Página principal

Blogs que sigo

domingo, 31 de julio de 2016

LA ARQUITECTURA MODERNA.


Viviendas tradicionales en una calle tradicional
Sos del Rey Católico
Viviendas modernas en una avenida (carretera) moderna.
Sos del Rey Católico

                 A finales del siglo XX y en los albores del XXI, con el paulatino cambio sufrido en la Villa de Sos, el aumento muy lento, pero continuo de su población, sobre todo en verano, y el auge del turismo, la demanda de nuevas viviendas ha hecho necesaria la edificación de nuevas casas, pero su construcción nada tiene que ver ya con las edificaciones tradicionales de la zona, utilizando materiales de nueva construcción, de modernas estructuras, de importantísimos cambios en la distribución y uso de las diversas dependencias de la casa,con los más complejos y sofisticados elementos en su interior y ubicadas en lugares de fácil acceso y en amplias calles o avenidas convenientemente asfaltadas. Estas viviendas, situadas en la carretera a la entrada de la Villa y fuera de su recinto amurallado para no perjudicar la imagen medieval del pueblo, nos muestran los cambios sufridos en la arquitectura rural de la zona, siendo un elemento de comparación en el tiempo y en el protagonismo de los vecinos del lugar, que han visto cómo su modus vivendi ha ido cambiando al mismo tiempo que se iba adaptando a las nuevas transformaciones de todo tipo a las que se ha visto sometido de una forma casi obligada con el paso de los años; transformaciones de todo tipo: social, político, cultural, artístico, laboral, económico,etc…


Vivienda unifamiliar tradicional
Sos del Rey Católico
Vivienda unifamiliar moderna
Sos del Rey Católico


domingo, 24 de julio de 2016

RUTA DE LOS CASTILLOS: CASTILLO DE RUESTA

Castillo de Ruesta

                        Ubicación
Perteneciente al término municipal de Urriés, y a 17 kilómetros de Sos, se encuentra el despoblado de Ruesta, donde las tierras de sus vecinos fueron anegadas y sus casas expropiadas en la década de los años sesenta para la construcción del pantano de Yesa.
El castillo se encuentra a orillas del río Aragón y de su afluente el Regal, situado en un altozano a 553m de altitud y rodeado por un barranco en dos de sus lados.



Historia
Ruesta era uno de los principales enclaves defensivos navarros en territorio aragonés ante el Islam, importantísimo por su estratégica situación en la frontera con Navarra,enclave que probablemente mandó  construir Iñigo Jiménez Arista y que posteriormente fortificó Sancho de Navarra en 915 y que permaneció en manos de este Reino hasta el año 1055.
            Probablemente el castillo fue destruido por Almanzor en sus encarnizadas invasiones por la Valdonsella en el año 999, por lo que Sancho III reconstruyó el castillo entre los años 1016 y 1018
En 1037 Ramiro I donó Ruesta y su castillo a San Juan de la Peña.
En 1056, el mismo rey incorporó el castillo a sus dominios de Aragón.
En 1283, por su condición fronteriza con Navarra y debido a las sucesivas guerras e incursiones navarras, se fortificó más el lugar.
Se le conocen 22 tenentes, lo que da una idea de su gran importancia estratégica. Lope Iñiguez fue uno de sus tenentes, reinando Sancho III de Navarra. Iñigo Jiménez lo mantuvo hasta 1044, cuando el rey García de Nájera lo dio como dote a su esposa Estefania. En el año 1050 pasó a Aragón y su primer señor fue Sancho Garcés en 1055, bajo el reinado de Ramiro I; después su tenente sería Sancho Galíndez hasta 1058. Durante el reinado de Ramiro II estuvo en manos de Cecodín de Navasa, desde 1133, y Frontín hasta 1136. En el reinado de Jaime II su alcalde fue Dn. Pedro de Ayerbe. Posteriormente se obligó a los judíos a mantener el castillo sin recibir sueldo alguno. Tuvo un horno para cocer el pan, que se hizo durante unas obras de reparación en el siglo XIV[1]
En 1381 Pedro IV lo vendió a Pedro Jordán de Urriés, señor de Ayerbe y de Sigüés, venta que fue revocada en 1385, mandando el rey que se mantuviese en la alcaidía a Martín Escúdez
 En 1398 formó parte de la dote concedida a Martín “El Joven” y Blanca de Navarra en su boda. Entre 1412 y 1416 volvió a pertenecer al patrimonio real, siendo alcaide del mismo Sancho Escudero, para años más tarde corresponder al señorío de los Urriés de Ayerbe.
Posteriormente fue propiedad de Gonzalo de Paternoy, cuyo hijo, del mismo nombre, se casó con Isabel de Aragón, hija del conde de Ribagorza.

Arte
El castillo actualmente se encuentra en estado de ruina y está estructurado en dos torres unidas por un muro, todo realizado en sillarejo con piedra arenisca. La más grande de las torres es la del homenaje, de planta prácticamente cuadrada, de unos ocho metros de lado y 25m. de altura; la puerta en alto, a la atura del segundo piso por su cara oeste, muy deteriorada; en la parte superior, igual que en la otra torre, se aprecian los dentiles piramidales que formaban el almenado y estuvo estructurada en cuatro plantas, con pequeñas aspilleras y vanos.
La otra torre, algo más pequeña, está abierta al interior del recinto, y unida a la del homenaje por un lienzo de muralla. Al otro lado de la torre del homenaje, por los restos que quedan, habría otra torre de similares características a ésta, quedando en medio la del homenaje.
En toda la edificación destacan numerosos mechinales en la cara exterior de los muros, lo que demuestra la utilización de andamios de madera para realizar la fortificación. Los mechinales de la parte superior servían para montar un cadalso al que se accedía por los vanos existentes a esa altura.
La parte del castillo que mira al norte se ha perdido totalmente, pero los cimientos existentes indican que habría otras dos torres en esta parte, por lo que el recinto del castillo tendría una superficie rectangular aproximada de 45x20 m., limitada por cuatro torres en sus esquinas, con la torre del homenaje en el centro de su lado sur.
El castillo se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la ley 16/1985 sobre el patrimonio Histórico Español.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Ruesta.
A la entrada del abandonado lugar de Ruesta se ecuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya fábrica actual es renacentista,de finales del siglo XVI, pero construída sobre los cimientos de una iglesia románica anterior que aparece citada en el año 1125, cuando Alfonso I el Batallador, con motivo de la fundación de la iglesia de Uncastillo,confirma las donaciones de sus antecesores Sancho Ramírez y Pedro I al monasterio de la Selva Mayor, entre las que se encuentra dicha iglesia, pero bajo la advocación de Santa María, al pie del Camino de Santiago, confirmando esta hipòtesis diversos restos arquitectónicos propios del románico sobre los que se asienta la iglesia actual.


[1] A.G.N. Reg. 115, n. 128.






BIBLIGRAFÍA



-GUITAR APARICIO, CRISTÓBAL. Castillos de Aragón.Librería General. T. II. Zaragoza, 1999.
En la web:
-www.Iberica2000.org/es.Ruesta
-www.romanicoaragones.com.Ruesta
-www.ruesta.com.Ruesta


sábado, 23 de julio de 2016

NATURALEZA Y POESÍA EN SOS. 4-EL CHOPO



Chopos en la fuente de Calderón (Sos del rey Católico)
    




     En cualquier humedal de los alrededores de Sos nos encontraremos con una especie arbórea muy común: los chopos (populus). Junto a los ríos, barrancos, fuentes, arroyos, charcas...ahí están; son árboles caducifolios de la familia de las salicáceas, altos, majestuosos,...y que muchas veces se reflejan en la superficie de las cercanas aguas. Y lo vemos; vemos su tronco y sus hojas reflejadas en el agua como si de un espejo se tratara, pero...¿nos dice algo esa imagen? A muchos de nosotros no, simplemente vemos una bella composición a la que tratamos de hacer una fotografía. Sin embargo, poetas como Pedro Salinas ven mucho más allá...

            





El agua que está en la alberca

El agua que está en la alberca
y el verde chopo son novios
y se miran todo el día
el uno al otro.

En las tardes otoñales,
cuando hace viento, se enfadan:
el agua mueve sus ondas,
el chopo sus ramas;
las inquietudes del árbol
en la alberca se confunden
con inquietudes de agua.

Ahora que es primavera,
vuelve el cariño; se pasan
toda la tarde besándose
silenciosamente. Pero
un pajarillo que baja
desde el chopo a beber agua,
turba la serenidad
del beso con temblor vago.

Y el alma del chopo tiembla
dentro del alma del agua.

                                                                           Pedro Salinas




     Con gran sutileza, sencillez y ternura Pedro Salinas consigue demostrar con este poema que hasta lo más esencial de la naturaleza, como es el agua y un árbol, están dotados de alma y sentimientos, hasta el extremo de surgir el amor entre ellos. Un amor, que como en cualquier otro, hay momentos que se turba (otoño) para volver de nuevo a la serenidad (primavera)
Los dos protagonistas de este poema sienten, se miran, se enfadan, tienen inquietudes, se tienen cariño, se besan...y tienen alma.
Pedro Salinas nos quiere mostrar la verdadera esencia de las cosas: su alma, su sentimiento.






sábado, 16 de julio de 2016

EL APELLIDO BUENO


BUENO
         El apellido Bueno, etimológicamente, procede y tiene el mismo significado que su homónimo adjetivo castellano: bueno, persona que tiene bondad, que tiende, por naturaleza, a hacer el bien. En la Edad Media usaban este adjetivo como nombre de bautismo, en señal de buen augurio.
      En cuanto a su procedencia heráldica existen muchas discrepancias sobre su origen, en parte debido a que hubo muchas casas solares con apellido Bueno sin que hubiera ninguna relación de vínculo o parentesco entre ellas, aunque se sabe que uno de los solares más antiguos estuvo en el valle de Mena, en Burgos.
Otra casa de las más antiguas radicó en las montañas de Jaca, siendo sus individuos infanzones de Aragón. De esta casa descienden Juan Bueno, vecino de Acumuer (Huesca) e hijodalgo en el maravedí de 1582, y Mosén Juan Bueno, Diputado por los caballeros en 1576. Varios autores señalan que miembros de este linaje pasaron con el rey Jaime I a Valencia, dando origen a varias casas con dicho nombre en la región levantina.
Los Bueno tuvieron muchas ramas y se distribuyeron prácticamente por toda la Península. Rápidamente pasaron a América, y se extendieron por México, Argentina y Chile.
             En Sos tuvieron casas solares Johan Bueno y la viuda de Pero Bueno, documentadas en la fogeración aragonesa de 1495, existiendo documentación que nos indica que el casal de Johan Bueno estaba ubicado en esas fechas junto al portal de Levante.(ver)

Armas
Existen muchos escudos de armas de los Bueno. En Aragón, unos traen, en campo de gules, una cruz llana de veros de azur y plata.
Los descendientes del solar de las montañas de Jaca y sus ramas de Zaragoza, Gallur y Huesca traen un escudo partido: 1º de plata y 2º de gules.
Los Bueno de la rama de Gallur traen: en campo de azur, un águila pasante, de oro; otros, en campo de azur, un águila sobre una cruz llana, de sable.
Otros raen: en azur, cinco alabardas en oro, puestas en sotuer; bordura de plata, con una parra, frutada de sinople.
          Otros: En campo de plata una faja de gules, acompañada en lo alto de una flor de lis de gules, y en lo bajo por un lobo andante de sable y una caldera de azur.

En el expediente del Caballero de Montesa Manuel Domínguez y Bueno, natural de Sos del Rey Católico, año 1806, constan en el escudo de armas para los Bueno de esta rama, una estrella de ocho puntas.


BUENO


















                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
Blasón de la familia Bueno en  Sos del Rey Católico













BIBLIOGRAFÍA

En la web:
-heraldicablog.com. Historia y escudo del apellido Bueno
-www.blasonari.net. Apellido Bueno
-www.linajes.net.Bueno. El apellido Bueno
-www.misabueso.com. Origen del apellido Bueno
-www.plusesmas.com. Escudo del apellido Bueno

LOS CASTILLOS EN LA EDAD MEDIA


En las primeras décadas del siglo X apareció, entre el Loira y el Rin, un tipo de fortificación al que los documentos dan el nombre de “castillo”. El fenómeno se extendió por todo occidente a lo largo del siglo XI. La torre y el castillo de frontera se convirtieron en un elemento clave para la estructuración de los nuevos territorios.



Torre de Añués, en la frontera con Navarra
             Estas construcciones aportaban seguridad en las fronteras con su función defensiva y llegaban a ser núcleos de colonización y repoblación gracias a su función de hábitat. No obstante este tipo de fortificaciones estaba condicionado por diversos motivos, como a las exigencias bélicas del momento, al medio físico de su asentamiento, al sistema de recluta y formación de tropas, al tipo y eficacia de las armas usadas, a la modalidad de la guerra ofensiva y defensiva, etc… e incluso a la intencionalidad de su constructor.
En la zona de Ribagorza y Cataluña se han localizado una serie de torres circulares que constituyen una muestra arquitectónica de primer orden dentro del románico de Europa occidental. Sus muros, construidos con un aparejo pequeño unido con argamasa, tenían en la base un espesor superior al metro y medio y podían alcanzar una altura considerable. Carecían de todo tipo de decoración parietal; la puerta de entrada, a la que se accedía por un puente de madera, estaba a una altura comprendida entre los cinco y diez metros y las ventanas se encontraban en la zona superior.  En su interior las torres estaban divididas en diferentes plantas. Al interior, normalmente cubierto con bóveda o cúpula, se accedía desde el exterior a través de una trampilla; las plantas superiores, dos o tres, estaban formadas por suelos planos de envigados de madera. A veces la planta superior volvía a estar cubierta con una bóveda por dentro y se coronaba con un tejado al exterior.
 En el siglo XII los castillos, hasta entonces presa fácil de incendios por estar construidos de madera, se empezaron a edificar con piedra al mismo tiempo que se ampliaban considerablemente sus dimensiones. Cuando el área donde se asentaban las torres de vigilancia dejó de ser fronteriza, éstas fueron abandonadas o se convirtieron paulatinamente en castillos de residencia.
Torre del homenaje. Castillo de Sos del Rey Católico
De las torres circulares de madera de origen carolingio se pasó a las torres cúbicas o prismáticas de piedra que servían para proteger villas, monasterios y poblados. En este marco tipológico fue donde irrumpieron las torres circulares, provocando que algunas rectangulares, de construcción anterior, se adaptaran a la grata forma circular por su mejor adecuación a las funciones de guarda y defensa. Debido a su carácter aislado, hemos de suponer que las torres circulares existían como puntos avanzados de castillos, a los cuales avisaban mediante señales en caso de peligro. Para esta función fueron concebidas en sus inicios y no como vivienda, aunque tenían en ellas los elementos esenciales de la torre maestra de habitación románica.



Sos del Rey Católico, edificado en lo alto de un cerro






         El elemento fundamental del castillo es la “mota”, montículo o loma artificial de tierra, ya que su función, sin dejar de ser residencial, es ante todo defensiva, y su emplazamiento debe ser acorde con esta intención, razón por la cual normalmente se encuentra en lugares elevados. A veces es rodeado en su base por un foso rematado por una empalizada de madera. Bajo este precepto el castillo puede ser de pequeñas dimensiones, habitado por un guardia que da aviso ante un peligro inminente, o de grandes dimensiones, alojando guarniciones del ejército para que se lancen a la reconquista. En este caso, en la cima aplanada se levantaba una torre cuadrangular de madera, o “torre del homenaje”, a la que se accedía mediante una escalera que conducía a una sola puerta. Las dimensiones del montículo eran modestas: 15 metros de altura por 30 metros de diámetro en la base; la superficie cercada apenas superaba media hectárea. Al lado se encontraba el corral o albacara, protegido por un talud de tierra y cercado por una empalizada. En el castillo habitaban los caballeros, cuya misión era la de combatir. En los alrededores del castillo vivían los campesinos sometidos al dominio señorial: además de trabajar las tierras del señor, le pagaban censos y, si la ocasión lo requería, tenían que combatir por él y podían refugiarse en el recinto del castillo en caso de peligro.
 
Castillo de Sos del Rey Católico
    Pero el castillo es también conocido como residencia del señor; consecuentemente su estructura y distribución deben responder a las necesidades de alojamiento y recepción. Aún existen otras funciones que se atribuyen al castillo durante la Edad Media, como el hecho de ser el centro administrativo de una región o el núcleo de una explotación agrícola. Normalmente la construcción de un castillo era prerrogativa o propósito del príncipe. Sin embargo, durante el siglo XII estas construcciones, que eran símbolo de poder, fueron motivo de codicia, lucha e insubordinación. Soberanos y señores feudales no hicieron prevalecer sus derechos en materia de fortificación más que a la fuerza.
La relación existente entre un castillo y el asentamiento de un grupo poblacional estable, pueblo o ciudad, es muy estrecha; aunque sea muy difícil de determinar cuál de los dos motivó el nacimiento del otro, dependiendo siempre de los casos individuales.
Normalmente el castillo sustituye a un núcleo más antiguo, por lo que se instala en el centro de la explotación y de las casas que lo constituían. En otras ocasiones busca el resguardo de un monasterio vecino, pero con más frecuencia aún es el emplazamiento del castillo el que provoca el surgimiento de un hábitat, a través de su necesidad de abastecimiento, agrupándose las casas en función del terreno que lo rodea, bien en el interior o en el exterior de un primer o segundo perímetro de murallas. Sos del Rey Católico es un claro ejemplo de éste último caso, donde las casas se fueron construyendo alrededor del castillo.(ver urbanismo ciudad medieval)
La evolución tipológica de los castillos depende de cada reino cristiano, de la propia función desempeñada por éste y de la situación político-social en la que se encuentra cada uno de los reinos.
En el caso de Sos es probable que la demarcación territorial a través de castillos ya existiera desde el siglo XI y principios del X.
Torreón circular. Castillo de Sos del Rey Católico

Los reinos y los estados cristianos de la península ibérica fueron el resultado de un continuo proceso de reconquista contra los dominios musulmanes. En los territorios fronterizos se produjo progresivamente una militarización de la población, tanto por parte musulmana como cristiana, en la cual las fortificaciones y los castillos jugaron un papel esencial.
En el siglo X, desde las Cinco Villas hasta el valle del rio Segre, musulmanes y cristianos se encontraban separados entre sí por una estrecha franja neutral que oscilaba entre 4 y 8 kilometros, jalonada de fortificaciones a ambos lados, como si se tratara del más enconado de los frentes militares modernos. Esta línea de castillos que partía de Eramprunya atravesaba los condados catalanes, las actuales tierras de Aragón y el reino de Pamplona-Nájera perdiéndose en la lejanía en el reino de Castilla y León sin que hubiera entre unos castillos y otros la menor fisura que permitiera la irrupción por ella de los ejércitos musulmanes.(ver fortificaciones)
                  La frontera septentrional del Islam frente a la cristiandad en el espacio geográfico más próximo a las Cinco Villas debía estar formada por la siguiente línea de ciudades y castillos musulmanes; Calahorra, Falces, Olite, Caparroso, Rada, Carcastillo, Valtierra, Arguedas, Sádaba, Biota, Malpica de Arba, Yequera, Agüero y Murillo de Gállego (estas dos últimas cambiaron varias veces de manos) Ayerbe, Bolea, Puibolea, y la fortaleza de Peña de Sen (Huesca), Alcalá de Gurrea y Tauste.









BIBLIOGRAFÍA

-BARRAL I ALTET, XAVIER. “La España del románico: la arquitectura”. Historia del Arte Español, vol. IV: La época de los monasterios, pp. 11-44. Planeta. Barcelona, 1995.
-CABAÑERO SUBIZA, BERNABÉ. Los orígenes de la arquitectura medieval de las Cinco Villas (891-1105): entre la tradición y la renovación. Cuadernos de las Cinco Villas, 3. C.E,C.V. Ejea de los Caballeros, 1998.
-ESTABLÉS ELDUQUE, JOSÉ MARÍA. “Castillos góticos en Aragón”. Actas de las II Jornadas de castellología aragonesa: fortificaciones del siglo IX al XX. A.R.C.A. Zaragoza, 2006.
-GALTIER MARTÍ, FERNANDO. Las primeras iglesias de piedra de la frontera de los Arbas, el Onsella y el Gállego. Revista Artigrama nº 1. Dpto. de Historia de Arte de la Universidad de Zaragoza, 1984.
-GUITART APARICIO, CRISTÓBAL. Los castillos de Aragón. Colección CAI 100, nº 34.
-LACARRA, JOSÉ MARÍA. El desarrollo urbano de las ciudades de Navarra y Aragón en la Edad Media. D.G.A. Dpto. de Cultura y Educación. Zaragoza, 1991.


lunes, 11 de julio de 2016

ALGUNOS VECINOS DE SOS A TRAVES DE LOS SIGLOS. SIGLO XVI




SIGLO XVI


Abárzuza, Sancho, (1507), corredor público.
Aduan, Catalina, (1560), casada con Martín de Lozano
Agot, Domingo, (1502), agote, fustero.
Agot, Guillem, (1510), agote, esposo de Martina de Sos
Agüero, Gil de, (1583), jurado.
Agüero, Joan de, (1544)
Agüero, Martín de, (1597)
Agüero, Miguel de, (1511), jurado.
Agüero, Sancho de, (1559), jurado
Alegre, Sancho, (1511), jurado
Alfonso, Pedro, (1501), judío converso, tejedor
Alvarado, Jerónimo, (1512)
Alvarado, Juan, (1512)
Alvarado, Juana, (1512)
Ampiedes Martín, (1511), hijo de Martín y hermano de Jerónimo y Vicente, escritor
Ampiedes, Martín, (1511),caballero, hijo de Martín, hermano de Pedro,Juan y María y padre de Martín, Jerónimo y Vicente
Ampiedes, Jerónimo, (1511), hijo de Martín y hermano de Martín y Vicente
Ampiedes, Juan, (1511), hermano de Martín, militar.
Ampiedes, María, (1511), hermana de Martín
Ampiedes, Pedro de, (1504),hermano, hijo y nieto de Martín
Ampiedes, Vicente, (1511), hijo de Martín y hermano de Martín y Jerónimo
Antón Carlos, (1532)
Aoiz, García de, (1504), zapatero, padre de Martín
Aoiz, Martín, (1504), hijo de García de Aoiz
Aoyz, Martín. (1572), herrero
Arbe, Bernat de, (1512)
Arbe, Joan de, (1512),
Arbe, Pedro de, menor, (1511), tendero
Arbe, Sancho de, (1573)
Arbunies, J, (1567)
Argelos, Orosia, (1596), casada con Felipe de Jaz, bisabuelo de Isidoro Gil de Jaz
Arrieta, Joan de, (1512), 
Artieda, Alfonso López de, (1508), casado con Isabel español
Artieda, Per Alfonso de, menor (1505), jurado.
Artieda, Alonso, (1592), boticario
Artieda, Catalina de, (1570), primera esposa del maestro carpintero Martín Sanz de Salas
Artieda, Joan, (1512), hijo de Martín
Artieda, Martina, (1577), esposa del cantero Juan San Esteban
Artieda, Pedro Alfonso, menor de días, (1504), escudero
Artieda, Pedro de, menor,  (1504), jurado.
Artieda, Rodrigo de, (1559), jurado
Avarzuza, Domingo, (1510)

Axana, Pedro, (1552), escritor
Ayerbe, Pedro de, (1544)
Azagra, Martín de, (1552)
Bahio, Pedro, (1511)
Bailo, Caterina, (1513), hija de Sancho
Bailo, María, (1511), hija de Sancho
Bailo, Sebastián,(1513), hijo de Sancho
Balbuena, Juan de, (1514)
Balbuena, Miguel de (1512), consejero
Balbuena, Pedro de, (1514), hermano de Juan, racionero.
Balda, Pedro de, (1513), jurado.
Baquero, María, (1507), esposa de Pedro Ferrer
Baquero, Pedro, menor, (1512)
Basas, Juan de, (1500), infanzón, casado con María del Cid
Bedor, Jerónimo, (1544), cantero
Belanza, Isabel, (1546). Esposa del maestro cantero Martín de Chinchurreta
Belanza, Jerónimo, (1533), cantero, casado con Gracia Moreno
Belanza, Lope de, (1511), piedrapiquero, casado con Catalina Español
Besaro, García, (1513), esposo de Juana Torrillas
Biel, M. de, (1570), labrador
Blasco, Juan, Don, (1514), escudero y consejero.
Blazquez, Sancho, (1554), aprendiz de herrero con Iñigo Ibáñez menor.
Brun, Pero, (1544)
Bueno, Juan, (1544)
Bueno Morea, Gracia, (1563), casada con Iñigo Ibáñez
Cambray, Mateo de, (1532), mazonero
Canaluche, Domingo Martín (1590), casado con María de Sada
Caritat, Carlos de, (1504), médico.
Carlos, Antón, (1532), tendero
Carlos, Gil, (1512),
Carlos, María, (1506), casada con Martín Martínez de Uncastillo, hija de Pedro Carlos
Carlos, Pedro, (1503), notario, jurado, clavero
Carlos, Pedro, (1506), sastre, padre de María
Carlos, Sancho, (1512),
Carlos de la Rossa, Antón, (1564), jurado
Castillo, Pedro, (1544)
Cenyto, Iñigo, (1515), apreciador de términos
Cenyto, Juan, menor de días, (1501), hijo de Faym Gualit y María Lozano
Cenyto, Miguel, (1544)
Cenyto, Sancho, (1514), labrador, hijo de Juan
Cenyto, Vicente, (1544)
Ceñito, Ana, (1563), casada con el carpintero Juan García menor.
Cid, María del (1500), esposa de Juan de Basas
Ciz, María de, (1555), casada con el cantero Juan de San Martín
Corrales, Catalina, (1573), esposa del cantero Guillem Josem
Cosino, Martín, (1514), corredor público.
Chalons, Nicolás de (1528), cantero, casado con Catalina Despierto
Charles, Ana, (1570), casada con Martín Lizondo
Charles, María de, (1549) casada con el maestro carpintero Juan de San Juan
Chinchurreta, Juan de, (1561), cantero, casado con Ana Murillo
Chinchurreta, Martín de, (1544), cantero, casado con Isabel Belanza.
Dampiés, Martín, (1512), justicia
de Navarcués, Domingo, (1578), herrero
Depas, María Gracia,(1560), casada con Domingo de Sancho
Despierto, Catalina, (1528) esposa del cantero Nicolás de Chalons
Despierto, María, (1502), esposa de Gil de Rúa
Despinta, María, (1558), esposa del herrero Miguel Ibáñez
Domínguez, Ana, (1566), casada con el maestro fustero Juan de San Juan menor.
Domínguez de Sos, Pedro, (1515), jurado.
Domblasco, García, (1512), 
Domblasco, María, (1574), casada con el cantero Juan de Lorbés
Ennyeguez, Juan, (1502), pobre según el fogaje.
Ennyeguez, Miguel, (1512), 
Escáñez, Alonso, (1544)
Español, Alfonso, (1512), jurado clavero.
Español, Alonso, (1512), clavero
Español, Ana, (1555)
Español, Bartolomé, (1507), jurado, clavero.
Español, Catalina (1546) esposa del cantero Lope de Belanza.
Español, Florián, (1579), jurado
Español, Gil, (1540), casado con Juana Frontín
Español, Juana, (1514), esposa de Juan de Balbuena
Español, Juana, (1560), casada con Antonio Monterde, padres de Gaspar
Español, Miguel, (1541), mercader
Español de Niño, Bartolomé, (1522), señor de Aguilar, casado con María, padres de Ana
Español de Niño, Florián, (1583)
Español de Niño, Miguel, (1515), escudero, Justicia, casado con María Lozano Ramírez
Español de Sos, (1508), escudero, jurado, clavero, Justicia
Español de Sos, Miguel, (1583)
Esparza, García de, (1511), jurado.
Esparza, Gil de, (1558), cantero, jurado
Esparza, Martín de, (1514)
Esparza, Pedro, (1501), herrero, hijo de Faym Gualit y María Lozano
Esparza, Sancho, (1501), jurado
Espatolero, Jerónimo, (1586)
Espatolero, Juan, menor (1502), jurado
Espatolero, María, (1546), casada con el maestro tornero Damián Vallés
Espatolero, Pascuala, (1513)
Estella, Eximeno de, (1507), labrador
Ezpeleta, Antón, (1598), carpintero
Ezpeleta, Juan de, (1541), cantero, casado con María Zabalza
Ezquerra, Gil, (1539), hermano del orfebre Miguel
Ezquerra, María, (1513), esposa del piedrapiquero Martín de Ondarza
Ezquerra, Miguel, (1539), orfebre argentero, hermano de Gil
Ezquerro, Gil, (1512)
Ezquerro, Juan, (1514), sastre, casado con María de Sos
Fago, Isabel de, (1526), casada con el maestro carpintero Juan García "de Hecho"
Ferrer, María, (1507), hija de Pedro Ferrer y María Baquero
Ferrer, Oria, (1507), hija de Pedro Ferrer y María Baquero
Fillas, Juan de las, (1559), jurado
Flandes, Jorge de, (1555), imaginero
Flor, Miguel, (1512),
Frontín, Juana, (1540), casada con Gil Español
Gallipienzo, María, (1582), esposa del maestro cantero Jorge de Lorbes
Gallipienzo, Miguel, (1512), 
Gante, Juan de, (1573), pintor.
García, Catalina, (1510), esposa de Pedro de la Pieza
García de Urriés, Gil, (1505), notario, Justicia, hijo de García Gil
García de Urriés, Martín, (1511), jurado clavero.
García de Urriés, Pedro, (1509), jurado.
García, Gil, (1588), jurado,
García, Juan, alias “de Hecho”, (1526), carpintero, casado con Isabel de Fago
García, Juan, menor, (1549), carpintero, casado con Ana Ceñito
García La Pieza, (1501), corredor público
García,M. (1526), pintor
García, Martín, (1544), jurado
García, Miguel, “de Hecho”, (1562), maestro carpintero que tomó a Miguel Gil como aprendiz.
García, Pedro, (1560), carpintero
García de Urriés, Gil, (1512)
García Ximénez, (1515), apreciador de términos, jurado.
Garderas, Catalina, (1548), casada con el cantero Esteban de Santa Cilia y con Esteban Zorito
Garderas, J. (1557), pastor, padre de Catalina
Garderas, Sancho, (1512), 
Garrero, María, (1571)
Garrero, Pedro, (1570), carpintero
Gascón, (1580), casada con Pedro López
Gil de Sos, (1508), racionero, jurado
Gil Español, (1571)
Gil, Miguel, (1562), aprendiz de carpintero con el maestro Miguel García “de Hecho”
Gil, Miguel, (1567), herrero
Gil Pérez, Carlos, (1583), jurado
Guerrero, Catalina, (1504), esposa de Juan de Artieda
Guerrero, Catalina, (1578), esposa del cantero Pedro de Val
Guerrero, Juan, (1544), jurado
Guerrero, Miguel, (1544)
Guerrero, Pedro,  (1503), mercader
Guerrero, Pedro, menor, (1583), jurado.
Guerrero, Sancho, (1506), ganadero, jurado.
Guerrero, Sebastián, (1564), jurado
Guesa, Joan de, (1512), 
Guibort, Guixart, (1567), cantero
Gorri, Joan, (1512)
Gurrea, Juan de, (1585),gobernador y Juez de la villa de Sos
Ibañas, Gracia, (1551), casada con el maestro carpintero Domingo de Iroz
Ibañez mayor, Iñigo, (1525), herrero, casado con Gracia Ximénez y Mª de Moreo (viuda de Martín de Ulleta) en segundas nupcias
Ibáñez menor, Iñigo, (1545), herrero, hijo del anterior y de Gracia Ximénez
Ibáñez, Iñigo, (1580), casado con Gracia Bueno de Morea
Ibáñez, Juan, (1547), herrero, casado con Mª de la Pieza
Ibáñez, Lorenzo, (1570), herrero, casado con Isabel Murillo
Ibañez, María, (1583), casada con Lorenzo de Ygiz
Ibáñez, Martín, (1553), herrero, casado con María Pérez
Ibáñez, Miguel, (1558), herrero, casado con María Despinta.
Ibáñez, Pedro, (1558), labrador, hijo del herrero Miguel Ibáñez y de María Despinta
Ibáñez, Sebastián, (1567), herrero
Iroz, Domingo de, (1551),carpintero, casado con Gracia Ibañas y con Gracia Roiz en segundas nupcias
Iroz, Juan, (1570), aprendiz de fustero con el maestro Martín San Juan
Ixar, Juan de, (1510), notario
Izal, Martín de, (1544), cantero y carpintero
Izal, Pedro de, (1577), cantero
Jaca, Isabel de, (1561), casada con Miguel de Aria
Jaca, Paulo de, (1514), sastre.
Jáuregui, Domingo, (1590), casado con María Lapieza
Jáuregui Labio, Domingo, (1563), hijo de Juan y Ana, casado con Marcal de Lariega
Jáuregui Lapieza, Blas, (1597). hijo de Domingo y María, casado con Catalina Ibáñez Bueno
Jaz, Domingo de, (1544)
Jaz, Felipe de, (1596), bisabuelo de Isidoro Gil de Jaz, casado con Orosia Argelos.
Jaz, Juan de, (1575), cantero
Josem, Guillem, (1573), cantero, casado con Catalina Corrales.
Juan, María, (1504)
Lactuy, Lope, (1512), Lacuey, Juan, (1584), casado con María de Sos.
Lacuey, Miguel, (1512), 
Labio, Ana, (1555), casada con Juan de Jáuregui.
Landa, García, (1513), pelaire.
Lapieza, García, (1512), 
Lapieza, María, (1590), casada con Domingo de Jáuregui.
Larraz, Domingo, (1546)
Lasilla, María de, (1559)
Leache, Domingo, (1599), casado con Augustina Ycoz.
Leaix, Juan de, (1508)
Liédena, Jaime de, (1512)
Liédena, Juan de (1500), jurado
Liédena, Martín de, (1544)
Lizárraga, Nicolás, (1565),cantero, maestro de capillas
Lizondo Charles, María, (1586), hija de Martín y Ana, casada con Miguel San Juan Valenza
Longás, Juan de, (1570), cantero
López, Antón, (1599), jurado
López de Artieda, Alfonso, (1515), escudero, alcaide del castillo de Roita, hijo de Gracía Lopez de la Puent.
López de Artieda, Rodrigo, (1577)
López de la Puent, García, (1515), (olim Rodrigo de Artieda), padre de Alfonso López de Artieda
López Gascón, Joana, (1581), hija de Pedro, casada con Juseppe Agórriz
López, Jaime, (1564), jurado
López, Joana, (1581), hija de Pedro, casada con Juseppe Agorriz 
López, Juan, (1568), aprendiz de cantero con los maestros y hermanos Juan y Nicolás de Lorbes.
López, Miguel, (1513), jurado.
López, Pedro, (1507), jurado.
Lorbes, Jorge de, (1577), cantero, casado con María Galipienzo, hermanp de Juan y Nicolás
Lorbes, Juan de, (1559), cantero, hermano de Nicolás y Jorge, casado con María Domblasco
Lorbes, Nicolás de, (1559), cantero, hermano de Juan y Jorge y casado con Catalina de Reta.
Lozano Aduan, Gabriel, (1570), hijo de Martín y Catalina, casado con Gracia de Sancho Depas 
Lozano de Castilliscar, menor, Eximeno, (1508)
Lozano, Juan de, (1514), zapatero.
Lozano, Martín, (1593), jurado
Lozano, Martín de, (1510), esposo de Juana de Sada
Lozano Martínez, menor, (1506), jurado
Lozano, Miguel, (1512), 
Lozano, Pedro, (1512), 
Lozano Ramírez, María, (1590), infanzona, casada con Miguel Español de Niño
Lozano, Ximeno, (1503), agricultor y procurador
Manch, Aznar, (1512)
Martín, García, (1510), pintor.
Martín de Artieda, Joan, (1512), hijo de Martín de Artieda
Martínez de Ampiés, Jerónimo, (1515), repostero de camas del rey, hijo de Martín Martínez de Ampiés
Martínez de Goyena,Juan, alias “el Roncal” (1525), herrero
Martínez de Lozano, Juan, menor,(1501), ganadero, hijo de Lozano y Sancha Romeu, casado con María de Monterde
Martínez de Lozano, Martín, (1514), almutazaf
Martínez de Uncastillo, Martín, (1506), casado con María Carlos
Martínez, María, (1515), esposa del pelaire Sancho de San Vicent
Martínez, Marquesa, (1501)
Martínez, Martín, (1506), jurado.
Mauleón, Vicente, (1570)
Mínguez, Martín, (1596)
Mínguez, Miguel, (1544), ¿sastre?, casado con Catalina Ochoa Dicastillo
Monreal, Gracia, (1573), casada con el cantero Juan Sarría “el Menor”
Monreal, Juan de, (1580), herrero
Monreal, Martín, (1580), hermano del herrero Juan
Mons, Antón de, (1528), aprendiz de cantero de Nicolás de Chalons
Mons, Jacques de, (1528), cantero
Monterde, Ana, (1590), casada con Melchor Monterde
Monterde, Antón, (1512), jurado, beneficiado de San Esteban
Monterde, Antonio, (1560), casado con Juana Español, padres de Gaspar
Monterde, Diego, (1514), jurado
Monterde Escudero, Gaspar, (1561), señor de Sibirana
Monterde Español Rada y Frontín, Gaspar, (1596), Caballero de la Orden San Juan de Jerusalén, hijo de Antonio y Juana
Monterde, Francisco, (1503), mercader
Monterde, Gaspar, (1550), alcaide del castillo de Navardún
Monterde, Juan, (1540), casado con Isabel de Rada
Monterde, María de, (1515), hija de Gil de Monterde, alcaide de Navardún, casada con Juan Martínez de Lozano
Monterde, Melchor, (1599), Justicia
Morea, Sancho de, (1512)
Morea, Sebastián de, (1544), jurado
Moreno, Gracia, (1533) esposa del cantero Jerónimo Belanza
Moreno, Sancho, (1544)
Moreo, María de, (1529) casada con el infanzón Martín de Ulleta y con el herrero Iñigo Ibáñez mayor en segundas nupcias.
Morero, Sancho, (1508), jurado.
Morillo, Juan, (1576)
Morlanes, Juan de, (1514) clérigo
Morlanes, Pedro de, (1502), racionero, nuncio y jurado.
Molina, (1592), médico
Murillo, Ana, (1561), esposa del maestro cantero Juan de Chinchurreta.
Murillo, Isabel, (1570), casada con el herrero Lorenzo Ibáñez
Murillo, Jaime, (1544)
Murillo, Juana, (1580), madre de Martín y del herrero Juan de Monreal
Murillo, María, (1552), casada con el cantero Juan Villalba.
Murillo, Martín de, (1544)
Murillo, Miguel, (1526), mazonero.
Nardues, Gracia de, (1573), segunda esposa del maestro carpintero Martín Sanz de Salas
Navarro, Sancho, (1544)
Olit, Mateu de, (1502), agote, cestero.
Olleta, mosén Martín de, (1512), clérigo, hijo de Eximeno de Olleta
Ondarza, Martín de, (1513), piedrapiquero, jurado, casado con María Ezquerra
Orna, Juan de, (1504), organista
Ortiz, María (1502), hija del escudero Miguel Ortiz
Ortiz, Miguel, (1502), escudero, padre de María
Osia, María de, (1507)
Pedrera, Juan de la, (1508), porquero
Pedrera, Pedro de la, (1507), jurado.
Peñarada, Miguel de, (1526), imaginero.
Pére, Juan, mayor, (1544),cantero.
Pére, Juan, menor, (1544),cantero, hijo del anterior.
Pérez Gil, Martín, (1596)
Pérez, Juan, (1539), cantero, casado con Isabel Pérez de Molina.
Pérez, María (1553), casada con el herrero Martín Ibáñez.
Pérez, Miguel, (1501), jurado.
Pérez, Pedro, (1588), justicia
Pérez de Castillonuevo, Juan, (1557), cantero
Pérez de Molina, (1539), esposa del cantero Juan Pérez
Pérez de Navardún, Joan, (1512), 
Pérez Pérez, Juan (menor),(1544), cantero, hijo de Juan e Isabel Pérez de Molina
Petilla, Lope de, (1508), jurado.
Picart, Juan, (1551), escultor
Pieza, Juan de la, (1544)
Pieza, María de la, (1547), casada con el herrero Juan Ibáñez.
Pieza, Pedro de la (1510), esposo de Catalina García
Pintano, Juan, (1514)     
Pintano, Martina, (1502)
Pomar, Orosia de, (1512)
Plano, Gracia de, (1552), esposa del cantero Juan Sarría “el Mayor”
Rada, Isabel, (1540), casada con Juan Monterde
Robres, Alonso de, (1542), pintor de retablos
Rodríguez Alvarez, Manuel, (1502), hidalgo por la Pragmática de D. Juan II
Roiz, Gracia, (1565), segunda mujer del maestro carpintero Domingo de Iroz
Roiz, Juan, (1542), cantero
Roiz, Pedro, (1544)
Romeu, Sancha de, (1501),esposa de Lozano Martínez
Roncal, Joan de, (1512), 
Roncal, Miguel de, (1511), agote.
Rossa, Antón Carlos de la (1564), jurado, casado con Catalina de Alvear
Reta, Catalina de, (1584), esposa del maestro cantero Nicolas de Lorbes
Rua, García de, (1506),jurado, alcalde, ganadero
Rua, Isabel, (1553), segunda esposa del cantero Juan Villalba
Rúa, Juan de, (1508), procurador
Rúa, Miguel de, (1506), jurado.
Rúa, Pedro de, (1544)
Ruesta, Isabel, (1595), casada con Miguel Monreal
Ruiz, Domingo, (1599), jurado
Ruiz, Martín, (1507), jurado clavero
Ruiz, Miguel, (1579), jurado
Ruyz, Pedro, (1511), labrador y mercader, hijo de Martín Ruiz
Ruyz, Sancho, (1511), jurado, clavero.
Sada, Ferrando de, (1514), jurado.
Sada, Juana de (1510), esposa de Martín de Lozano
Sada, Miguel de, (1564), justicia, escudero, esposo de Mª López de Dicastillo
Sada, Tomás de, (1544)
San Esteban, Juan, (1577), maestro cantero, casado con Martina de Artieda
San Juan, Charles, (1570), soguero y fustero
San Juan, Juan de, (1549) padre de Charles, carpintero, casado con María de Charles
San Juan, Juan de, menor, (1566), hijo del anterior, fustero, casado con Ana Domínguez
San Juan, Martín, (1570), fustero. Tuvo a Juan de Iroz como aprendiz, casado con Catalina Valenza
San Juan Valenza, Miguel, (1571), hijo de Martín y Catalina, cvasado con María Lizondo Charles
San Martín, Juan de, (1555) llamado “Joanet”, cantero, casado con María de Ciz
San Vicent, Sancho de, (1515), pelaire,casado con María Martínez
Sánchez, Pero, (1544)
Sancho Depas, Gracia de, (1577), hija de Domingo y María, casada con Gabriel de Lozano Aduan
Sancho, Miguel, (1507), jurado.
Santa Cilia, Esteban,(1548), cantero, alumno de Jerónimo Belanza, casado con Catalina Garderas
Sanz, Pascuala, (1513), agote
Sanz de Salas, Martín, (1570), carpintero, casado con Catalina de Artieda y con Gracia de Nardues en segundas nupcias
Sarría, Francisco, (1578), cantero, fue aprendiz  con Nicolás de Lorbes
Sarría, Juan, “el Mayor”, (1552), cantero, casado con Gracia de Plano
Sarría, Juan, “el Menor”, (1571), cantero, hijo de su homónimo “el Mayor”, casado con Gracia Monreal
Sarría, Miguel, (1578), cantero,hermano de Francisco.
Sen, Juan del, (1509), jurado clavero.
Sen, Miguel del, (1511), jurado, notario.
Sen, Vicente del, (1544)
Sigüés, Monserrat de, (1599), mercader
Sigüés, Pedro de, (1587), beneficiario de San Esteban
Soro, Miguel, mosén, (1540), racionero
Sos, Ayna de, (1501), hija de Faym Gualit y María Lozano
Sos, Domingo de, (1512)
Sos, Ferrando de, del Real, (1504), labrador
Sos, Gil de, (1512), jurado
Sos, Juan de, (1511), racionero
Sos, María de, (1514), esposa del sastre Juan Ezquerro
Sos, María de, (1584), casada con Juan Lacuey
Sos, María de, (1566), hermana de Juan, casada con Andrés de Segobia.
Sos, Martín de (1500), jurado
Sos, Martina de, (1511), agote, esposa de Guillem Agot
Sos, Pedro de, (1515), jurado
Sos, Pedro Miguel, (1512), 
Torrillas, Juana, (1513), esposa de García Besaro
Traza, Domingo de, (1560)
Trezcalz, Sancho, (1512), 
Ulleta, Jerónimo de, (1544)
Ulleta, Martín de, (1505), infanzón, casado con María de Moreo.
Ulleta, Miguel de, (1544)
Urloz, Juan de, (1543)
Urriés, Martín de, menor de días, (1507), pellicero
Val, Pedro de, (1578), cantero, casado con Catalina Guerrero
Valanza, Jerónimo de, (1544)
Valda, Pedro de, (1512),
Valenza, Catalina, (1560), casada con Martín San Juan
Valles, Damián, (1546), tornero, casado con María Espatolero.
Vaquero, Miguel, (1568), herrero
Vidart, Juan, (1585), carpintero.
Villalba, J. (1570), suegro del carpintero Pedro Garrero
Villalba, Juan, (1546), cantero, casado con María Murillo y en segundas nupcias con Isabel de Rua
Visilea, Antoni de, (1502), esconjurador.
Ximénez, Gracia, (1525), primera esposa del herrero Iñigo Ibañez mayor
Ximénez, Juan, (1584), cantero
Ycoz, Augustina, (1599), casada con Domingo Leache
Ygiz, Lorenzo, (1583), casado con María Ibañez
Yroz, Juan de, (1544)
Zabalza, Juan de, (1513)
Zabalza, María, (1541), casada con Juan de Ezpeleta
Zagama, Andrés, (1575), cantero
Zapatero, Martín, (1512),
Zareco, García, (1506), jurado
Zareco, Juan, (1511), notario, jurado
Zorito, Esteban, (1557), cantero, casado con Catalina Garderas