



               A partir del siglo X surge un nuevo cambio constructivo en la castellología aragonesa en cuanto a materiales se refiere. La piedra empieza a sustituir a la madera. Muros, recintos amurallados, torres, castillos…se ven reforzados por la robustez y solidez de la piedra. En Sos del Rey Católico quedan restos de estas primeras construcciones pétreas en un lienzo en la zona del castillo y en la torre del castillo de Añués, así como dos ventanas monolíticas que se conservan en el Palacio de Sada, procedentes de algún palacio o iglesia cercanos.[1]

             En la Edad Media, el trabajo de la piedra en la construcción es un oficio artesanal que requiere de precisas , matemáticas y cuidadas técnicas llevadas a cabo por los “ingenieros” medievales.

           Las piedras usadas en una construcción medieval reciben diferentes nomenclaturas dependiendo de varios aspectos, como el tamaño, la forma, la talla, su colocación, etc… Pero la cantería no es el tema que traemos hoy, porque sólo vamos a hablar de un sillar en concreto.

            El “sillar” es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, con acabado fino y con la cara vista alisada y que forma parte de las obras destinadas a la edificación o a la construcción.

            Existen sillares más o menos grandes, unos más largos que otros, otros más anchos que largos o, incluso más altos, pero de lo que no hay duda alguna, sean del tamaño que sean, es de que su peso es considerable y que en la Edad Media necesitaban de ciertas técnicas y artilugios para poder izarlas y colocarlas en su debido sitio, previamente estudiado y calculado por el “ingeniero”.

            Aunque el tamaño de los sillares en un mismo muro en una construcción varía (no hay dos sillares iguales), por norma general guardan cierta equidad entre ellos, pudiendo existir sillares en el misma construcción de 10, 20, 30 cm de diferencia de unos a otros (aunque 30 cm ya es una diferencia notable). Vamos a exagerar y digamos que incluso pueda haber diferencias entre ellos de 40, 60 u 80 cm. Esto es una exageración, pero si aumento los centímetros a un metro, metro y medio o dos metros pensaréis que me he ido de la cabeza.

El sillar mide 342 cm

        Pues no, porque aquí, en Sos del Rey Católico, tenemos el sillar más grande (largo) que hasta ahora he podido encontrar. No sé si habrá otro igual o más grande en otro sitio (yo no lo he localizado), pues mide… ¡tres metros y cuarenta y dos centímetros! (casi “na”).

            Lo podéis ver en la cara oeste de la torre del castillo, a una altura de dos metros del suelo. Es el sillar que contiene la inscripción que se repite en las paredes de la antigua cárcel de Sos, en el Ayuntamiento, y que algunos atribuyen a la marca del maestro Jordán. El sillar, justo en su mitad, presenta una grieta en vertical de arriba abajo que aparenta ser la junta de dos sillares contiguos, pero se distingue perfectamente que dicha grieta es un pequeño resquebrajamiento que ha sufrido la monumental piedra de 342 cm.

         

Grieta en mitad del sillar
           No sé cuánto puede pesar, pero imaginad lo que tuvieron que sudar los obreros para izarla y colocarla allí.


   
 El súper sillar está asentado sobre otros siete sillares más pequeños, de peor labra y más erosionados y anteriores en el tiempo que toda la estructura superior. Probablemente este mega sillar se colocó ahí para fijar y asegurar más la base de la torre, sirviendo de cimentación para el resto de sillares que, en altura, van elevando el muro en un aparejo en el que, ahora sí, los sillares guardan más o menos el mismo tamaño y volumetría entre sí.





[1] Cabañero Subiza, Bernabé. Los orígenes de la arquitectura medieval de las Cinco Villas (891-1105): entre la tradición y la renovación. 

       


BIBLIOGRAFIA

 -CABAÑERO SUBIZA, BERNABÉ. Los orígenes de la arquitectura medieval de las Cinco Villas (891-1105): entre la tradición y la renovación. Cuaderno de las Cinco Villas, 3. I.F.C. (C.E.C.V.) Ejea de los Caballeros (Zaragoza), 1988.


domingo, 20 de junio de 2021

EL "PINTORESCO" VENDEDOR DE LA O.N.C.E. EN SOS DEL REY CATOLICO

 

Julio en Sos del Rey Católico (foto: Felipe Díaz)

PINTORESCO: Escena, figura, objeto, lugar o persona “que atrae o resulta agradable o interesante por su tipismo”; “que es extravagante o chocante”.

            El 11 de marzo de 2018 ya le dediqué un post a esta persona, calificándola de “pintoresca” (ver).

De nuevo traigo al blog a Julio Ezquerra, sobre todo y principalmente por ratificar, certificar y confirmar el adjetivo de “pintoresco” de nuestro entrañable vendedor de la O.N.C.E, a quien bien se le podrían aplicar cualquiera de los demás adjetivos, o todos, que usa la R.A.E. para definir esta palabra: atrayente, agradable, interesante, extravagante y chocante.

Los vecinos de Sos del Rey Católico estamos ya acostumbrados a los trajes o vestimentas con los que Julio nos suele deleitar a lo largo del año según los acontecimientos a celebrar en el calendario (fiestas del Pilar, mercado medieval, aniversario de Fernando el Católico, Navidad…), pero esta vez nos ha sorprendido a todos con una nueva vestimenta que no le habíamos visto nunca, resultando de lo más interesante, pero también es cierto que nunca se había presentado la ocasión para lucirla.

Con motivo del centenario del nacimiento del director de cine Luis García Berlanga, quien en 1984 rodó íntegramente en Sos la famosa película de “la vaquilla”, (ver) el Ayuntamiento de la Villa y la Asociación de Empresarios Turísticos de Sos del Rey Católico le rindieron homenaje en la localidad con la celebración de diversos actos y actividades.

Nuestro agradable vendedor de la O.N.C.E., Julio, se sumó a este homenaje y desde su “despacho” callejero aportó su granito de arena en lo que se refiere a ambientación callejera. Vestido de miliciano de la guerra civil española y adornado su “carrito de la suerte” con banderas españolas, una fotografía de Luis G. Berlanga, el cartel de la película y varias fotografías del film, resultó tan atrayente que vecinos y turistas, ante tan extravagante personaje, no cesaban de preguntar la razón de su chocante vestimenta y decoración del carrito. Julio fue un verdadero adalid y guía del acontecimiento que se celebraba en la villa, informando y dispensando a los turistas todo tipo de explicaciones (seguro que vendió muchos cupones), quienes aprovechaban la ocasión para fotografiarse con nuestro querido y pintoresco personaje y llevarse un buen recuerdo, tanto de Julio como de la villa de Sos y del acontecimiento que se celebraba.

Por todo ello, ratifico lo de “personaje pintoresco” que, por si no os habíais dado cuenta, en este post he calificado a Julio con los cinco adjetivos con los que la R.A.E. define la palabra “pintoresco”. Si no os habéis fijado en este detalle es porque estos calificativos no están fuera de lugar y le van “como anillo al dedo”, reafirmándome en el post del 11 de marzo del 2018 cuando dije que Julio forma ya parte del costumbrismo local.

Gracias, Julio, por tu implicación.

domingo, 13 de junio de 2021

CIEN AÑOS DE BERLANGA


          Ayer, 12 de junio, se cumplieron 100 años del nacimiento del gran director de cine Luis García Berlanga, que rodó íntegramente en la localidad de Sos del Rey Católico una de las películas más importantes de su carrera profesional y la más cara del cine español en aquellos momentos (1984): La vaquilla (ver "el cine llega a Sos") 

            Por este motivo, el Ayuntamiento de la Villa y la Asociación de Empresarios Turísticos de Sos del Rey Católico le rinden homenaje en la localidad con la celebración de diversos actos y actividades que comienzan el día 12 de junio y se prolongarán hasta el día 20.

                PROGRAMA DE ACTIVIDADES ANUNCIADAS EN EL WEB DE TURISMO SOS DEL REY CATOLICO.

PROGRAMA ACTIVIDADES 100 AÑOS DE BERLANGA

SOS DEL REY CATÓLICO 12 A 19 JUNIO

ORGANIZA ASOCIACIÓN EMPRESARIOS TURÍSTICOS DE SOS

SÁBADO 12 DE JUNIO

Mañana: SCAPEROOM temático Berlanga y La vaquilla y el cine (aforo controlado)

14:00.- COMIDA TERTULIA con la participación de la Tertulia Cinematográfica Perdiguer (Zaragoza) y Dani Calavera        (Guionista y crítico de cine Aragón TV) moderada por Jaime Gª Machín (Productor-Guionista y Actor)

Restaurante Las Coronas – Plazas limitadas bajo reserva (Comida 25€)

Tarde: SCAPEROOM temático Berlanga y La vaquilla y el cine (aforo controlado)

21:00.- COLOQUIO CINE-BERLANGA Y LA VAQUILLA

Con la participación de Dani Calavera (Guionista y crítico de cine Aragón TV) y Jaime Gª Machín (Productor-Guionista y Actor)

TERTULIA POPULAR “Hablemos de La vaquilla"

22:00.- CINE AL AIRE LIBRE – Proyección “La vaquilla”  (aforo controlado)

22:00.- VISITA GUIADA TEMÁTICA “La ruta de La vaquilla”. Un paseo por las calles de Sos conociendo lo más curioso, anecdótico y divertido del rodaje de esta mítica película. Creador: Jorge Blázquez de Marcos (Guía Turístico)

DOMINGO 13 DE JUNO

Mañana: SCAPEROOM temático Berlanga y La vaquilla y el cine (aforo controlado)

17:00.- VISITA GUIADA TEMÁTICA “La ruta de La vaquilla”. Un paseo por las calles de Sos conociendo lo más curioso, anecdótico y divertido del rodaje de esta mítica película. Creador: Jorge Blázquez de Marcos (Guía Turístico)

Tarde: SCAPEROOM temático Berlanga y La vaquilla y el cine (aforo controlado)

LUNES Y MARTES 14 Y 15 DE JUNIO

TALLER TEMÁTICO ALUMNOS COLEGIO ISIDORO GIL DE JAZ

Durante estos días los alumnos conocerán sobre la vida y obra de Luis Gª Berlanga. Además crearán varios video clips con su propia visión cinematográfica emulando al director. Se proyectarán el sábado siguiente.

MIÉRCOLES A VIERNES 16 a 18 JUNIO

“SER BERLANGA EN 1 MINUTO” Creación y edición videos

VIERNES 18 DE JUNIO

12:00.- SOS UN PUEBLO DE CINE. Jornada de estudio y debate sobre la proyección de la villa de Sos como destino de rodajes de producciones audiovisuales.

Con la participación de la Spain Film Commision, la Aragón Film Commision y otras oficinas de cine diferentes localidades.

Presentación de la marca “Sos de Cine” (aforo controlado)

SÁBADO 19 JUNIO

21:00.- PRESENTACIÓN VIDEO-CLIPS “SER BERLANGA EN 1 MINUTO”

Conduce: Jaime Gª Machín (Productor-Guionista y Actor)

22:00.- CINE AL AIRE LIBRE – Proyección “Película de Berlanga” (aforo controlado)

22:00.- VISITA GUIADA TEMÁTICA “La ruta de La vaquilla” Un paseo por las calles de Sos conociendo lo más curioso, anecdótico y divertido del rodaje de esta mítica película. Creador: Jorge Blázquez de Marcos (Guía Turístico)

DOMINGO 20 DE JUNIO

17:00.- VISITA GUIADA TEMÁTICA “La ruta de La vaquilla” Un paseo por las calles de Sos conociendo lo más curioso, anecdótico y divertido del rodaje de esta mítica película. Creador: Jorge Blázquez de Marcos (Guía Turístico)

Todos los actos podrán sufrir modificaciones o cancelaciones debido a la incidencia de la Covid-19

MAS INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN sosdelreycatolico.net

JAIME GARCIA MACHIN

Empresario, productor de Cine y Actor

Nominado a mejor actor en los Premios Simón por The market

Películas como Miau,

La trayectoria profesional de Jaime García Machín pasa por haber trabajado con grandes directores de los que ha aprendido mucho y ha sabido adaptarse al papel según se lo pedía el director o la directora.

Daniel Calavera.

Crítico de cine en Aragón Cultura, plataforma digital de cultura de Aragón TV.

Cortometrajista (Greta, 2019. Unas Cuantas Bestias, 2020. Nominado a Simón mejor guión por éste último)

Colaborador en la revista universitaria Zgrados, actor de doblaje y locutor.

Teresa Azcona

Vice-Presidenta Spain Film Commision

TERTULIA CINEMATOGRÁFICA PERDIGUER

Fernando Gracia

Miembro de la Tertulia


            Sirva como homenaje personal esta fotografía de la estatua de Berlanga en Sos del Rey Católico que, jugando con la perspectiva y angulación, parece fijar su atención en el museo parroquial, al más puro estilo berlanguiano, pues de todos es sabido la ironía y sarcasmo que usaba para criticar la religión como método de control y manipulación, cuyo mejor exponente fue su película “Los jueves, milagro







domingo, 6 de junio de 2021

¿SE CONSTRUYÓ LA CRIPTA DEL PERDÓN SOBRE UN TEMPLO ANTERIOR? (I) PAGANOS Y CRISTIANOS

 

Portada de la cripta de Santa María del Perdón (Sos del Rey Católico)

 

La historiografía oficial data la construcción de la cripta de Santa María del Perdón de Sos del Rey Católico en el siglo XI, fecha confirmada y aceptada por numerosos investigadores. En uno de sus muros, junto a cruces de consagración, Abbad Ríos leyó una inscripción que constata la fecha: “In Era de M.X.C.III”(año de 1055)[1]. Cuatro años después el presbítero García Garcés iniciaría la redacción de un “cartorarium”, en el año 1059, “quando feci istas casas propter amorem Dei et Sancti Stefani[2], en el que fue anotando diferentes registros de naturaleza jurídica que irían reforzando y consolidando el poder religioso de la incipiente abadía de San Esteban, hecho que refuerza la teoría de que fue para estas fechas cuando concluyeron las obras de construcción de la iglesia baja de Sos.

Para entonces, Sos es ya una frontera segura que permite el asentamiento estable de población y donde el rey Ramiro I acomete la consolidación de su fortaleza para hacerla aún más segura, coincidiendo este período de tiempo con el inicio de las conquistas cristianas hacia el este y el sur. El poder religioso empezaba a tener un rol decisivo en la sociedad, teniendo influencia en todos los órdenes de la vida de la Edad Media, por eso, donde había gente, había una iglesia.

“En el año 1055 la Reina Estefanía, viuda del Rey García de Nájera, promovió la edificación del templo de San Esteban con subvenciones piadosas…” Este texto es el que solemos leer en muchas publicaciones en referencia a la construcción de la iglesia de San Esteban de Sos, más concretamente sobre su iglesia baja o cripta, pero muy pocas nos hablan de lo que allí hubo antes, sin duda debido a la falta de documentación y estudio.

El hecho de que la construcción de la actual cripta de Santa María del Perdón sea del siglo XI no justifica que todo lo que en ella se encuentra sea de este siglo o posterior a su construcción. Existen determinados elementos y detalles cuya datación es bastante anterior a este siglo. Ciertos grabados o inscripciones, sillares, objetos e incluso documentación, nos inducen a pensar que ya antes del siglo XI existieron, al menos, un templo paleocristiano y visigótico en el espacio de lo que actualmente es la cripta de Santa María del Perdón, construidos sobre un primer templo pagano romano.

¿Se construyó, entonces, la actual cripta del Perdón sobre otro templo anterior?

En este sentido disponemos de muy poca información. La falta de documentación y estudios relacionados con el tema que nos ocupa nos sumergen en una gran laguna donde las únicas referencias viables para poder responder esta pregunta las tenemos que buscar entre los restos arqueológicos que pudieran quedar, en sincronización con la documentación histórica que ha llegado hasta nuestros días y de los hechos o acontecimientos históricos probados. Sólo a través de la historia, compaginándola con el estudio de dichos restos, es posible acercarse, aunque sea de una forma vaga, a la verdadera realidad histórica y artística del momento que representan; pero no por falta de documentación física y explícita los resultados obtenidos hay que considerarlos como disparatados o desacertados. Se trata de contextualizar costumbres, hechos conocidos e historia con restos arqueológicos. En este sentido, veamos la información que nos brindan algunos de estos detalles en la que fue, en el siglo XI, la primera iglesia de San Esteban en Sos.

NOTA: Debido a la extensión de este post, y con el fin de no cansar al lector, he decidido dividir el texto en varias entradas, pero completando y finalizando en cada una de ellas el relato dedicado a cada exposición.

                    *****************************************************

1-. PAGANOS Y CRISTIANOS

 La implantación del cristianismo en Hispania fue temprana pero bastante lenta, detectándose las primeras comunidades cristianas en Aragón en el siglo III, apareciendo los primeros mártires oscenses (Orencio, Paciencia, Lorenzo,  Vicente…) y los zaragozanos Santa Engracia y los conocidos como “mártires de Zaragoza” (18 en total) a inicios del siglo IV, víctimas de la persecución de Diocleciano en el 303-304, según cuenta el poeta apologético Aurelio Clemente Prudencio en su obra Peristéfanon.

Con la promulgación por el emperador Constantino del “Edicto de Milán” en el año 313, quedaron suprimidas las persecuciones a los cristianos y se dio libertad de culto al Cristianismo, con lo que su expansión se vio favorecida. A partir de ahora, los cristianos ya no se verían obligados a adorar en hogares privados, en el campo o, para escapar de la persecución, en las catacumbas u otros lugares ocultos; Constantino, los posteriores monarcas y los obispos serían los propulsores de los templos cristianos, comenzando las construcciones de las primeras iglesias en todo el territorio peninsular, siendo a partir del 392, tras el edicto de Teodosio por el que se suprimieron los templos paganos, cuando empezaron a proliferar las iglesias tanto en las grandes urbes como en las zonas rurales.

Estas primeras iglesias cristianas se levantaron, en muchas ocasiones, sobre los restos de un templo pagano anterior, romano, aprovechando los buenos materiales con que se construían estos templos, de ahí que actualmente queden muy pocos ejemplares de templos romanos bien conservados. Los templos romanos podían ser públicos o privados. Los públicos solían levantarse en zonas muy pobladas; eran inviolables e inalienables, y su destrucción dependía de la expresa autorización del emperador, mientras que  en las villae romanas solían edificarse templos o altares privados, más pequeños y administrados por la curia o por los ciudadanos, sin necesidad de ser construidos previa autorización imperial, además de poder ser legalmente demolidos y “desacralizados” sin la intervención de las autoridades[3].

Para los cristianos de los siglos IV y V, la destrucción de uno de estos templos significaba la privación de las creencias de los paganos del lugar y su posterior cristianización, además, como antes se ha dicho, del aprovechamiento del lugar para levantar el templo cristiano y también de los lotes de tierras que servían para su mantenimiento, a los que posteriormente se irían sumando las donaciones privadas, aumentando y acelerando de este modo la acumulación de tierras y, por lo tanto, el patrimonio de las primeras iglesias locales.

A tenor de los numerosos restos arqueológicos encontrados en la comarca[4], sabemos que la romanización en la zona de las Altas Cinco Villas fue bastante intensa, impulsada por una de las grandes vías de comunicación que atravesaba la Península y que conducía a Pompaelo (Pamplona), existiendo un ramal que, proveniente de Sofuentes, llegaba a Sos para, atravesando Campo Real, dirigirse a Sangüesa y Pamplona.

De lo que no cabe duda, según los restos estudiados y de la toponimia del lugar, es de que hubo población romana en Sos. Es evidente que esta población romana no estuvo organizada mediante estructuras arquitectónicas poblacionales semejantes a las grandes civitas de su entorno, como Campo-Real/Fillera, Cabeza Ladrero o Los Bañales, pero eso no significa que no hubiera población y tuvieran un lugar debidamente acondicionado para celebrar sus actividades rituales. No resultaría extraño, pues, que en los primeros siglos de nuestra Era  los romanos levantaran un templo o altar en el alto de la peña bajo la que se asentaría su población, como así lo ratifica un estudio osteoarqueológico elaborado por la doctora Mª Paz De Miguel Ibáñez de unos restos humanos incinerados procedentes de un enterramiento romano recuperado en Sos del Rey Católico.[5] 

Según Rogelio Taboada este templo estaría ubicado en el lugar que actualmente ocupa la cripta de Santa María del Perdón, destruido prontamente y reconvertido al cristianismo bajo la advocación de San Feliciano, uno de los primeros mártires cristianos, de quien tomaría el nombre la elevación rocosa sobre la que estaba asentado, Peña Feliciana[6], dando nombre, a su vez, al asentamiento poblacional allí ubicado, pues sabemos que ya en el siglo IX había población en Sos o, para ser más exactos, en Feliçana.

En un documento de 880 García Iñiguez, rey de Pamplona, dona a San Salvador de Leire las villas de Lerda y Añués, apareciendo como testigo el firmante  Blasco Dacones de Feliçana[7]. En la relación de “índice de lugares” de los “Documentos para el estudio de la Reconquista y repoblación del Valle del Ebro”, de José María Lacarra, se refiere a Feliçana como un “despoblado cerca de Sos[8], lo que nos hace pensar que este poblado llamado Feliçana no debía estar muy lejos del actual Sos, si no fue un poblado asentado en la misma Peña Feliciana, ya antes del año 880. Y como núcleo poblacional, por pequeño que fuera, debía tener un lugar donde sus gentes fueran a rezar.

Marcelino Cortés atribuye Feliciana a un topónimo de origen latino, cuyo origen es el cognomen Felicius, en referencia al propietario o poseedor del lugar (villa Feliciana o Peña Feliciana)[9], de ahí el pensar que el poblado (Feliçana) estuviera, muy probablemente, en la misma peña[10]

Aquí surge la disyuntiva en saber si fue el romano Felicius o sanctus Felicius quien diera nombre a la peña: el poseedor del terreno o la advocación del santo de la iglesia del lugar. No vamos a entrar en un asunto de muy difícil aclaración, puesto que no existe documentación alguna al respecto pero, independientemente que fuera uno u otro, ambos nos remiten a la misma raíz: Felicius (Feliciano). Si fuera San Felicius…¿Podría ser este templo de S. Feliciano, en el alto de la Peña de su mismo nombre, el lugar donde actualmente se encuentra la cripta, y edificado sobre un altar pagano derribado por el creciente empuje del cristianismo y la proliferación de construcción de nuevas iglesias?


Con la crisis económica general del siglo III y la fuerte implantación del cristianismo legalizado por Constantino, la romanidad empieza a decaer progresivamente, terminando la cultura y tradición romanas con las invasiones bárbaras del siglo V.

Con la llegada de los visigodos en el siglo V, y tras la conversión del arriano rey Recaredo al cristianismo en el 586, se inició un proceso de consolidación de la Iglesia que alcanzará gran importancia y protagonismo a partir del III Concilio de Toledo, en el 589, ratificando la unidad religiosa y política del reino;  y con ellos, también vendrían unas construcciones con caracteres propios e identificativos del breve período arquitectónico visigodo.(continuación)



[1] Abbad Ríos. El románico en Cinco Villas. I.F.C., D.P.Z. Zaragoza, 1979.

[2] Cortés Valenciano, Marcelino. El cartoral de Sos del Rey Católico, p. 47, recordando la exposición realizada por Galindo Romeo en 1924 sobre el citado chartularium, o cartoral.

[3] López Quiroga, Jorge y Nartínez Tejera, Artemio M. “ El destino de los templos paganos en Hispania durante la antigüedad tardía, p. 129.” AEspA, vol. 79, pp.125-153. C.S.I.C. Madrid, 2006.

[4] Sobre estos restos ver el estudio de Javier Andreu Pintado, Angel A. Jordán Lorenzo y Javier Armendáriz Lartija: "Nuevas aportaciones a la epigrafía de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)". Revista Zaphyrus nº LXV, pp.179-198.

[5] De Miguel Ibáñez, Mª Paz. "Estudio osteoarqueológico de la cremación romana de Sos del Rey Católico (Zaragoza)". Revista Zaphyrus nº LXV, pp.205-210.

[6]Taboada, Rogelio. Sangüesa siempre. Apéndices históricos, p.15.

[7] Martín Duque, Ángel. Documentación medieval de Leire (siglos IX al XII), doc. 30.

[8] En: Cortés Valenciano, Marcelino. Toponimia de Sos del Rey Católico, nota 201, voz: Feliciana, p. 104.

[9] Ibidem, pp.104-105. 

[10] Carlos Laliena lo ubica, "probablemente", en el Barranco de las Fuentes, a unos pocos metros de la fortificación. Laliena Corbera, Carlos. "Siervos medievales de Aragón y Navarra en los siglos XI-XIII, p. 386, nota 18.




BIBLIOGRAFÍA

 

-ABBAD RÍOS. El románico en Cinco Villas. I.F.C., D.P.Z., Zaragoza, 1979.

-ANDREU PINTADO, JAVIER; JORDÁN LORENZO, ÁNGEL A.; ARMENDÁRIZ MARTIJA, JAVIER. "Nuevas aportaciones a la epigrafía de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)". Revista Zephyrus nº LXV, pp. 179-198. Universidad de Salamanca. Salamanca, 2010.

-AURELIO PRUDENCIO CLEMENTEPeristephanon. Hernando. Madrid, 1943.

-BELTRÁN LLORIS, FRANCISCO. Los primeros cristianos en Aragón. CAI100. Zaragoza, 2020.

-BRIZ MARTÍNEZ, JUAN. Historia de San Juan de la Peña. Imp. Iván de Lanaja y Quartanet. Zaragoza, 1620.

-BUENACASA PÉREZ, CARLES. “La decadencia y cristianización de los templos paganos a lo largo de la antigüedad tardía (313-423)” Polis: Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clasica, nº 9, pp.25-50. Alcalá de Henares (Madrid), 1997.

-CORTES VALENCIANO, MARCELINO. Cartoral de Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 2020.

-CORTÉS VALENCIANO, MARCELINO. Toponimia de Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 2015.

-DE MIGUEL IBÁÑEZ, Mª PAZ. "Estudio osteoarqueológico de la cremación romana de Sos del Rey Católico (Zaragoza).” Revista Zephyrus nº LXV, pp. 205-210. Universidad de Salamanca. Salamanca, 2010.

-GALINDO ROMEO, PASCUAL. Sos en los siglos XI y XII. Revista Universidad. Año I. Zaragoza, 1924.

-LALIENA CORBERA, CARLOS. Siervos medievales de Aragón y Navarra en los siglos XI-XIII. Prensas Universitarias. Zaragoza, 2012.

-LÓPEZ QUIROGA, JORGE y MARTÍNEZ TEJERA, ARTEMIO M. “El destino de los templos paganos en Hispania durante la antigüedad tardía”. AEspA, vol. 79, pp.125-153. C.S.I.C. Madrid, 2006.

-MARTÍN DUQUE, ÁNGEL. Documentación medieval de Leire (siglos IX al XII). I.P.V. Diputación Foral de Navarra. Pamplona, 1983.

-TABOADA, ROGELIO. “Capitel de Santa María del Perdón” Sangüesa siempre. Apéndices históricos, pp-15-32. . Ediciones RT. Sangüesa (Navarra), 2016.

En la web:

-GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa) Hagiografía

-Valle Molero, Manuel. “Orígenes del asentamiento poblacional en Sos”. https://villadesosdelreycatolico.blogspot.com/2020/12/origenes-del-asentamiento-poblacional.html