Página principal

Blogs que sigo

sábado, 18 de febrero de 2017

EL CANAL DE BARDENAS


Finalizada la guerra Civil Española, el nuevo modelo de reforma agraria se redujo a la política de colonización. Extensos territorios hasta entonces baldíos se transformarían para ser cultivados por familias de campesinos a los que se dotaría del material y utillaje necesario para las faenas agrícolas, así como una vivienda destinada al efecto mediante la construcción de nuevos poblados con todos los servicios indispensables para el nuevo colono.
Para la creación de estos pueblos de colonización en la zona de las Bardenas y Cinco Villas, era necesaria la construcción de la infraestructura hidráulica del “Canal de Bardenas” a partir del pantano de Yesa.
Este ambicioso proyecto fue desarrollado por la Administración del Estado con la creación en 1939 del Instituto de Colonización (I.N.C.). 
Pero el proyecto ya venía desde hace siglos, cuando en 1498 el Consejo de Tauste solicitó permiso del rey Fernando el Católico para derivar las aguas del río Aragón a través de los términos de Cáseda, Gallipienzo y Carcastillo, proyecto que se abandonó para volver a la primitiva idea de derivar del Ebro la acequia o Canal de Tauste, privilegio concedido en 1444 por el príncipe Carlos de Viana, confirmado por Carlos I (1529) y Felipe IV (1626).
El canal de Bardenas a su paso por Camporreal
         En 1768 un capitán de infantería, Juan Antonio Monroy, realizó un proyecto de plan de riego para las Cinco Villas, aprovechando un plano de 1756 y que presentó a Carlos III, pero posiblemente era un proyecto económicamente inviable en esa época. Este proyecto fue minuciosamente descrito por Ignacio de Asso en Historia de la Economía Política de Aragón (1798), que pretendía la construcción de un canal de riego que partiendo del río Aragón, y después de regar la llanura cincovillesa, desaguara en el Canal de Tauste, regando en total unas 15.263 hectáreas. Es decir, un prototipo del que después sería el actual Canal de Las Bardenas, pues Monroy proponía “....la fundación de 18 poblaciones nuevas en el distrito de las Cinco Villas, las que habían de componer 1482 vecinos, y regar 26.678 cahizadas de tierra noval y hierma, dando a cada vecino 18 cahices, y ciertos auxilios para establecer casa. Asimismo, y con iguales auxilios, añadir otros 569 al vecindario de varios pueblos de la comprehensión del canal, los cuales regarían 10.142 cahices de tierra noval, los que juntos con los anteriores, suman la cantidad de 36.820 cahizadas de 24 quartales ú 8 fanegas aragonesas cada uno[1]...”
En 1865 un R.D. autorizó a Fernando Recacho, Ignacio de Alcíbar, duque de Villahermosa, y Antonio Lesarri la derivación del Canal del río Aragón para 50.000 has. de las Cinco Villas, que fue confirmada en 1870 por las Cortes Constituyentes pero, ante el incumplimiento de las condiciones impuestas a los solicitantes, la concesión se declaró caducada. Este hecho, repetido en otros casos, como en los canales de la Litera y Sobrarbe, fomentó la tesis de Mariano Royo y Joaquín Costa sobre la intervención directa del Estado en la ejecución de este tipo de obras.
                     En el Plan Nacional de Obras Públicas de abril de 1902 se consideró la construcción del Canal de las Bardenas de Yesa, la Foz de Biniés, Salvatierra y Usún, que comprendía 30.000 has. de los términos de Sos del Rey Católico, Sádaba, Uncastillo, Ejea, Tauste, Sangüesa, Cáseda, Gallipienzo, Carcastillo. Mélida, Arguedas y Murillo de Gállego.
                Para su mayor rentabilidad los ingenieros Cornelio Arellano, primero, y Manuel Abascal más tarde, estudiaron la construcción del pantano de Yesa en el río Aragón, concluyendo su estudio en 1912 y en 1917 se ordenó su realización. Agotado el presupuesto y pendiente de resolución el anteproyecto, tuvo lugar una asamblea en Ejea de los Caballeros solicitando su terminación. Una comisión técnica redactó otro proyecto que fue aprobado en 1926. 
                     Tanto el proyecto de la presa de Yesa como el del canal fueron encargados a los ingenieros Felix de los Ríos, Dn.Mariano Vicente y Dn. Antonio Colom en 1923-1924. El 29 de diciembre de 1924 presentaron el proyecto del pantano de Yesa. El 7 de mayo de 1926 una Real Orden aprueba el proyecto de la presa, que tendría una capacidad inicial de 470 Hm3 destinados al Canal de Bardenas y al riego de la zona de cultivo de la propia cuenca.


Construcción del canal. Años 50.(www.cgbardenas.com)
                   En Aragón, y concretamente en las Cinco Villas, se creó el plan Bardenas. Un proyecto para poner en marcha 60.000 Has regables, de las cuales 40.000 están localizadas en Aragón y 20.000 en Navarra, yendo desde Sangüesa a Tauste. Entre las obras incluídas en el Plan de Colonización de la zona de Bardenas, figuraba la construcción de 11 nuevos pueblos en la comarca de las Cinco Villas, uno de ellos fue Camporreal, en el término de Sos.
El 30 de junio de 1932, por una Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas, el proyecto sería aprobado, comenzando las obras ese mismo año e incluyeron en la construcción del canal 132 Km. dividido en dos partes: Bardenas I y Bardenas II.
Durante la guerra civil las obras se paralizaron, y tras su fin se retomaron en 1940 con la construcción de la variante de la carretera. En 1945, de la mano de René Petit, se realizan dos reformas del proyecto, la primera se aprueba por Orden Ministerial el 6 de febrero y la segunda y definitiva el 15 de septiembre, quedando designadas que la utilidad que se va a dar a las aguas del pantano de Yesa va a ser la misma que la prevista en el proyecto de Felix de los Ríos pero rebajando la superficie regable a 110.000 has. El 19 de octubre de 1951 se declara por Real Decreto de alto interés nacional la transformación en regadío de la zona de la primera parte del canal que llega hasta el río Arba de Luesia.
Se encarga el proyecto general de riegos para el Canal de Bardenas al I.N.C. El 12 de febrero de 1954 se aprueba dicho proyecto para la primera zona del canal y se forma una Comisión Técnica Mixta que queda encargada de elaborar el Plan Coordinado de Obras que es aprobado el 28 de marzo de 1955. En 1959 se acaban las obras de la presa, que entra en servicio en 1960, a la vez que la primera parte del Canal, dando servicio a 21.000 Ha de las 110.000 proyectadas, entre ellas las de Camporreal, donde el I.N.C. construyó 17 viviendas, 14 de las cuales fueron destinadas en un principio como viviendas para colonos, 2 a obreros agrícolas y una a funcionarios o servicios del pueblo, pero la instalación de obreros agrícolas al servicio de las grandes fincas no se llegó a materializar.
Trabajos de trilla de los primeros colonos.(ifc.dpz.es)
  
Pero para estas fechas la emigración en Sos ya había empezado años antes y su población continuaría en una constante recesión hasta nuestros días, incluído Camporreal que, ante la carencia de relevo generacional agrícola, está en una constante decadencia viendo cómo las casas de aquellos primeros colonos se están convirtiendo en viviendas de segunda residencia o de fin de semana.
Ya en su día, la construcción del actual embalse supuso la expropiación total de los términos de Tiermas, Escó y Ruesta, cuya población fue obligada a desalojar sus inmuebles, convirtiendo a la antigua comarca de la Alta Zaragoza en un desierto humano al estrangular su futuro. Concretamente en 1929, durante la dictadura de Primo de Rivera, se iniciaron las primeras tasaciones y expropiaciones que sumergieron a esta tierra en una larga agonía hasta que en 1966 concluyó este dilatado procedimiento administrativo, que provocó la diáspora de sus habitantes, la ruina de sus caseríos, el olvido de su historia, la pérdida de sus costumbres y tradiciones y, en definitiva, de su identidad cultural, puesto que tanto los documentos municipales como los eclesiásticos fueron en parte expurgados y en parte dispersados y las obras de arte y bienes muebles de sus iglesias fueron trasladados al monasterio de Leyre, a Jaca o a Sigüés, repercutiendo gravemente en el progreso económico, especialmente desde el punto de vista comercial y turístico de las comarcas y pueblos vecinos, como en el caso de  Jaca y de toda la Canal de Berdún ,que perdió, con la desaparición de Tiermas, el segundo núcleo más importante de población del valle, o como en el de Sos del Rey Católico, que incluso tuvo que renunciar a su condición de partido judicial al paralizarse el desarrollo de las Altas Cinco Villas[2], en cuya comarca fueron expropiadas 741 Has, todas ellas procedentes de fincas de propiedad privada, ninguna de uso público. 
El 10 de mayo de 1973 se aprobó el Plan General de Transformación de la Zona Regable de la Segunda Parte de Canal de Bardenas. El 14 de julio de 1980 y el 22 de julio de 1982 se aprueban los planes de obras para terminar el Canal y extender el regadío a otras 30.000 ha, aprovechando también la Acequia de Sora.
En total se fundaron 15 nuevos pueblos: Gabarderal, Boyeral, Figarol, Rada y San Isidro del Pinar en la provincia de Navarra, y Alera, Bardena, Campo Real, El Bayo, Pinsoro, Sabinar, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia, y Valareña en la de Zaragoza.A cada colono se le hacía entrega de un “lote”, en el que además de la parcela, el huerto y la vivienda, se incluía un animal (yegua o vaca) y algunas herramientas de labor.

Datos técnicos del canal

                        La longitud total del canal es de 132 km, de los cuales 6.3 km transcurren a través de un túnel en la zona de Cáseda, con una capacidad de caudal de 60 m3/s para riego de una superficie de 81.107,64 Has (18.941,61 Has en la provincia de Navarra y 62.166,03 Has en la provincia de Zaragoza)
La toma al canal está compuesta por tres tubos de 2m de diámetro gobernados por sendas válvulas de tipo ring-seal y compuertas del tipo “Taintor”.
La primera parte del canal (Bardenas I) tiene una longitud de 72 Km, desde Yesa hasta el río Arba de Luesia; aquí se deriva en el Canal de la Pardina y en las acequias de Navarra, de 32 Km; la de Cinco Villas, de 52 Km; la de Cascajos, de 22 Km y la de Saso, de 11 Km.
La segunda parte (Bardenas II), tras cruzar el río Arba de Luesia, se divide en dos: en la cuenca del Gállego y en la del Arba. La del Arba riega con los trazos V y VI y con la Acequia de Sora, que tiene 55,3 Km, finalizando en Pradilla de Ebro, completando una superficie de regadío de 28.610 Has; y la cuenca del Gállego discurre el tramo VII y la Acequia Zuera, que acaba en Villanueva de Gállego y riegan una superficie de 11.625 Has. El tramo VII, que acabaría en la presa de Ardisa, en el río Gállego, está todavía sin construir.(Continuación)







[1] El Correo Mercantil de España y sus Indias, nº 37, pp. 3-5, 7/05/1795.
[2] Poblador Muga, Mª Pilar. "El proyecto del recrecimiento de Yesa y el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Zaragoza. El último capítulo de un patrimonio cultural agonizante". Artigrama, nº 15, pp, 533-542.



BIBLIOGRAFÍA

-ASSO, IGNACIO de. Historia de la economía política de Aragón, por Francisco Magallón. Año 1798. Guara. Zaragoza, 1983.
-FANTACCHIOTTI GUTIÉRREZ, CARMEN. ”Los pueblos de colonización en las Cinco Villas: una propuesta a las expectativas para su desarrollo.” Rev. Aragonesa de Administración Pública, 32, pp. 321-368. Gobierno de Aragón, junio 2008.
-GUARC PÉREZ, JOSÉ. “El Instituto Nacional de Colonización y su actuación en Cinco Villas”. Comarca de las Cinco Villas. Nuria Asín García (Coord.) Col. Territorio, 25, pp.142-152. D.G.A. 2007.
-POBLADOR MUGA, Mª PILAR. “El proyecto del recrecimiento del embalse de Yesa y el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Zaragoza. El último capítulo de un patrimonio cultural agonizante”. Artigrama, nº 15, pp. 533-542. Zaragoza, 2000.
-VV.AA. Colonos, territorio y Estado: los pueblos del agua de Bardenas. Sabio Alcuten, Alberto (Coord.) I.F.C. (C.S.I.C.) Zaragoza, 2010.
-Periódico “el Correo Mercantil de España y sus Indias”, nº 37. Jueves, 7 de mayo de 1795, pp. 2-4.
En la web:
                        -https://es.wikipedia.org. Canal de Bardenas
                        -www.cgbardenas.com.Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas
-www.enciclopedianavarra.com. Canal de las Bardenas
-www.enciclopedia-aragonesa.com. Canal de Bardenas





No hay comentarios:

Publicar un comentario