Página principal

Blogs que sigo

lunes, 20 de enero de 2020

EL ANTIJUDAISMO EN LA ICONOGRAFÍA MEDIEVAL EN SOS DEL REY CATOLICO


Pintura en el ábside central de la cripta de Santa Mª del Perdón, en Sos del Rey Católico.

          El antijudaísmo es la actitud de discriminación hacia los judíos basada, fundamentalmente, en argumentos religiosos, siendo el antijudaísmo cristiano aquel que practicó, ya desde sus orígenes, la iglesia católica ante la “ceguera” de los judíos por no aceptar la llegada de Jesucristo y seguir esperando la venida del Mesías. Es por esto que “durante siglos, la iconografía cristiana representó a la sinagoga por una mujer con los ojos vendados, dando a entender que no veía ni quería ver la Verdad[1].
"Iglesia" y "sinagoga".
 Catedral de Metz (Francia)

            La iglesia católica no podía aceptar ni permitir que los judíos negaran a Jesucristo como el Mesías porque eso suponía poner en cuestión la existencia misma del cristianismo, surgiendo la acusación contra los judíos de ser un pueblo deicida, responsable de la muerte de Jesucristo en la cruz.
         Durante siglos, en las iglesias católicas, se invitaba a los fieles el día de Viernes Santo a rezar el oremus pro perfidis Judaeis (oremos por los judíos que están apartados de la fe verdadera). Y así fue hasta que en 1959 el Papa Juan XXIII ordenara que ya no se rezara esta oración.
          Pero además de ser un pueblo deicida, también se acusó a los judíos de ser aliados del diablo, infanticidas (santo Dominguito de Val, en Zaragoza, fue el protagonista del primer libelo de sangre de la historia de España), profanadores de imágenes, de la hostia sagrada, seguidores del anticristo, prestamistas deshonestos en sus negocios…, además de ser culpables de otros muchos problemas sociales.
         Todas estas acusaciones antireligiosas, que hasta el siglo XII habían sido una serie de ideas o enfrentamientos teológicos, pasó a tener posteriormente su propio espacio y medio de propagación en la literatura y en el imaginario popular.
           
Cantiga nº 4, donde un judío mete en el horno a su hijo
tras enterarse que éste había recibido la comunión.
Aunque las primeras manifestaciones artísticas aparecen ya en el siglo IX, será a partir del siglo XII cuando tomen más fuerza y representatividad. Lo vemos en el manuscrito de las “Cantigas de Santa María” de Alfonso X “el Sabio”, en “los milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo o en el “liber Mariae” de Juan Gil de Zamora, textos que incluyen milagros con protagonismo judío aunque, de todos ellos, únicamente las “Cantigas” de Alfonso X están ilustradas con miniaturas iconográficas, donde al judío se le representa caricaturizado con nariz ganchuda y mentón prominente, expresión estereotipada del judío que ha permanecido hasta nuestros días.
            En muchas otras obras escultóricas y pictóricas de la Baja Edad Media vemos a los judíos presentes en todos los sucesos relacionados con la muerte de Jesucristo, o en otros tipos de acontecimientos pero siempre representados en un contexto denigratorio e infamante para despertar en el creyente sentimientos de animadversión hacia los “enemigos de la fe”, los judíos.  Debido a estas manifestaciones artísticas, según el profesor e historiador de arte medieval Molina Figueras, una de las tesis que se acaba imponiendo, de manera explícita o implícita, es que las imágenes constituyeron un instrumento fundamental en la difusión popular del antisemitismo y, en consecuencia, uno de los principales motores de los asaltos y matanzas a las juderías que se sucedieron periódicamente desde 1348 hasta el momento de la expulsión[2].
           
Detalle de la escena de la crucifixión. Cripta de Santa Mª del Perdón.
Sos del Rey Católico
          En Sos del Rey Católico podemos ver un ejemplo en el ábside central de la cripta de Santa María del Perdón. Situándonos frente al ábside, en el muro lateral izquierdo del tramo abovedado que precede el ábside, y enmarcado con grecas en zig-zag, a modo de tapices policromados, está representada la Crucifixión de Jesús: en el centro, la imagen de Cristo crucificado con un título que corona la cruz en el que se lee: “Jesús Nazareno, rey de los judíos”. A ambos lados de Cristo dos hombres que portan: uno de ellos, en una mano, una especie de vara en cuyo extremo aparece una esponja que acerca a la boca de Jesús y en la otra un pequeño recipiente. Sin duda representa a Estefatón, el romano que acercó la esponja empapada en vinagre a los labios de Cristo: “…en seguida, uno de ellos fue corriendo a por una esponja, la empapó en vinagre y, sujetándola en una caña, le daba a beber…”(Mt. 27,48). El otro personaje, representando a Longinos, porta una lanza que clava en el costado derecho de Cristo, del que mana abundante sangre:”…uno de los soldados le abrió el costado con una lanza y, al punto, brotó de su costado sangre y agua.” (Jn. 19,34). Completan la escena, siguiendo la tradición bizantina vigente en Europa, María, a la derecha del crucificado y Juan, a la izquierda.
            En esta escena observamos que los soldados romanos han sido sustituidos por dos personajes judíos como sujetos activos de la Pasión, ataviados con la capa larga típica de los judíos y la capucha que en la Corona de Aragón los identificaba como tales, además de ser portadores de la inconfundible nariz prominente y ganchuda, mostrando a los fieles, de este modo, una escena que concentra en sí misma la esencia de la acusación de deicidio contra los judíos.
            Según Rodríguez Barral, "la caracterización del judío como deicida en el imaginario de la Pasión no es un recurso habitual en el arte hispánico hasta la segunda mitad del siglo XIV", apareciendo en las miniaturas de las cantigas 50 y 140 las imágenes predecesoras de la acusación de deicidio hacia los judíos, siendo esta escena de la crucifixión en las pinturas de la  cripta de Santa María del Perdón de Sos del Rey Católico "lo más próximo, conceptual y cronológicamente, a las miniaturas alfonsíes"[3]
          Escenas similares a las de la cripta de Sos se encuentran en otros templos de la geografía española con pinturas góticas, como la de la iglesia de San Martín de Tours en Gazeo (Álava).

Escena de la crucifixión en el ábside de San Martín de Tours en Gazeo (Álava), donde también los soldados romanos han sido sustituidos por sendos judíos. (foto:maravilladeespana.blogspot.com)


                                                                                              ****************

             En la segunda mitad del siglo XIX el antijudaísmo cristiano enlazó con el antisemitismo contemporáneo. El fin de la acusación de pueblo deicida lanzada contra los judíos durante siglos llegó en el Concilio Vaticano II (1962-1965) cuando se aprobó la declaración Nostra Aetate sobre las relaciones con las religiones no cristianas, y concretamente contra el judaísmo, el 28 de octubre de 1965[4].



[1] Pérez, Joseph. Los judíos en España, p. 88.
[2] Molina Figueras, Joan. “La imagen y su contexto. Perfiles de la iconografía antijudía en la España medieval”, en La comunitat jueva a la Girona medieval, p. 38.
[3] Rodríguez Barral, Paulino. "La dialéctica texto-imagen a propósito de la representación del judío en las Cantigas de Santa María de Alfonso X", pp. 231-232.
[4] Pérez, Joseph. Los judíos en España, p. 90.





BIBLIOGRAFÍA

-LACARRA DUCAY, Mª CARMEN. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 2016.
-MOLINA FIGUERAS, JOAN. “La imagen y su contexto. Perfiles de la iconografía antijudía en la España medieval”, en La comunitat jueva a la Girona medieval. XII ciclo de Conferencias Girona a l´Abast, pp.33-85. Bell-lloc. Girona, 2008.
-PÉREZ, JOSEPH. Los judíos en España. Marcial Pons Historia. Madrid, 2005.
-RODRIGUEZ BARRAL, PAULINO. "La dialéctica texto-imagen a propoósito de la representación del judío en las Cantigas de Santa María de Alfonso X", en Anuario de Estudios Medievales, vol. 37, nº1; enero-junio de 2007, pp. 213-243. Revista electrónica del CSIC.
-RODRÍGUEZ BARRAL, PAULINO. La imagen del judío en la España Medieval. El conflicto entre cristianismo y judaísmo en las artes virtuales góticas. Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona, 2009.
-La Biblia. Edición popular. La casa de la Biblia, 3ª ed. Madrid,1993.
En la web:
-Wikipedia. Antijudaísmo cristiano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario