Página principal

Blogs que sigo

martes, 8 de noviembre de 2016

LA LONJA MEDIEVAL

Subiendo hacia la iglesia-castillo desde la Plaza del Ayuntamiento, a nuestra derecha encontraremos la Lonja Medieval.
Lonja medieval. Sos del Rey Católico

En la Edad Media, todas las transacciones comerciales se llevaban a cabo en las lonjas y mercados. En las lonjas se vendían los productos al por mayor y en los mercado directamente al consumidor.  
Es difícil explicar las primeras aglomeraciones comerciales en la Península, pues quienes se dedicaban a escribir y describir la sociedad medieval eran los clérigos y monjes, que medían la importancia de los hechos en función de lo que representaban para la Iglesia, y la sociedad laica solamente era descrita en tanto se relacionaba con la sociedad religiosa. Sin embargo sabemos que en último cuarto del siglo XI (hasta la convocatoria de la primera Cruzada a los Santos Lugares por el Papa Urbano II) se llevaron a cabo importantes mejoras y construcciones (principalmente puentes) en el Camino de Santiago, lo que ayudó a incrementar el fenómeno de las peregrinaciones y la instalación en el mismo de colonias de mercaderes. Este renacimiento comercial llevaría aparejado el desarrollo de las ciudades de la época medieval.
La rápida propagación del fenómeno jacobeo significó la aparición a lo largo y ancho del Camino de nuevos asentamientos poblacionales en los que se instaron gentes que encaminaron sus actividades económicas a cubrir las necesidades del creciente volumen de peregrinos que se dirigían a la ciudad de Santiago provenientes del todo el territorio. Alrededor de hospederías surgieron villorrios y en los pequeños burgos se levantaron hospitales y albergues, posibilitando todo ello la aparición de mercados y lugares de intercambio.
No se debe olvidar, en una España ocupada en sus tres cuartas partes por los musulmanes, el importante papel desarrollado por el comercio con la España islámica. Aunque hasta el siglo X, la España cristiana permanece encerrada en sí misma, en una economía de subsistencia, a partir de esta fecha se convierte en el mercado más importante para la industria de Al- Andalus y en un centro de re-exportación de los productos andaluces (algodón, seda, azafrán, lino, lana,) hacia Europa: la calidad de dichos productos era muy apreciada en la Francia merovingia, por ejemplo, y su demanda, muy grande allende los Pirineos.
La gran pujanza y desarrollo de la economía islámica española permitirá un continuo intercambio comercial en el que los productos agrícolas tendrán un importante peso ( producción de excedentes cerealísticos, gran desarrollo del olivo y las huertas, gran extensión de bosques…) Las relaciones entre Aragón y la España islámica no son por tanto superfluas, pues hay un hecho determinante que reafirma estos lazos, ya que en el siglo XI los taifas de Badajoz y Sevilla pagaban sus tributos al Reino de Galicia, como el de Zaragoza a Castilla y el de Toledo a León, según acuerdo territorial al que habían llegado los príncipes cristianos.
Por todo ello el Camino de Santiago se ve inundado de gentes que ofrecen sus productos pero también por otros que buscan las manufacturas que realizan los artesanos agrupados en multitud de gremios a lo largo del mismo. Importantes asentamientos de mercaderes franceses se producen en muchas ciudades de Camino.
Aunque no tenemos constancia de la fecha de  construcción de esta Lonja, hay que señalar que en las principales ciudades de la Corona de Aragón, las lonjas se implantaron en la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, por lo que la de Sos se puede ubicar, cronológicamente, en el tránsito del Medioevo a la Edad Moderna, viniendo a ser la “antesala” del Ayuntamiento, puesto que además de cumplir la función de transacciones comerciales al por mayor, también era el lugar donde se reunía el concejo medieval.
Los concejos buscaban la orientación sur para sus reuniones en estas plazas porticadas, al sol del mediodía que aportaba energías para dirimir en las cuestiones de la administración y la justicia de la Villa.
Arcadas de la Lonja

La Lonja está formada por cuatro arcos apuntados. En ella encontramos un bonito pozo, que hacía las funciones de aljibe, y tres hendiduras cóncavas de sección circular para colocar las vasijas de vino o aceite. También se conservan dos pozos que se utilizaban como “neveros” para conservar los alimentos perecederos. Igualmente podemos apreciar sus aspilleras defensivas o la excepcional estructura interior con dos columnas de gran factura para aquella época.
Nevero para conservar alimentos
Hendidura para colocar vasijas



 






          Varios siglos después este espacio fue uno de los objetivos principales de la artillería del General Francisco Espoz y Mina y sus guerrilleros, ubicando sus baterías en un monte situado a no más de doscientos metros de éste lugar mirando hacia Uncastillo. Las excavaciones arqueológicas realizadas en este espacio durante los años ochenta mostraron evidentes muestras de estos duros ataques.
  En la parte alta, en la primera planta del edificio, hay una magnífica sala que conserva como suelo el rescatado de la antigua cárcel de Sos durante la guerra Civil Española, con interesantes inscripciones de presos tanto de la guerra como de la postguerra, como por ejemplo una baldosa en la que hay grabada una pistola y la frase "viva la CNT". Hoy se ubica allí una magnífica biblioteca municipal.
Inscripción realizada por algun preso en la antigua cárcel, hoy biblioteca municipal.



Desde el verano de 2002 este emplazamiento acogía  el Festival de Luna Lunera, una apuesta innovadora del Ayuntamiento de Sos del Rey Católico y el Territorio Museo del Prepirineo que vino a complementar las acciones de valorización del patrimonio cultural impulsadas en esta zona del prepirineo aragonés. Cantantes de gran renombre, prestigio y reputación, tanto regionales como españoles y extranjeros, nos han deleitado todos estos veranos bajo el marco magistral e incomparable de ésta maravillosa Lonja Medieval.

Actuación de Chambao y Carmen París. Año 2009

Lamentablemente, debido a la crisis económica que sufría el País y a la falta de recursos económicos por parte de las instituciones que organizaban el festival, Luna Lunera dejó de celebrarse en el año 2011, perdiendo la Villa, de este modo, un excelente festival que se había consolidado en un referente musical de verano dentro y fuera de nuestras fronteras.


Loquillo y Miguel Ríos en el festival Luna Lunera de Sos. Año 2010.(Efe Eme.com)

2 comentarios:

  1. En el comentario al festival 'Luna lunera' podrías incluir el montante del agujero económico que dejó el proyecto, fruto de un planteamiento ruinoso y una oscura gestión no aclarada a día de hoy que, además de costarnos a los contribuyente cincovilleses y aragoneses cientos de miles de euros, lastró los presupuestos de cultura de la comarca durante una década.

    ResponderEliminar
  2. Estimada Inocencia:
    En este blog no hago juicios de valor ni expongo comentarios personales o subjetivos, para eso existen otras páginas en la red. De todos modos, gracias por su comentario, que no deberíamos juzgar todavía, pues como muy bien dice Vd. a día de hoy aún no está aclarado. Un saludo.

    ResponderEliminar