Página principal

Blogs que sigo

lunes, 6 de julio de 2020

DICHOS, REFRANES, COPLAS, JOTAS Y GRAFFITIS.


 «Los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia» (Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Libro II, cap. LXVII)

                          Los refranes y dichos son composiciones, generalmente  rimadas a modo de pareados, que recogen la sabiduría popular de un lugar determinado. Se basan en la experiencia o el sentido común, con el fin de advertir determinados peligros o simplemente de ilustrar comportamientos sociales precisos.
                    Refranes y dichos se diferencian en el lenguaje usado. Mientras que el refrán utiliza un lenguaje más clásico o tradicional, el dicho lo hace con palabras más populares. Además, los refranes presentan, en sentido figurado, una moraleja, mientras que los dichos señalan situaciones cotidianas de la vida intentando aplicar consejos extraídos de la sabiduría popular. Es decir, el refrán sería lo más parecido a un proverbio, mientras que el dicho a una “frase hecha”.
                       Para muchos de los aspectos de la vida cotidiana existe un refrán característico. Por ejemplo, son muy comunes los referidos a épocas o días del año concretos, o los que hacen alusión a advertencias o situaciones determinadas. El refranero español es muy amplio en este sentido y muy usado para enfatizar, a veces, lo que se dice. Su ámbito es general y se usan en todas las regiones de España, si bien, hay veces que algunos refranes se localizan más en determinadas comarcas o localidades debido a diversos aspectos, como los climatológicos, los relacionados con la actividad agrícola o ganadera, o de otra índole.
                    No voy a desarrollar un listado del refranero español porque, además de muy extenso, todos conocemos los refranes más populares; pero sí voy a citar algunos, menos conocidos y, sobre todo, usados en Sos. Pero esto no quiere decir que sean un signo cultural exclusivo y privativo de Sos, ya que la cultura paremiológica es muy conocida, goza de una ramificada popularidad y muchas de sus creaciones orales son célebres y de una extraordinaria dispersión geográfica.  La transmisión oral, escrita, el desplazamiento de las personas, ferias, mercados, reuniones, intercambios culturales, movimientos migratorios y otras muchas formas de intercambio social, han sido los encargados de difundir y transmitir toda la sapiencia y cultura que conllevan los dichos y refranes.
                  Personalmente sí que he oído en Sos alguno de los dichos y refranes que a continuación se exponen, pero la mayoría de ellos han sido recogidos de habitantes de la villa que muy amablemente me han ayudado en la confección de esta lista. Hay incluso quien, aunque actualmente y desde hace muchos años ya no reside en el pueblo, me ha facilitado una extensa lista de dichos y refranes sobre Sos que su madre tenía celosamente guardados en su casa durante muchos años y datan de principios del siglo XX, aunque muchos de los refranes “no tienen edad” y los podemos ver ya en la Edad Media[1].

REFRANES Y DICHOS
-“Más caga un buey que cien golondrinas”. Refrán usado para indicar que una sola acción o medida, por su dimensión, vale más que muchas otras de menor relevancia individual; o que un enemigo poderoso es más temible que muchos pequeños.
-“Para la oveja, el mardano; para la cabra, el segallo”.
-“Bragueta abierta, barrunta fiesta”.
-“Menos mal que perdí la burra y encontré el ramal”.
-“¿Quién vive?....Gente de buen diente.”
- “Las mejores inyecciones son chorizos y jamones.”
-“Hay que tener amigos hasta en el infierno.”
-“Pa tu abuela esa ciruela.”
- “Partor casau y perro capau, sácamelos del ganau.
- “Lo que hayas de dejar a los sobrinos, comételo en jamón y gástatelo en vino.”
- “Las amigancias a un lado, los negocios al otro.”
- “El que traga un hueso, confianza tiene en su pescuezo.”
- “En las cuestas arriba quiero mi burro, que las cuestas abajo bien me las subo.”
- “La mancha de la mora, con otra verde se quita.”
- “No hay buena olla sin un casco de cebolla.”
- “Ningun perro lamiendo engorda.”
- “Cuando el ángel se vuelve de espaldas, no hay remedio que valga.”
- “Sabiduría y desengaños, aumentan con los años.”
- “El hombre es fuego, la mujer estopa…viene el diablo y sopla.”

Meteorología, cosecha, ganadería, calendario y santoral.

                    El ciclo ganadero y agrícola en Sos, y en las Cinco Villas en general, ha establecido numerosos  dichos y refranes relacionados con las estaciones del año, la climatología, las cosechas, los meses del calendario o con el santoral, celebrando ceremonias implorando a los santos locales para garantizar la cosecha.  La sabiduría popular de Sos, al ser eminentemente un pueblo agrícola, recoge muchos de estos dichos y refranes, siendo los más abundantes en el municipio.

- “Para Todos los Santos, campos verdes y montes blancos.”
- “El día de Santa Lucía mengua la noche y crece el día.”
- “En febrero, busca la sombra el perro”.
- “Por San Antonio, nublado, y por San Juan, despejado.”
- “El agua por San Juan, quita vino y no da pan.”
- “Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas,
   para la Virgen de Agosto ya están maduras.”
- “Cuando no lo dan los campos, no lo dan los Santos.”
- “Febrero, el más corto y el más perro.”
- “Cuando nieva y hace frío, baila el perro y el judío.”
- “En Octubre podarás, mas la encina dejarás.”
- “El viento que anda en San Martín, dura hasta el fin.”
- “Santa Cruz, saca las fiestas a la luz.”
- “En Abril, pone la perdiz.”
- “La flor del romero engorda al carnero”
- “Si el invierno primavea, en primavera invernea.”
- “Rechelao ventoso, tiempo sin reposo.”
- “Agua de Enero, todo el año con tempero.”
- “El día que arda la enramada, se verá la llamarada.”
- “En Julio mi trigo, y en Agosto el de mi amigo.”
- “En Abril y Mayo, haz harina para todo el año.”
- “La oveja que pare en Febrero, ni oveja ni cordero.”
- “Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo.”
- “En Septiembre, cosecha y no siembres.”
- “San Isidro Labrador, quita el agua y saca el sol.”
- “Por San Andrés, la nieve en los pies.”
- “Por Enero florece el romero.”
- “En Diciembre, leña y duerme.”
- “Cuando en Marzo truena, cosecha la almendra.”
- “Por San José, los sapos se empiezan a ver.”
- “Siembra perejil en Mayo y lo tendrás todo el año.”
- “Mayo frío, poca paja y mucho trigo.”
- “La mañana de San Bernabé, veras los higos nacer.”
- “Tormentas por San Juan, quitan vino y no dan pan.”
- “Cuando el sol mucho calienta, barrunta tormenta.”
- “En Todos Santos, a escodar; y en Jueves Santo, a marcar.” (el ganado)
- “En Diciembre, heladas y migas almorzadas.”
- “Hay más días que longanizas.”
- “Quien mejor escarde sus sembrados, cogerá en Julio más puñados.”
- “Guarda pan para Mayo y leña para todo el año.”
- “Agua por la virgen de Agosto, año de buen mosto.”
- “Cuando no te jode el buey, te jode la vaca.”
- “Si en Noviembre oyes que truena, la siguiente cosecha será buena.”
- “De la oveja y la vaca, en Abril muere la flaca.”

 COPLAS POPULARES
                   Las coplas son composiciones poéticas de tres o cuatro versos de arte menor generalmente con rima asonante o consonante. El lenguaje de la copla es coloquial y directo, recurriendo a menudo al doble sentido para producir efectos cómicos, sobre todo rítmicos, con el fin de darle “musicalidad”.
                Las coplas populares son las que nacen del pueblo, de rima fácil y generalmente de contenido ingenioso y graciosa ocurrencia, a veces con maliciosa intención y mordaz crítica. En estas coplas populares suelen estar presentes los hechos cotidianos que conforman la vida de los habitantes de un lugar, constituyendo un rico patrimonio que expresa, de forma satírica y divertida, la actitud de un determinado colectivo humano ante la vida, que varía a través de los años de acuerdo con el desarrollo de la sociedad a la que pertenece.

Críticas y censuras
"Todos los que fuman perreros
y siembran en Camporeal,
en el árbol de la fuente
se sientan a murmurar."
***
"Ya vienen los segadores
de segar de las riberas
con la camisa espiazada
y la bolsa sin monedas."
***
“Si la envidia fuera tiña
y la tiña sarampión,
cuánto sarampión habría
 en esta villa de Sos.”

                   En Sos hubo muchas costureras. Tampoco ellas se libraron de una coplilla:

“Costurera sin dedal,
cose poco y lo hace mal.”


Escatológicas
“Entre tres la tenían
y ella meaba,
y aún meaba con pena,
la desgraciada.”
***
                    Vicente Chaverri, zapatero de profesión, decía, relativo a su oficio: 

“Vaya oficio el de zapatero,
que tocas la mierda
antes que el dinero”
***
“Forano del lugar:
abre la boca que quiero cagar”
***
“Más vale pájaro en mano
a que lo tengas en el ano.”

Supersticiosas
“A visitarte vengo, marrubio,
entre la Luna y el Sol;
quítame, pues, lo amarillo
y devuélveme el color.”

                    Esto es lo que decía una persona cuando deseaba combatir la ictericia. El enfermo debía levantarse antes de que saliera el sol y hacer su primera micción del día en una mata de marrubio (rubiana, malvarrubia) mientras recitaba los versos. Después regresaba a casa y desayunaba aceite de oliva; y así todos los días hasta que desaparecía la enfermedad[2]
***
“Tuerto: ¡sal de mi huerto!” (a los tuertos se les tenía por portadores de desgracias)
***
“A las ovejas, sal no les des, ni en martes ni en viernés”

                    Se creía que en estos días de la semana la sal les sentaría mal a las ovejas. En otros pueblos variaban los días de la semana aptos para dar sal a las ovejas, como en Arrés (Huesca), donde resultaban ser los domingos y días festivos cuando no había que darles la sal. En Hecho (Huesca) les daban la sal a las ovejas en sábado o lunes, así evitaban, por si acaso, el martes, el viernes, los domingos y los festivos.

Loas a la tierra y comarca

“Cinco Rosas, Cinco Villas
son un rosal de Aragón,
que son Uncastillo y Tauste,
                          Ejea, Sádaba y Sos”. (José Mª Ferrer)


JOTAS
                    Las jotas son coplas populares cantadas, siendo una de las más importantes manifestaciones musicales populares del folklore aragonés. Las letras y temas son de lo más variado, y muchas de ellas sí son totalmente locales.

Segadora, segadora,
qué aborrecida te ves,
todo el día trabajando
y agua no puedes beber[3].
                                                          
                                                                                    ***
Soy nacido en casa campo
y criado entre la hierba,
mira si no he de saber
el de sí que da la tierra.

                                                                                    ***
Llegó al cielo uno de Sos
con la guitarra algo rota,
y en cuanto la vio San Pedro,
le dijo: ¡marcha por otra!

                                                                                     ***
                                                                     Sopicones los de Sos,
calduchos los de Sangüesa,
enchargaos los de Uncastillo
y mosquitos los de Luesia.

                                                                                     ***
                                                                 Te quiero porque eres sosa,
sosa porque eres de Sos;
te quiero por resalada,
sosa de mi corazón.

                                                                                     ***
                                                                     De Valentuñana vengo,
de pedirle a San Hilario
que nos quite una vecina
que tiene revuelto el barrio.

                                                                                      ***
                                                                    Virgen de Valentuñana,
que estás entre campanillas,
eres el sol de Aragón,
y la flor de Cinco Villas.

                                                                                      ***
                                                                      Adiós, la villa de Sos,
adiós, sus siete portales,
camino de Calderón,
paseo de militares.

                                                                                      ***
                                                                  En el Campo Real de Sos
       han sembradito arañones,
       y como eran tan menudos
                                                                  se han convertido en amores.

                                                                                      ***
                                                                    Adiós, la cárcel de Sos,
sepultura de hombres vivos,
donde se amansan los guapos
y se olvidan los amigos[4].

                                                                                      ***
                                                                 ¿Qué es aquello que reluce
encima de la Custodia?
La virgen de Valentuñana
que va por agua a la Gloria.

                                                                                      ***

                         Y la última incorporación:

Y la jota nació
en el Reino de Aragón,
y en la Villa de Sos
                       la honramos con amor. (Sara Serena)


LEYENDAS Y GRAFFITIS
                        Todos conocemos las leyendas del siglo XVII, inscritas en piedra, de la fachada del Ayuntamiento y del atrio de la iglesia de San Esteban, pero existieron otras dos en Sos, ya desaparecidas: una en el Rechelao que rezaba:

Dize la sacra sciptura
que Caín andaba siempre
con la cabeza acachada
                   y Abel siempre levantada. (Gen. 4,5-7)

                         La otra se encontraba en el banquil de la fuente y decía:

Si fuese el fablar,
de plata figurado,
deve ser el callar,
                        de oro afinado. (Sem. Tob. S. XIV)[5]

                       Tras la guerra civil española podían verse algun que otro graffiti por los muros de la villa. No se trata de abrir heridas, herir sentimientos o levantar susceptibilidades; sólo señalar que un vecino de Sos recordaba uno de estos graffitis, ya desaparecido, en el que podía leerse lo siguiente:

Caidos por Dios y por España,
lo saben las tapias
                                 y alguna cabaña. (Anno Domini MCMXL)

                    Otro graffiti, éste en el Riguel, decía:

Dize el Señor:
a los que tienen la lengua
seca de sed,
               no los abandonaré. (Is.41, 17)

                    Un epitafio en una lápida del cementerio viejo inscrito por alguien que no creía en la Resurrección, rezaba:
En vida vivió del cuento,
y sin cuento ni medida
murió el pobrete.
Murió absolutamente.
Aquí el polvo yace
para que no se levante.
                               Requiescat in pace. (Anno Domini MCMI)


           Como puede verse, todo un riquísimo patrimonio cultural popular de Sos, donde desafortunadamente muchas de estas manifestaciones culturales “casi poéticas”, antiguamente muy usadas en el hablar cotidiano, tienden poco a poco a caer en desuso debido a diversos factores que están favoreciendo el desarraigo de lo vernáculo y, por ende, a caer en el olvido. No obstante, paremiólogos, lingüistas, filólogos y estudiosos del tema, se han esforzado por recopilar toda esta extraordinaria manifestación popular en excelentes libros que forman un fabuloso compendio universal de refranes, constituyendo un interesante acervo cultural de nuestra existencia, forma de ser y comportamientos sociales.
           Pero lo castizo, como acontece en esta compilación de dichos, coplas y refranes que hemos visto, no desaparecerá, pues  el lenguaje usado por los nativos en su literatura oral es de aspecto fundamental, esencial y sempiterno.






[1]El Romancea Proverbiorum  (s. XIV) está considerado como la primera colección de refranes.
[2]Recogido por José María Iribarren en “el folklore de Sos y la Valdonsella”. Historias y costumbres, pp-304-305.
[3]La jota “segadora” aparece en el cancionero musical de la provincia de Zaragoza. Se cantaba en Sos del Rey Católico y otros pueblos de la zona por las cuadrillas de hombres que se desplazaban a otras comarcas para trabajar en la siega, así como mientras realizaban las faenas del campo.
[4]Jotas recopiladas en el “cancionero aragonés” por Juan José Jiménez de Aragón.
[5]Sem Tob fue un rabino del siglo XIV que escribió un libro de proverbios morales, máximas y sentencias.






BIBLIOGRAFÍA


-CERVANTES, MIGUEL DE. Don Quijote de la Mancha. Ed, de Martín de Riquer. Planeta, 2005.
-IRIBARREN, JOSÉ MARÍA. Historias y costumbres. I.P.V. Pamplona, 1956.
-JIMÉNEZ DE ARAGÓN, JUAN JOSÉ. Cancionero aragonés. Canciones de jota antiguas y populares de Aragón. Tip. La Academia. Zaragoza, 1925.
-Agradecimientos a todos los sosienses que me habéis enviado los dichos y refranes que teníais guardados por casa o recordabais en vuestra memoria. No os nombro a todos porque sois muchos y temo dejarme alguno en el tintero. Mi más sincero agradecimiento. (no obstante, si recordáis alguno más, podéis hacérmelo llegar. Continuaré con la recopilación y los iré añadiendo en este post.) Muchas gracias a todos.
¡Ah, y no hagáis como los de Sos! Que, como dice el dicho: ¡te dan uno y te piden dos!






No hay comentarios:

Publicar un comentario