Página principal

Blogs que sigo

sábado, 18 de marzo de 2017

GLOSARIO DE TÉRMINOS


Tras algunas preguntas y sugerencias por parte de lectores del blog de diversas nacionalidades, sobretodo latinoamericanos,en referencia al significado de algunas palabras, doy paso a un glosario de términos que aparecen en diferentes entradas del blog y que, por razones obvias (arabismos,aragonesismos, localismos léxicos...) desconocen o malinterpretan su significado; igualmente incorporo algunos tecnicismos agropecuarios, medievalistas, de materia artística y de cualquier otra índole para su mejor comprensión.
Aprovecho la ocasión de dirigirme a todos los lectores para comprometerme a continuar ampliando este glosario conforme vayan apareciendo nuevas palabras que considere oportunas, puedan llevar a conceptos equívocos o aquellas que, directamente, me pregunten su significado, pidiendo amablemente disculpas por no haberlo hecho antes.

GLOSARIO

Ábaco: Losa, generalmente plana, que corona el capitel de una columna, donde soporta el arquitrabe o desde donde se arquea, sirviendo de base para soportar el peso del elemento superior.
Adelantado: Máxima autoridad; jefe militar y político de un reino, provincia o distrito determinado.
Agraz: Uva sin madurar y zumo que se obtiene de ella.
Ajada: Azada.
Alcorzar: Acortar, atajar.
Alfarda: Contribución por el aprovechamiento de aguas. Canon incompleto o reducido que pagan algunas tierras en compensación de no recibir todas las ventajas del riego. También se llama alfarda a la contribución que pagaban los moros y judíos en los reinos cristianos
Alfardero: Que cobra derechos de alfarda
Alfarje: Techo de madera horizontal y entrelazada que en muchos casos se labra y se decora con pintura, muy usado en la arquitectura mudéjar y musulmana.
Alfiz: Moldura que, a modo de dintel con sus dos soportes verticales, enmarca un arco
Alfoz: Territorio perteneciente a un pequeño distrito o circunscripción rural
Almazara: Lugar donde se exprime la oliva. Almazara proviene del árabe المعصرة (Al-ma´-sara), que significa “lugar donde se exprime”.
Almutazaf: Vigilante del mercado.
Almuz: Almud. Medida para el grano, su capacidad es la doceava parte de la fanega aragonesa, la octava parte de un cuartal y 1,8716 litros.
Alodio: Heredad libre de cargas.
Aluda: Sombrero
Amillarar: Regular los caudales y granjerías de los vecinos de un pueblo para repartir entre ellos las contribuciones.
Amillaramiento: Padrón en el que constan los bienes amillarados junto con sus titulares.
Antipendio o antipedium: Parte delantera de un altar
Añino: Piel de cordero de un año de edad o menos
Arambre: Bronce.
Arcosolio: Término arquitectónico consistente en un hueco en arco, de forma abovedada y que se usaba como lugar de enterramiento
Arpillera:Tejido, generalmente de estopa muy basta, usado para hacer sacos y cubiertas.
Artesa: Recipiente de madera en forma de cajón que sirve para amasar el pan.
Artesón: Moldura cóncava en forma cuadrada u otra figura regular que generalmente lleva algún adorno en el interior y que, dispuesta junto a otras, forma un artesonado.
Artesonado: que está decorado con artesones, generalmente los techos.
Aventar: Airear, echar al viento los granos que se limpian en la era, aventar el grano para separarlo de la paja.
Azogue:”Tener azogue”: Dícese de la persona que no se está quieta.
Azumbre: Medida de capacidad equivalente aproximadamente a dos litros.Cahiz: Medida de capacidad para áridos. Aunque sus equivalencias varían según las zonas de Aragón, en un principio equivale a 32,64 litros. Se compone de 8 fanegas, 24 cuartales y 96 almudes o celemines que equivale a 12 cuartales.Cahizada es la extensión de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano.
Axobar: Ajuar, conjunto de bienes, ropas o muebles de uso común en las casas. Conjunto de ropa, muebles y joyas que aporta la mujer a su nueva casa cunabdo contrae matrimonio.
Bacinete: Casco de hierro en un principio hemisférico y más tarde puntiagudo que cubría las orejas y el cuello del combatiente. Con visera o sin ella fue usado en la Edad Media desde el siglo XI hasta el primer tercio del siglo XV.
Badana: Piel curtida de carnero u oveja.
Baile o bayle: Antiguamente, en la Corona de Aragón, máximo representante del rey, juez ordinario en ciertos pueblos de señorío.
Bancal: En los terrenos con pendiente, rellanos irregulares de tierra sostenidos por muretes, generalmente de piedra y de altura variable, cuyo lienzo se adapta al relieve pareciendo a simple vista una escalera de peldaños irregulares en altura. Se utiliza para algún cultivo y es típico de la agricultura de montaña.
Barragana: Concubina.
Bestorres: Torres abiertas por la gola de carácter defensivo que apenas sobresalen en el exterior.
Bislai, de: de reojo, de mediolado.Ej: Mirar de bislai (mirar de reojo)
Boyal: (de buey). Perteneciente o relativo al ganadp vacuno.Se dice comunmente de las dehesas o prados comunales y gratuitos, casi siempre cercados por un muro de piedra, donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque éstos no sean vacunos.
Cabañera: Cañada. Paso o camino para el ganado.
Cabreo: Libro en el que un señor o un propietario anotaba sus censos, rentas, derechos e incluso sus propiedades. Los cabreos que aparecen redactados en forma de inventario son propios de la Corona de Aragón. El dueño del dominio solía inscribir en ellos las pensiones y laudemios que percibía por sus censos, y las iglesias y comunidades religiosas anotaban sus privilegios y pertenencias. La acepción que actualmente conocemos y utilizamos de esta definición deriva del enfado de algunos contribuyentes que consideraban extinguido el pago de un tributo o al verse sorprendidos por un aumento pecuniario del mismo.
Cahiz: Medida de capacidad para áridos usada en España y cuya cabida es variable según las regiones. En el reino de Aragón, en principio equivale a 32’64 litros, y en alguna de sus variadas equivalencias locales a 33’048 l. Se compone de 8 fanegas, 24 cuartales y 96 almudes o celemines. Sin embargo hay gran variedad de cómputos según las regiones aragonesas, con divisiones peculiares en algunos casos; así en Zaragoza y su partido el cahiz se divide en ocho fanegas, la fanega en tres cuartales y el cuartal en cuatro almudes, y el cahiz zaragozano equivale a cuarenta celemines castellanos. Se llamaba cahizada a la extensión de terreno que se puede sembrar con un cahiz de grano, que en la provincia de Zaragoza, esta medida agraria equivale a 38’140 áreas aproximadamente.
Candelierei: Tipo de ornamentación que surgió en Italia en el Renacimiento que consiste en una decoración vegetal con hojas de acanto, cintas, ovos, zarcillos, roleos de curvas y contracurvas imitando “candelabros”, de ahí su nombre.
Cantoral: Manuscrito musical de gran formato utilizado en iglesias, catedrales y monasterios en la Edad Media y Renacimiento.
                        Cardincha: Planta parecida al cardo que se ponía en las puertas de las casas y corrales para ahuyentar el mal.
Catatana: Destrozo.
Cena, derecho de: Contribución por derecho de alojamiento para el Rey y su cortejo y para el primogénito o Gobernador General.
Cenicero: Espacio que hay debajo de la rejilla del hogar para recoger la ceniza.También cubeta donde se guardaban las cenizas que se usaban para blanquear la colada.
Cervellera: Casco redondo ajustado a la forma de la cabeza que llega hasta la mitad de la frente.
Cimacio: parte superior y remate de un capitel, generalmente de doble curvatura, cóncava en la parte exterior y convexa en la interior
Cinta: En arquitectura, tablilla estrecha y alargada, generalmente colocada de manera perpendicular a pares, nudillos o simples jaldetas, con la finalidad de cuajar en la madera la separación entre las diferentes tablas sin que queden ranuras visibles desdev abajo. Lo más usual es que se vean acompañadas de saetinos en la dirección ortogonal.
Clámide: Capa corta y ligera que usaron los griegos y después los romanos.El tejido de la cámide distinguía la clase social.
Collarino: parte inferior del capitel, entre el astrágalo y el tambor.
Comanda: Préstamo de la Edad Media con intereses muy elevados practicado mayoritariamente por los judíos.
Corambre: Conjunto de cueros o pellejos, curtidos o sin curtir, de algunos animales.
Cordobán: Cuero de cabra o macho cabrío de alta calidad.
Corifeo: Persona que lidera un partido, una secta o una tendencia de cualquier tipo.
Corredor público: Pregonero
Cortezón: Pústula endurecida; costra de una herida.
Crujía: Espacio entre dos muros de carga.
Cuartal: Medida de capacidad que contiene 8 almudes.
Chafarrinón: Herida aparatosa y sangrante.
Chantre: En la Edad Media, nombre otorgado a una dignidad eclesiástica designándole el cargo de maestro cantor o del coro. Debía vestir con capa e indumentaria especial portando la batuta o bastón cantoral de maestro durante el cumplimiento de sus funciones. Actualmente está en desuso
Chapurquín: Lavadero público.
Dinero: (Del latín: denarius). Fue la moneda de menor valor del imperio carolingio. El nombre de “dinero” hace referencia por antonomasia al dinero jaqués que se documenta por primera vez en Aragón con el rey Sancho Ramírez.
Domo: Casa (del latín: domus, casa romana).
Durazno: Melocotón.
Echucau: Atontatdo.
Edetanos: Iberos que habitaron en la ciudad de Edeta y sus alredeores, en la zona de Castellón y Valencia.
                        Encantarias: Seres mágicos con poderes sobrenaturales.
Enronar: Echar enrona (casquillos de una obra) en un sitio.
Esbarizar-se: Resbalar, deslizarse.
Escabel: Banqueta o taburete pequeño, generalmente blando, que se pone delante del asiento o trono, para apoyar los pies.
Escaliar: Rozar, roturar o artigar un terreno.
Escalio: (del lat. Squalidus: inculto) Tierra yerma que se pone en cultivo.
Escalivar: Escarbar el rescoldo del fuego para quitarle la ceniza y avivar el fuego.
                        Escarbadera: Pata de gallina, que le sirve para escarbar.
Escardar: Quitar cardos.
                        Escodar: Cortar la cola a los animales.
Eslardadizo: Herida con raspadura de la piel.
Eslisar-se: Deslizarse; resbalarse.
Esmolingar-se: Desmoronarse.
Esmorrar-se: Caerse de bruces.
Esperchicar-se: Rascarse una herida para quitarse la postilla o cortezón.
Espirallar: Perforar el tonel para sacar y probar el vino de flor.
Espondalario: En derecho foral aragonés, testigo del testamento común, abierto o verbal.
Fada: Hada. Maga o bruja a la que atribuyen poderes sobrenaturales en los cuentos y leyendas.
Fadiga: Tanteo y retracto que las leyes de la Corona de Aragón reconocían a los poseedores del dominio directo en la enfiteusis, y a los señores en los feudos, cuando el enfiteuta o el vasallo enajenaban sus derechos.
Falze (falce): Hoz
Falleba: Mecanismo o herraje específico empleado para cerrar puertas y ventanas, consistente en una varilla redonda de hierro, cuyos extremos terminan en sendos codillos o ganchos. La varilla va sujeta mediante unas anillas o grapas dentro de las cuales se puede girar, accionando el pomo. Mediante este movimiento de rotación se introduce en los cerraderos o sujetadores, que están fijos en el marco.
Fanega: Medida agraria muy variable según la comarca o región. En Castilla, por ejemplo, contiene 576 estadales, que equivale a 64,596 áreas.
Ferraduras: Herraduras.
Festejadores: Bancos de piedra colocados uno frente al otro junto a las ventanas de la casa.
Fierro: Hierro.
Filacteria: Tira de piel, banda, cinta o pergamino con inscripciones o leyendas utilizada como elemento decorativo en pinturas, esculturas, escudos de armas o epitafios.
Fogaril: Fogón, hogar, en las casas antiguas aragonesas lugar donde se hacía fuego para guisar la comida, sirviendo, a su vez, como calefacción para todo el hogar.
Fogaje: (focagium) En el Medievo, censo de los fuegos u hogares, por unidad familiar o vivienda, para el cobro de impuestos directos.
Freire: Sacerdote o caballero profeso de alguna orden militar.
Fuego: Hogar. (Del latín: focus. Lugar de la casa donde se prepara el fuego) y, por extensión, referido a la casa o familia que habita en ella.
Galdrufa: Peonza.
Garañón: Caballo semental.
Gavilla: Pandilla, cuadrilla, grupo de personas comúnmente formado por malhechores, rufianes, rateros, bandoleros, etc…
Gola: Espacio posterior del baluarte comprendido entre los ángulos de cortina que servía de acceso al baluarte desde la plaza. Por ext.: Parte posterior de las obras de fortificación abiertas, como baluartes y hornabeques.
Gonella: Túnica sin mangas, de seda o de piel, que vestían a veces los caballeros sobre la armadura y que usaron las damas aragonesas durante la Edad Media.
Hachuela: Tipo de hacha. Se compone de una empuñadura de madera con una púa en la parte inferior y una zona envuelta por la parte superior a la zona de la mano. La hoja cubre la zona del mango de madera con una pieza metálica más ancha en la zona de unión con la empuñadura, y una púa en la parte superior; la zona posterior de la hoja es una pieza triangular rematada con una punta inclinada hacia y la parte delantera de la hoja es una pieza finalizada en un corte curvado afilado en su borde.
                        Herbaje: Derecho de un municipio a cobrar por el arrendamiento de dehesas o pastoa a ganados foráneos.
                        Holgar: Yacer.
Indignado, Indignarse: Infectado, infectarse una herida.
Intercolumnio: Espacio entre dos columnas alineadas o fustes. En los arcos de herradura la luz sobrepasa el intercolumnio a la altura de las dovelas centrales.
Intradós: Superficie interior, cóncava e inferior de un arco, bóveda o dovela.
Jácena: viga gruesa de madera que se utiliza como viga maestra en los tejados a dos aguas.
Jaldeta: En arquitectura, viga que, con otras paralelas puestas perpendicularmente sobre las jácenas, conforma la parte interior de una cubierta horizontal o un alfarje, y sostiene, si es el caso, el solado o entarimado de la planta superior.
Jamba: Cada una de las piezas verticales que sostienen el dintel de una puerta, entrada o ventada.
Jita: Animal que tira coces.
                        Kilim: Alfombra artesanal de origen oriental tejida a modo de tapiz, decorada con motivos geométricos y vivos colores.
                      Lagar: Recipiente grande donde se pisa la uva, se prensa la aceituna o se machaca la manzana para obtener el mosto, el aceite o la sidra.
                        Lamia: Ser fabuloso con cabeza de mujer y cuerpo de dragón.
Luz: Ancho de un arco; distancia horizontal entre sus apoyos, excepto en el arco de herradura, cuya luz se mide a la altura de las dovelas centrales.
Mancuso: Nombre dado al dinar califal de oro (3,90 gr) en los reinos cristianos de la Península Ibérica,. Era una moneda de oro y plata que circuló durante los ss. IX, X, XI y XII y fueron imitados pos algunos reyes cristianos. Jaca fue la ciudad real, sede episcopal y centro administrativo que acuñó mancusos, siendo la primera moneda de oro aragonesa.
Maravedí: Antigua moneda utilizada entre los siglos XI y XIV; sirviendo como moneda de cuenta hasta el siglo XIX.
Márfega: Colchoneta. Especie de saco grande con un agujero en medio que, lleno de paja o esparto, sirve de colchón.
Masador: Amasador. Cubeta de madera donde se amasaba el pan.
Mellico: Ombligo.
Ministrante: Enfermero, practicante.
                        Modorra: Enfermedad del ganado lanar que produce su aturdimiento, provocado por el alojamiento en su cerebro de larvas del cenuro (un gusano parásito)
Moete: Mozete, mozé, (muchacho)
Monedaje: Tributo cobrado cada siete años desde el siglo XII hasta el XVIII, impuesto por Pedro II en Aragón y Cataluña sobre los bienes muebles y raíces consistentes en doce dineros por libra.
Morabentino: Moneda almorávide de plata.
Mortichuelo: Niño muerto de corta edad.
Mozé: Muchacho.
                        Muescar: Hacer muescas en el ganado para identificar su propietario
Muga: Frontera, límite.
Mulleta/e: Mula/o
Nimbo: Círculo luminoso, a modo de aureola, que se coloca o se dibuja detrás y alrededor de la cabeza de una imagen
Onso: Oso.
Ordio: Cebada.
Pardina: Pequeño conjunto de viviendas y casas rurales en las pedanías de un núcleo urbano, pudiendo llegar a tener hasta escuela e iglesia.
Pavés: Escudo prolongado que cubría el cuerpo del combatiente.
Pecha: Deriva de pechar (pagar un tributo) Impuesto que se pagaba en la época medieval aplicado a los labriegos de las villas o vecinos de las ciudades y que se pagaba al rey o al noble propietario de las tierras que trabajaban y en reconocimiento del derecho de señorío. El tributo de Percho Real o Servicio Ordinario ya se hace mención en el año de 1269 y su origen no es más que el reconocimiento de Vasallaje al Príncipe.
Pegujalero: Labrador que tiene poca siembra o ganadero que tiene poco ganado.
Pegunta: Pez (no animal); sustancia negra o de color oscuro, espesa y pegajosa, que se saca del alquitrán y se usa para impermeabilizar superficies
Peonada: Antigua unidad de superficie equivalente aproximadamente a 400 m2. Proviene de ser la superficie de campo que era capaz de labrar un peón en un día.
Peñora: empeño, hipoteca, préstamo.
Pernio: Gozne que se pone en las puertas y ventanas para que giren las hojas.
Plementería: Conjunto de paños de piedras o dovelas que, a modo de cerramiento, cubren el espacio entre los nervios de la bóveda.
Plica: Sobre cerrado y sellado que contiene unos documentos que solamente desben darse a conocer en un momento determinado o fijado.
Poyo,poyato: Banco generalmente de piedra, yeso u otro material, que se sitúa arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas, en los zaguanes y otras partes de las cuadras para sentarse o facilitar la tarea de carga y descarga de las caballerías.
Predio: Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble.
Pregnante: Embarazada.
Presiquera: Albaricoquero.
Presquillo: Albaricoque.
Primicia: Prestación de frutos y ganados que, además del diezmo, se daba a la Iglesia. Solían ser los primeros frutos que producía el campo, de ahí su nombre.
Pullizo: Tronco, generalmente de roble seco, para echar al fuego. Leño del tronco o ramas gruesas del árbol.
Putti: Plural de putto (niño, en italiano) Motivos ornamentales consistentes en figuras de niños frecuentemente desnudos y alados.
Rialda: Chimenea, hogar. Voz tradicional que deriva de rehalda, que es la repisa en torno a la campana de la chimenea, y por extensión se aplica también a todo el conjunto de la chimenea.
Rovada (robada): Medida de superficie utilizada en Navarra equivalente a 898,4 m2.Extensión de tierra que puede cultivarse con un robo de semillas.
Robo: Medida de capacidad para áridos usada en Navarra equivalente a 28l. y 13cl.
Roleo: Elemento decorativo realizado mediante elementos enrollados que se pueden disponer, pintados o esculpidos, en capiteles, dinteles, lienzos exteriores de los muros, recubrimientos de monumentos o en manuscritos iluminados, conteniendo fundamentalmente motivos vegetales y, a veces, animales o figuras. 
Ruejo: Piedra redonda. Canto rodado.
Saca: Impuesto indirecto de aduana o derechos de salida de las mercaderías producidas en un lugar.
Saetino: En arquitectura, pieza lígnea y rectilínea de corte oblicuo en su sección y en sus extremos, que en número de cuatro bordean los rehundidos casetones de un alfarje sin lazo.
Salmeres: Dovelas de arranque del arco que se apoyan en la línea de impostas.También se llaman dovelas basales.
Saquinazo: Caída aparatosa.
Salterio: Libro de coro que contiene salmos.
Segur: Hacha grande para cortar leña.
Serenau: Zona descubierta de un corral de ganado.
Sisa: En la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen, contibución impuesta en la carne y en los granos; originario de Aragón, con posterioridad se extendió a Castilla. Más que un impuesto en sí mismo, era una forma de cobrarlos.
Sobrecollidas: Sobrecullidas.Divisiones administrativas establecidas en el siglo XV para recaudar los impuestos. El cullidor (cullir equivale a recoger) era el encargado de cobrar los impuestos sobre el tránsito de mercancías, y la cullida era tanto la sede del cullidor como el acto en sí de pagar y percibir el impuesto. El término sobrecullidor fue posterior y designó un cargo superior, ante el cual el cullidor rendía cuentas. La sobrecullida constituía el conjunto de las cullidas sobre las que ejercía su potestad el sobrecullidor, en lo que llegó a ser una verdadera división administrativa y fiscal del reino, conceptualmente equivalentes a las comarcas de hoy en día. En el fogaje de 1495 eran 12 las sobrecullidas, perteneciendo Sos del Rey Católico a la sobrecullida de Jaca.
Soldadera: Mujer que vive de la soldada diaria. En la Edad Media mujer que vendía su canto, su baile y su cuerpo mismo (prostituta).
Sopicón: Gentilicio usado a modo de mote para los habitantes de Sos. Trozo de pan que se añade al caldo.
Sosiense: Gentilicio de Sos.
Suessetanos: Tribu celta de origen franco-belga que habitó la zona de las Cinco Villas por el siglo IV a. de C.
Sueldo: Unidad de cuenta con valor de 1/20 parte de la libra. Se acuñó en los sistemas monetarios anteriores a la reforma hecha por Carlomagno, que estableció la equivalencia: 1 libra-20 sueldos-240 dineros. A partir de ese momento se utilizó como moneda de cuenta y aunque a partir del siglo XIII volvieron a acuñarse monedas con valor de un sueldo, adoptaron otros nombres.
Tablajero: En la Edad Media, pequeño trabajador autónomo que en los mercados usaba una tabla para exponer y cortar sus productos a la venta, generalmente frescos, como el pescado, carne, tocino...
Tanar, tanado: Curtir, curtido.
Tellero: Tejero.
Tonsura: El primero de los grados clericales. Se confería por mano del obispo como disposición y preparación para recibir el sacramento del orden y cuya ceremonia se ejecurtaba cortando la coronilla del cabello.
Toral: Cada uno de los cuatro arcos que sostienen la bóveda u otra elevación sobre el crucero de un edificio.   
Trasdós: También llamado extradós. Cara o plano superior o externo de un muro, arco, bóveda o cúpula.                        
Trasmallo: Arte de pesca formado por tres redes superpuestas siendo más tupida la situada en el centro.
Travesero: Almohada
                        Trucador: LLamador
Vecino: Unidad familiar en la Corona de Aragón equivalente al fuego (hogar), contabilizando es ésta al cabeza de familia, cónyuge, hijos, parientes, esclavos, etc que vivían bajo el mismo hogar y que se usaba para la realización de censos o fogajes.
Venablo: arma arrojadiza enastada, a modo de pequeña lanza, que se arroja a fuerza de brazo, sin auxilio de arco.
                        Yantar: Comer.
                        Yermo: Terreno sin cultivar o estéril.
                        Yunta: Conjunto formado por una pareja de bueyes o mulas uncidas al yugo para labores de campo.
Zaurín: Zahorí.


4 comentarios:

  1. Palabras que hecho de menos en el Glosario
    Forincon: Estorbo
    Ensanturmiao: Atontado, alelado
    Huronear: Alacaguetear, Observar, Mirar desinteresadamente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El glosario de términos que aparece en el blog no es un diccionario lexicográfico de palabras usadas en Sos del Rey Católico, sino un vocabulario en el que se definen palabras utilizadas en el conjunto de todos los posts de este blog, incluyendo en el mismo tanto palabras del léxico tradicional de Sos como definiciones de la RAE, términos medievales en desuso o palabras ya extinguidas.Lo explico en el encabezamiento del post. Gracias, de todos modos.

      Eliminar
  2. En las visitas turísticas guiadas que con gran ilusión los dirigentes de la mismas aluden algunos hechos históricos de la Villa, y con todos mis respetos y sin altanería alguna, me gustaría comentar.
    Uno de ellos es el lugar de nacimiento de nuestro entrañable Rey Fernando al que se le atribuye que nació en el Palacio de Sada, siendo que nació en Sos pero en el término municipal hoy conocido como Campo Real, curiosa denominación no?. Ya que su madre Doña Juana Enriquez venía des de Navarra para que su hijo naciese en el Reyno de Aragón.
    El otro es el del hueco que se ubica entre los dos arcos centrales del cubierto de la plaza en el que se dice de el que se utilizaba para poner una balanza que servía para pesar generalmente productos procedentes de la huerta. Siendo que el que diseño y calculo esta estructura quiso demostrar que la parte hueca no se encontraba sometida a sobreesfuerzo estructural.
    Con todos mis respetos reciban un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes. Hay mucha gente que piensa que el término de Campo Real es llamado así por haber nacido allí el rey Fernando. Está probado que Fernando el "Católico" nació en la localidad de Sos en 1452. Esta zona ya se llamaba "El Real" desde, al menos, 1208 ("..ego Garcias Eximini notarius publicus de La Real"); una villa con sus términos que estaban comprendidos entre Sangüesa y Sos.

      Eliminar