Página principal

Blogs que sigo

domingo, 27 de marzo de 2016

ICONOGRAFIA MUSICAL EN SOS

La iconografía musical es un elemento auxiliar de relevada importancia, pues a través de sus representaciones artísticas nos permite conocer no sólo las más o menos claras construcciones instrumentales, sino también el entorno y el papel que la música tiene dentro de la sociedad en diferentes  épocas.
Si queremos saber de lo que fue la música en aquellos períodos de los que no nos han quedado prácticamente ni tratados musicales ni fuentes históricas relacionadas, debemos recurrir a otros testimonios, como la huella que han dejado en las artes plásticas. Aunque la literatura de la época también aporta información sobre el tema, su variadísima terminología, muchas veces por un afán de erudición, produce más bien confusiones. Conforme avanzó la notación musical, la misma obra se convirtió en la fuente de investigación, pasando a un segundo plano otros aspectos como la organología de instrumentos vivos y la iconografía musical.
Desconocemos la manera exacta en que se ejecutaba la tradición musical de los siglos XI-XII, así como la forma, utilización e importancia en ella de los distintos instrumentos, sobre todo en lo que a la música profana se refiere; sin embargo, son numerosas las representaciones artísticas realizadas en esa época medieval, siendo característica sobre todo la escultórica y, en menor medida, la pictórica, únicas técnicas en las que se han localizado representados abundantes motivos musicales, lo que demuestra que la música desempeñó un relevante papel en la vida altomedieval, siendo un medio de expresión fundamental tanto en las creencias religiosas como en la vida cotidiana y profana.
Los artistas quisieron plasmar en sus obras aquellas primeras músicas del pueblo, las composiciones de juglares y trovadores, así como los instrumentos con que inicialmente se acompañaban. Estas representaciones son un testimonio que nos ofrece abundante material para su análisis y catalogación. Podemos contemplar cómo se proyecta hasta nuestros días, a través de una historia de arte y de fe, aquel brillante pasado medieval aragonés.
La variedad de imágenes con instrumentos musicales esculpidos en las construcciones románicas es de lo más heterogéneo. Estos instrumentos pertenecen, en su mayoría, a la época primigenia de la formación del instrumentario medieval español (siglos X al XIII); con posterioridad darán lugar al auténtico y definitivo “corpus” instrumental medieval que se consolidará en cierta manera durante la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
A continuación detallamos la clasificación general de los instrumentos musicales altomedievales.

1-Cordófonos

          A-Cordófonos sin mango o mástil y punteados con un plectro o con los dedos
               A.1: De cuerdas perpendiculares a la caja de resonancia
                    -Arpa abierta (arqueada o angular)
                    -Arpa triangular y cuadrangular

               A.2: De cuerdas paralelas a la caja de resonancia

                    -Dulcema o salterio en forma de ala
                    -Cano entero o salterio rectangular
                    -Canto entero o salterio trapezoidal
                    -Medio cano, micanon o salterio triangular
                    -Cítara
                    -Baldosa
                    -Arpa-salterio
                    -Arpa-cítara o rota

         B-Cordófonos con mango o mástil

                 B.1: Frotados con un arco

                    -Fídula, viola medieval o vihuela de péñola
                    -Rebab o rabé morisco
                    -Rabel
                    -Fídula de rodilla
                    -Giga

               B.2: Punteados con los dedos o plecto
                    -Fídula de pectro o vihuela de péñola
                    -Mandora, guitarra morisca o laúd hispano
                    -Cedra, cítola o guitarra latina
                    -Laúd oriental

               B.3: Frotados con una cuerda
                    -Organistrum o cinfonia

2-Aerófonos

          A.  Aerófonos de insuflación directa

               A.1: De embocadura de bisel
                    -Flauta travesera
                    -Axebeba
                    -Flauta de pico
                    -Flautilla de pico
                    -Flauta doble
                    -Flauta de pan o syrinx

               A.2: De boquilla
                    -Cuerno (olifante)
                    -Trompeta recta o añafil
                    -Corneta

               A.3: De lengüeta simple
                    -Caramillo
                    -Laumeddas
                    -Albogue (doble tubo)

               A.4: De lengüeta doble
                    -Albogón
                    -Chirimía

          B. Aerófonos de insuflación indirecta

               B.1: Con vejiga
                    -Odrecillo
                    -Chorus
                    -Platterspiel

               B.2: Con fuelle y teclado

                   -Organo portativo

3- Idiófonos y membranófonos

                    -Pequeñas campanas
                    -Címbalos
                    -Tablillas de madera
                    -Tamborino o tamborete
                    -Tambor doble cónico o atambor
                    -Atabales
                                

 
Fídula en la estatua-columna del rey David en la
portada de la iglesia de San Estaban
 Todo el conjunto románico del pórtico de la iglesia de San Esteban guarda una cierta relación con Santiago de Compostela. Recientes investigaciones parecen poner en entredicho la relación que pudiera tener esta portada y todo el conjunto románico de Sos con la venida a Aragón en 1094 del obispo de Santiago de Compostela don Diego Peláez, que se trajo consigo al reputado Maestro Esteban, a quien se atribuían estas edificaciones y otras en  lugares cercanos a las mismas.


Estas circunstancias político-artísticas habrían programado los elementos iconográficos de la portada de San Esteban, puesto que en ella se halla, junto al del Rey David, la imagen de San Pelayo, el obispo descubridor de la tumba del Apóstol, todo ello bajo el influjo de la ruta jacobea en la que se halla Sos.
Las representaciones más antiguas del rey músico David en solitario las tenemos en la portada de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela  y en el pórtico de Sos, ambas  atribuidas al maestro Esteban.
 El rey David tañe una fídula, sostenida en posición invertida, o sea, con el mástil y el clavijero hacia abajo. Del instrumento, de caja almendrada, mástil corto y clavijero redondo, debido al deterioro de la piedra, tan sólo destacan los oídos de forma oval y cuatro cuerdas que parcialmente mutiladas se extienden desde el cordal de la tapa hasta el destrozado mástil y clavijero. Un arco con mango frota las cuerdas. Faustino Porras comenta que "si las figuras de este pórtico no estuviesen tan erosionadas podríamos contemplar un instrumento de gran valor organológico".
El mismo motivo se repite en el lado opuesto del pórtico,en la parte inferior del intercolumnio entre las estatuas que representan a san Juan Evangelista y al obispo García ó Diego Peláez, apenas identificable debido a su pésimo estado de conservación.
En un pórtico en el que prácticamente todas las dovelas de la arquivolta central representan motivos de distinta temática, encontramos una iconografía musical todavía más deteriorada que la anterior. Son dos figuras que parecen ser femeninas, a juzgar por la indumentaria que portan. La de la izquierda parece tañer un laúd corto o mandora, del que sólo se aprecia el contorno almendrado y los oídos de la tapa. Su pareja parece mantener algo sobre las manos, siendo muy difícil su identificación.

Representaciones pictóricas de instrumentos musicales.
En las pinturas murales de la iglesia de Santa Mª del Perdón (s.XIV) encontramos un organistrum, así como dos ángeles tañendo una zanfonía y una viola de arco en la parte superior de la bóveda central, que representa la Coronación de la Vírgen María por su hijo Jesucristo.
En el intradós de la ventana central del ábside de la ermita de Santa Lucía aparecen dos muchachos tocando un cuerno de caza y una trompeta.


Iconografia musical en las Cinco Villas y Aragón
Como muestra de la variedad instrumental en la zona de las Cinco Villas podemos nombrar también a un sonador de albogue en la arquivolta superior de la portada sur de la iglesia parroquial de Santa María en Uncastillo, así como a un instrumentista de flauta de pan, un tañedor de fídula, o de un arpa-salterio, en la misma arquivolta.
Portada de Santa María de Uncastillo. De izquierda a derecha: tocador de flauta de pan, tañedor de fídula,tocador de arpa- salterio y soplador de albogue



Tañedor de giga, en uno de los modillones del ábside de 
Santa María, en Uncastillo
En la arquivolta central de la misma portada hallamos a un sonador de cuerno. En el modillón o canete en el exterior del ábside encontramos otro tañedor de arpa-salteiro con las mismas características que el del pórtico, un tañedor de giga con la caja periforme, otro tañedor de fídula y una pareja de bailarinas. En un capitel en el interior de la nave localizamos otro tañedor de giga, formando una escena en la que, al son de su música, un contorsionista secundado por una mujer le ayuda a realizar su acrobacia, un tema que enlaza con el espíritu lúdico manifestado en las esculturas del exterior.  
En Biota encontramos un tañedor de arpa en un capitel de la portada sur en la iglesia de San Miguel y un instrumentista de albogue con danzarina en otro capitel próximo a la puerta en la parte derecha de la portada.
En Ejea de los Caballeros tenemos en la iglesia de San Salvador un sonador de albogue y una danzarina en la arquivolta inferior de la portada norte; un arpista y una danzarina contorsionada en la arquivolta inferior, y prácticamente la misma composición en un capitel de la portada oeste.
Flautas de pico, órgano manual, flauta doble, travesera, campanillas, crótalos y otros instrumentos se reparten por la catedral de Jaca e iglesias de Santa Cruz de la Serós, El Frago, Agüero, Concilio, Huesca, Pertusa y Zaragoza. 
Salterio de Biota.




Como muestra tangible de estos instrumentos medievales, en el museo de Biota se expone uno de los mayores tambores de cuerdas (salterio) catalogados hasta la fecha, con una longitud de 103 cm., y que fue encontrado por José Manuel Jiménez en Sos del Rey Católico el año de 1979, concretamente en la cuadra de su ya fallecido tío abuelo, el doctor Emiliano Ladrero Remón. La procedencia anterior del instrumento es desconocida y es muy probable que el doctor lo encontrara en alguno de sus viajes por los pueblos de la comarca, que recorría por razones de su oficio y por gusto propio, pues era muy aficionado a recoger objetos de interés por los lugares que pasaba.
 Este salterio, a diferencia de otros, presenta una gran anchura de su puente superior y una gran distancia entre los oídos de resonancia, siendo éstos de reducido tamaño. La tapa anterior está pintada de amarillo y la posterior y los laterales de verde oscuro; los puentes están tallados en escalera. Su conservación es algo mala, pues faltan dos de las curvas laterales y  la tapa inferior se encuentra rajada por algunos puntos; sólo conserva cuatro de sus clavijas y de las cuerdas de tripa sólamente se conserva una y algunos pequeños trozos de las demás; tampoco se conserva el batiente.



BIBLIOGRAFÍA


                        -ABBAD RÍOS, FRANCISCO.
 El románico en Cinco Villas. I.F.C., D.P.Z. Zaragoza, 1979.
-BIELLA NUEY. “Un salterio en Biota”. Periódico Andalán nº 466-7. 1º de Enero de 1987, p. 43
-BLASCO VERCHER, FRANCISCO; SANJOSÉ HUGUET, VICENTE. Los instrumentos musicales. Servei de Publicacions de la Universitat de València. Valencia, 1994.
-CALAHORRA, PEDRO; LACASTE, JESÚS; ZALDÍVAR, ÁLVARO. Iconografía musical del románico aragonés. I.F.C. Zaragoza, 1993
-de la TORRE, ALVARO. “En torno al Alacay”. Revista “Temas de antropología aragonesa” nº 4, pp. 93-94.
-ESTEBAN LORENTE, JUAN FRANCISCO. Tratado de iconografía. Istmo. Madrid, 1995.
-LACARRA, Mª CARMEN. “Pinturas murales en las iglesias de Sos”, en VV.AA. Arte religioso en Sos del Rey Católico. I.F.C. Zaragoza, 1978.
-PORRAS ROBLES, FAUSTINO. "La pervivencia del mito de Orfeo en la iconografía románica del rey David: origen, significación simbólica y aproximación organológica"  Revista CAI 32. Cuadernos de Arte e Iconografía nº 32, t. XVI, pp. 301-331.Seminario de Arte e Iconografía "Marqués de Lozoya". Madrid, 2007








RUTA DE LOS CASTILLOS: CASTILLO DE VILLAVERDE





Entre las localidades de Luna y El Frago, a cinco kilómetros de Luna y a pie de carretera,a orillas del río Arba de Biel, se halla el castillo de Villaverde.
Fue edificado sobre una formación rocosa en el año 1092 por Banzo Azón, merino  de Sancho Ramírez, aunque algunos restos hacen pensar que podía tener un origen musulmán, construido en el siglo X, formando parte de la línea defensiva frente a los cristianos. Actualmente se encuentra en estado ruinoso, siendo la torre la parte mejor conservada.
La fortaleza servía de enlace entre los castillos de Biel, Yecla y Obano. En 1097 estuvo en poder del infante Alfonso I "el Batallador", siendo donada a los templarios en 1167 para repoblar el territorio y proteger de este modo el camino entre Luna y Biel. Tras extinguirse la Orden Templaria, Jaime II la entregó en 1320 a su hijo, el infante Alfonso.La fortificación actual se reconstruyó para esta época.
En 1343 Pedro IV vendió el lugar a don Lope de Luna, señor de Segorbe. Con posterioridad el lugar quedó abandonado hasta que en el siglo XV Fernando I vendió el condado de Luna a Juan de Funes. En 1497 el lugar perteneció a Aldonza de Gurrea, en 1610 a Francisco de Aragón, conde de Luna, siendo la familia Torrero sus últimos propietarios.
La fortaleza está constituida por un recinto amurallado con un patio de armas de forma rectangular en cuyo interior se alza la alta y esbelta torre cuadrada de unos 12 metros de altura y diez metros por lado, a la que se accedía a través de una puerta de arco medio desde el interior del patio, y sobre ella una saetera y una ventana semicircular
La torre estaba estructurada interiormente en tres plantas, de las que actualmente se conservan dos. El techo de la primera planta es sostenido por un arco de medio punto, y unas pocas saeteras, junto con la ventana semicircular antes mencionada, son los únicos puntos de iluminación de su interior. En la zona superior, defendida por matacanes, han desaparecido las ménsulas que los sostenían.
El castillo se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la ley 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español.


Castillo de Villaverde, en Luna.




BIBLIOGRAFÍA


-CABAÑAS BOYANO, AURELIO. “Aragón, una tierra de castillos”. El periódico de Aragón. Zaragoza, 1999, p. 187.
-GUITART APARICIO, CRISTÓBAL. Castillos de Aragón. Librería General. T. II, p. 91. Librería General. Zaragoza, 1976.
-En la web:
-www.luna.es. Castillo de Villaverde


domingo, 20 de marzo de 2016

LOS REYES MAGOS VISITAN A LOS MAYORES

                          Desde hace varios años, en vísperas de la Epifanía del Señor, SS.MM. Melchor, Gaspar y Baltasar se acercan a visitar a todos los vecinos de avanzada edad de la villa de Sos del Rey Católico para transmitirles cariño,alegría e ilusión. Un emotivo acto en el que Sus Majestades, acompañados por una comitiva de pajes y pastores, y cantando villancicos, entregan regalos a los ancianos de la localidad, quienes, agradecidos, ofrecen a los reyes y a su séquito, con todo su corazón, dulces, turrones y vino dulce.        
 

RESTOS ROMANOS EPIGRÁFICOS EN SOS


Los restos romanos hallados en la comarca de Sos del Rey Católico son numerosos. El hecho de cruzar una calzada romana por el territorio, con sus respectivos ramales, y el asentamiento de más de una villae junto a las calzadas supone que la aparición de restos de esta gran civilización sea constante y, al mismo tiempo,variada y cuantiosa.Vamos a ver sólamente algunos de estos restos que por su funcionalidad fueron grabados con inscripciones.
El contenido de las inscripciones romanas puede ser muy variado: religioso, jurídico, monumental, histórico, honorífico, sepulcral...; una de las inscripciones más comunes halladas en Sos son las monumentales, realizadas en los miliarios, donde se indican la milla de la vía, autor, motivo, fecha de construcción, nombre del gobernador bajo el que se construyó, etc..., pero sobre todo son numerosas las inscripciones funerarias o sepulcrales, debido, sin duda, al descubrimiento de necrópolis en la zona.
A continuación detallamos una serie de restos epigráficos de algunos de estos hallazgos, nombrando en primer lugar el nombre a quien estaban dedicados, seguidamente el tipo de objeto encontrado, lugar de su hallazgo, descripción e inscripción en el mismo y por último el lugar en el que actualmente se encuentra.
Muchos de estos restos los podemos contemplar en museos de Zaragoza, Pamplona o incluso de Madrid, pero también existen otros que podemos ver “in situ”.

RESTOS ROMANOS EPIGRAFICOS.




EPITAFIO DE BUCCO

OBJETO: Bloque. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Hallado en Cabezo Ladrero(Sofuentes).
DESCRIPCION: Fragmento de un bloque de arenisca local, al parecer perteneciente a una cornisa.
INSCRIPCION: Bucco-Eu/sadansis-f(illius)/arsitanus/h(ic)-s(itus)-e(st)-
UBICACIÓN: Valla de la puerta de “Casa Gayarre”, en Sofuentes.
Sadanis era un nombre indígena, según Guillermo Fatás. Artisano debe querer decir Arsaos, situado en estos lugares tanto por razones tipológicas como por hallazgos monetarios.






             
 FRAGMENTO EPIGRAFICO

OBJETO: Bloque de arenisca.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCION: Fragmento central de un bloque de arenisca local.
INSCRIPCION: (…)Octavio(…/…)Sergio(…/…)ro Oc(tavi…/…e)t-Cae(cili…/…)et(…)
UBICACIÓN: Fuente del antiguo lavadero, junto a las piscinas, en Sofuentes.







                      MILIARIO DE CONSTANTINO II


OBJETO: Miliario.
LUGAR: Peña Orán (Sofuentes).
DESCRIPCION: Fragmento de una columna de arenisca a la que sólo parece faltarle la parte baja y la basa de cimentación, de 157 cm. de altura por 50 de diámetro, fechado entre el año 335 y 340 d. C. Pertenece al reinado de Constantino II, que gobernó en Britania, Galia e Hispania desde la muerte de Constantino(335) hasta que fue asesinado por su hermano Constance(340).
INSCRIPCION: D(omino)N(ostro)/ FLAVIO/ CLAVDIS(sic) /CONSTA/ NTINOV(sic)/ IVNIORI/ NUBES/ LESMO(sic)/ CAESA/ RI/ B(ono)R(eipublicae)/N(ato)
UBICACIÓN: Museo Provincial de Zaragoza.



Epitafio de Flavia
EPITAFIO DE FLAVA

OBJETO: Placa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Cabezo Ladrero (Sofuentes).
DESCRIPCION: Monumental placa de arenisca local. Presenta el texto en el interior de una hermosa tabula ansata incisa en la piedra, procedente de una construcción del tipo de los mausoleos aragoneses de finales del siglo I.
INSCRIPCION: Flava/Flavi-f(ilia)-/ann(orum)-XX-/h(ic)-s(ita)-e(st)
UBICACIÓN: En los campos de Cabezo Ladrero (Sofuentes).



Epitafio de Próculo
(Hispania Epigraphica)
EPITAFIO DE PROCULO

OBJETO: Bloque, epitafio sepulcral.
LUGAR: Cabezo Ladrero (Sofuentes).
DESCRIPCION: Fragmento derecho de un bloque, posiblemente un dintel arquitectónico, de arenisca local, muy dañado por su parte inferior. Dimensiones: (40) x (127) x 44.
INSCRIPCION:…./(…)Proculo/(…fr)atri-ann(orum)-XIII-/(…)Altus/…
UBICACIÓN: En los campos de Cabezo Ladrero.(Sofuentes).



Epitafio de Altus
http://www.enciclopedia-aragonesa.
com/img/grandes/TomoXV360.jpg
EPITAFIO DE ALTUS

OBJETO:Bloque.Epitafio sepulcral.
LUGAR: Hallado en La Mora Baja.
DESCRIPCION: Bloque de arenisca local. Presenta en su parte central una acanaladura moderna, probablemente de un arado, que lo divide en dos, afectando a parte del texto. Conserva en su parte superior dos pequeños rebajes originales.
INSCRIPCION: Altus/ D (u)sanharis(filius)/h(ic)-s(itus)-e(st)
UBICACIÓN: Museo de Zaragoza.










EPITAFIO DE CAECILIA THEMIS

OBJETO: Cupa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Cabezo Ladrero.(Sofuentes) (hallada en 1977).
DESCRIPCION: Cupa de caliza con la parte lateral a imitación de un altar, con sendas volutas y frontón. En la voluta derecha se conserva inciso en la piedra un círculo con un aspa en su interior, seguramente imitando un puluinus dada la habitual conexión sugerida entre este tipo de soporte epigráfico y los altares. Por la parte externa las volutas aparecen adornadas por una greca compuesta por líneas horizontales. En la parte frontal de la cupa se aprecia el orificio para las libaciones. Datada sobre el siglo II de la Era.
INSCRIPCION:D(is)M(anibus)/Cae(ciliae-Themi/fi(liae)lun(ius)-Eu/carpusmar(itus)/-etVal(erius)-/Peculiaris/gener(-)et-Ti/tulla fil(ia)/m(onumentim) f(ecerunt).
UBICACIÓN: Donada por la fundación Gil de Jaz, se conserva en el Museo de Zaragoza.



Epitafio de Cornelia



EPITAFIO DE CORNELIA

OBJETO: Cupa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Cabezo Ladrero (Sofuentes) (hallado en 1977).
DESCRIPCION: Cupa de arenisca local con la cara lateral labrada a imitación de un altar. Mide 0,97 x 0,62 metros. Pertenece al siglo II de nuestra era.
INSCRIPCION:D(is)M(anibus)/Val(erius)-Mar(itus)/Corneliae/uxsori/t(itulum)-p(osuit)
UBICACIÓN: Museo de Zaragoza, donada por don Luis González.




                   
 EPITAFIO DE M.CAECILIO PROCLO

OBJETO: Placa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCION: Placa de arenisca local con el texto inscrito en una tabula ansata decorada con una moldura doble.
INSCRIPCION:M(arco)-Caec(ilio)-Proclo/Serg(ia)-Praesen/ina-m(onumentum)-f(ecit)
UBICACIÓN: Museo Arqueológico Nacional. Madrid.


                        EPITAFIO DE ASTINO

OBJETO: Estela. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Hallado en la ermita de Nuestra Señora de Serún.(Mamillas-Sofuentes).
DESCRIPCION: Estela de arenisca local con cabecera triangular, o pseudo triangular, decorada en su cabecera con una roseta inserta en un baquetón rebajado y en marcado por una moldura. Texto inscrito en un campo epigráfico en forma de tabula ansata.
INSCRIPCION: Astinus/annoru(m)VI/Hastatus p(ater)f(ecit)
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.



MILIARIO DE CONSTANTINO

OBJETO: Columna-miliario.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCION: Fragmento correspondiente a la parte superior de una columna de arenisca de 56 cm. de altura, muy erosionado y en deficiente estado de conservación.
INSCRIPCION:D(omino)N(ostro)IMP(eratori)CAES(ari)FLA(vio)/VAL(erio)CON/(stantin/o)P(io)F(elici)INV(icto)/S(em)P(er)M(aximo)AUG(usto)PON(t)/(IFICI) M(aximo)t R(ibunicia)POTE(s) /(TATE P(ater)P (atriae) CON(n)S(uli) P(ROC(o(n)S(suli))
UBICACIÓN: Museo de Navarra.



EPITAFIO DE LEOPARDO

OBJETO: Altar. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Cabezo Ladrero(Sofuentes).
DESCRIPCION: Ara de caliza calcárea con zócalo y cornisa compuesta por tres molduras. El cuerpo central es ligeramente más estrecho y presenta un campo epigráfico rebajado, en donde se escribió el texto. La parte superior del zócalo está rehundida y sobre ella hay un foculus.
INSCRIPCION:D(is)M(anibus)s(acrum)/Leopar/doq(ui)/vixita(nnis)/XXV(obito)(…Pe/tron(ia)/(I)uxor/f(aciendum)c(uravit)
UBICACIÓN: Sofuentes.


EPITAFIO DE TICHE

OBJETO: Cupa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Cabezo Ladrero (Sofuentes).
DESCRIPCION: Cupa de piedra-arenisca con el frente labrado a imitación de un altar con puluini. En el lateral derecho conserva un agujero para libaciones. Conserva restos de decoración en la voluta derecha, posiblemente correspondiente a la parte inferior de una flor hexapétala, de 3.5 cm. de anchura.
INSCRIPCION:D(is)M(anibus)-/(Se)renus-Nar(cissifilius)-/(Tyc)heni-uxor(i)/et-sibi-m(onumentum)-p(osuit)-
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.




EPITAFIO DE C. ATILIO AQUILO

OBJETO: Placa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCIONDos fragmentos de una inscripción de arenisca, posiblemente pertenecientes a una misma placa, y correspondientes a su lado derecho e izquierdo.
INSCRIPCION:C(aio)-Atili(o)-f(ilio)Aquilo/fil(io)/Corneli(a)-f(ilia)Placida/h(ic)-s(itus)e (st)
UBICACIÓN: Torreón medieval de Sofuentes.

                      
                        FRAGMENTO DE UN EPIGRAFE

OBJETO: Bloque.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCION: Fragmento central de un bloque de arenisca. Conserva restos de moldura en su parte superior, que enmarcaría el campo epigráfico.
INSCRIPCION: (…Vale) rio-V(…/…)Valer(…)/…
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.

MILIARIO DE ADRIANO

OBJETO: Miliario.
LUGAR: La Gobernadora (Sofuentes).
DESCRIPCION: Fragmento central derecho de una columna de arenisca gris, de 76 cm. de altura y 37 cm. de diámetro.Datado cronológicamente entre el año 124 o 135, según la IX, XIX, XX, tribunucia potestad de Adriano.
INSCRIPCION(IMP(erator)CAES(ar)DIVI(iani)/(PART(hici)F(ilius)DIV)INERVAEN(epos)/TRA(iani)HADR(ianus)AUG(ustus)PONT(ifex)MAX(imus)/(TRIB(unicia) POT(estate))  X CO(n)S(ul)/ III) p(ontifex) m(aximus) p(ater) p(atriae)/ (a) C(olonia) C(aesare)A(ugusta) M(ilia)P(assuum)/ (LX)XV
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.



EPITAFIO DE M.ANTONIO FELIX

OBJETO: Bloque. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCION: Fragmento superior de un bloque de arenisca local, tallado a imitación de una estela de cabecera semicircular. El lado posterior aparece sin trabajar, estando posiblemente destinado a estar empotrado en un monumento mayor. El epígrafe aparece dividido en dos cartelas. En la superior, de forma semicircular, debería ir algún tipo de decoración que se ha perdido. La inferior estuvo destinada al campo epigráfico.
INSCRIPCION: M (arcus)-Antonius/Felix/h(ic)s(itus)e(st)
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.

EPITAFIO DE VALERIO E.

OBJETO: Cupa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCION: Cupa de arenisca local con la cara frontal labrada a imitación de un altar, con frontón y volutas. En el lateral se conserva el orificio para las libaciones.
INSCRIPCION:D(is)M(anibus)/Val(erio)-E(…)/maritob(ene)/m(erenti)-Severi/na-p(osuit)
UBICACIÓN: Hallada en el muro de una casa de Sofuentes se trasladó al Castillo de Javier, y de ahí al Museo de Navarra en Pamplona, donde se conserva actualmente.

CUPA DE IUNIA

OBJETO: Cupa.
LUGAR: Cabezo Ladrero (Sofuentes)(hallada el 13 de octubre de 2009)
DESCRIPCION: Cupa de arenisca local con las cabeceras redondeadas y el epígrafe dispuesto en la cara frontal. Presenta una ligera fargmentación en su parte central, que ha propiciado la pérdida del agujero de libaciones y parte de la pared lateral del rebaje destinado a contener la urna cineraria, así como la pérdida de su ángulo derecho.
INSCRIPCION: D(is) [M (anibus)]/Iunia(-)/ba-Iun(io-)/o ma[rito f(ecit) (¿)]
UBICACION: En el lugar de su descubrimiento en Cabezo Ladrero

MILIARIO DE CONSTANCIO CLORO

OBJETO: Miliario.
LUGAR: Sofuentes.
DESCRIPCION: Columna de arenisca muy erosionada.
INSCRIPCION:D(omino)n(ostro)/F(lavio)V(alerio)/Con(s)tan(t)/io no/bili/simoCae/sari
UBICACIÓN: Sofuentes.

CUPA DE VALERIO FORTUNATIANO

OBJETO: Cupa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sos del Rey Católico. (casa particular;hallada en Fillera-Campo Real sobre 1960).
DESCRIPCION: Cupa en piedra-arenisca con una fractura en su lado izquierdo, lo cual le ha afectado a la segunda línea del texto. Presenta el campo epigráfico enmarcado por una moldura triple a modo de arquillo decorativo apoyado sobre pilastras con decoración vegetal muy gastada y sólo conservado en el lado derecho. La superficie interior está rehundida para el encaje de una cineraria.
INSCRIPCION:D(is)M(anibus)/Val(erius)Vrsus/paterVal(erio)For/tunatiano an/noru(m)XIIIp(osuit)
UBICACIÓN: Sos de Rey Católico. (Casa de Dña. Isabel Valero, viuda de D. Juan Cruz Pérez Gayarre).

EPITAFIO DE G.TERENCIO MATERNO

OBJETO: Estela. Epitafio sepulcral.
LUGAR:  Corral de María Mola.(Sos del Rey Católico).
DESCRIPCION: Estela de piedra caliza, calcárea, de cabecera triangular decorada con moldura doble y representación de un creciente lunar en relieve. Campo epigráfico enmarcado por una moldura doble y dañado por una fractura que partió la pieza en dos en el momento de su traslado del lugar del hallazgo.
INSCRIPCION:G(aius)-Terenti/us-Mater/nus-Etu/rissensis/an(norum)XVII-h(oc)-sepultus/est
Según Lostal, ésta inscripción nos da el dato de la patria del difunto: se lee Etvrisensis (natural de Eturissa), ciudad que fue citada por Ptolomeo en territorio vascón y por el itinerario de Antonio en la Vía de Asrtorga a Burdeos, bajo el nombre de Turissa, a 22 millas de Pamplona y a 18 del Sumo Pyreneo[1].
UBICACION: Sos del Rey Católico. (propiedad particular, casa de Dña. María Mola).

Estela funeraria de G(aius) Terentius Maternus. Propiedad particular. Sos del Rey Católico.

EPITAFIO DE VALERIO FLAVIANO

OBJETO: Bloque. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sos del Rey Católico.
DESCRIPCION: Bloque de piedra-arenisca partido por la parte superior. La rotura afecta a la primera línea de la inscripción; está roto también en la parte inferior izquierda.
INSCRIPCION:Val(erio)Flav/(i)ano/Val(erius)Flavus/patri pientis(sim)o/f(aciendum)c(uravit)
UBICACIÓN: Paradero desconocido en Portugal.

TABULA ANEPIGRAFA

OBJETO: Placa. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sos del Rey Católico.
DESCRIPCION: Fragmento lateral izquierdo de una placa de arenisca con tabula ansata moldurada grabada en su interior.
UBICACIÓN: Sos del Rey Católico.

EPITAFIO

OBJETO: Bloque. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sos del Rey Católico.
DESCRIPCION: Fragmento inferior correspondiente a la parte central de un sillar de arenisca local.
INSCRIPCION:D(is)M(anibus)/…vin(…/…)sor(i)f(ilio,ae)(…/…)an(norum)V(…/…)nqu(…)/f(aciendum)c(uravit)
UBICACION: Sos del Rey Católico.

MILIARIO DE CARINO

OBJETO: Columna-miliario.
LUGAR: Sos del Rey Católico.
DESCRIPCION: Fragmento de una columna de arenisca muy estropeado y con abundantes erosiones que han afectado a la mayor parte del texto.
INSCRIPCION:IMP(eratori)CAES(sari)/M(arco)AUR(elio)/KARINO/P(io)F(elici)/IN(victo)AUG(usto)DILIO D(omini)N(ostri)KARI AVG(usto)
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.

EXVOTO A (-) VAPORCONIS

OBJETO: Altar.
LUGAR: Sos del Rey Católico.
DESCRIPCION: Ara de arenisca que ha perdido el pie y está rota en su margen izquierdo. Presenta una cabecera cóncava y sin focus.
INSCRIPCION:+vaporconis S++/(Pr)imicenius Atta/ v(olvit)l(ibens)m(erito
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.

MILIARIO DE NUMERIANO

OBJETO: Miliario.
LUGAR: Sos del Rey Católico.
DESCRIPCION: Columna de arenisca parduzca, de forma casi prismática, de 65 cm. de altura y 1,67 de diámetro, correspondiente al emperador Numeriano (283-284).
INSCRIPCION:Nobilissimo/Caes(ari)/M(arco)A(urelio)Numerio/Numeriano.
UBICACIÓN: Museo de Navarra. Pamplona.

DINTEL

OBJETO: Bloque. Epitafio sepulcral.
LUGAR: Sos del Rey Católico.
DESCRIPCION: Fragmento derecho de un dintel de arenisca local. En su parte superior conserva los encajes para dos grapas, lo cual indica que iría adosado a otros sillares en un conjunto monumental. El texto, grabado en el extremo inferior derecho, se inscribe en el interior de un campo epigráfico rectangular, inciso en la piedra.
INSCRIPCION: +.Calp(urnius?)
UBICACIÓN: Torre de Peña. Navarra.

CUPA ANEPIGRAFA

OBJETO: Cupa.
LUGAR: Barués (Sos del Rey Católico)
DESCRIPCION: Cupa de piedra. Arenisca en muy buen estado de conservación, cuyas medidad son: 55 x 42 x 92. Está decorada en sus laterales por tres hornacinas y en la parte superior por cuatro franjas en relieve, seguramente imitando las duelas del tonel que suelen inspirar estas piezas. Uno de los frontales está ornamentado con puluini algo dañados. En esta misma cara se ha esculpido una figuración humana en relieve portando una jarra y coronada por tres rosas hexapétalas en la parte superior, todo ello dentro de una cartela rebajada. La cara trasera- donde quizá pudo ir un texto, bien pintado o bien inscrito pero después borrado y, en cualquier caso, hoy perdido-, aparece lisa. En la hornacina central de su lado derecho conserva el agujero lateral para las libaciones y la parte inferior de la pieza está oportunamente trabajada para la inserción en ella de la urna cineraria. En las caras laterales se aprecian con profusión rosas hexapétalas y círculos radiados como motivos decorativos.
UBICACIÓN: Fue hallada en Barués y se colocó como objeto ornamental en la ermita de Santa Te. En este lugar permaneció durante algun tiempo hasta pasar después al Museo Fernandino del Palacio de Sada en Sos del Rey Católico.



[1] Lostal Pros, J. "Notas sobre arqueología romana de la Valdonsella (Zaragoza)" Rev. Suessetania nº 6, pp. 20-24.













BIBLIOGRAFÍA
-AGUAROD, M.C. y LOSTAL, J.  “La vía romana en las Cinco Villas”. Cesaraugusta 55-56, pp. 167-218. Zaragoza, 1982
-ANDREU PINTADO, JAVIER, ÁNGEL A. JORDÁN, EUGENIA NASARRE Y MARÍA LASUÉN. "Cuatro cupae inéditas en territorio de vascones". Rev. Aquitania, XXIV, 2008, pp. 133-137.
-ANDREU PINTADO, JAVIER; BELTRÁN LLOORIS, FRANCISCO, y JORDAN LORENZO, ANGEL A.  Las cupae hispanas. Fundación Uncastillo, Zaragoza, 2012.
-ANDREU PINTADO, JAVIER. Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Colección Instrumenta nº 32. Universidad de Barcelona. Barcelona, 2009.
-FATÁS, GUILLERMO y MARTÍN BUENO, M. “Un mausoleo de época imperial en Sofuentes (Zaragoza)” Madrider Mitteilungen, 18, Madrid, 1977.
-LOSTAL PROS, JOAQUÍN. Arqueología del Aragón romano. D.P.Z.,  I.F.C., Zaragoza, 1980.
                       -LOSTAL PROS, JOAQUÍN. "Notas sobre la arqueología romana de la Valdonsella (Zaragoza)". Revista Suessetania nº 6. Diciembre, 1984, pp. 20-24. Ejea de los Caballeros.
-MORENO GALLO, ISAAC. Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. C.E.C.V., I.F.C. Diputación de Zaragoza. Ejea de los Caballeros, 2009.
-VV.AA. "Una ciudad de los vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)". Archivo Español de Arqueología 2008, 81, pp. 75-100.
En la web:
-Hispania Epigraphica Online.
-Aragón romano. Blog de la web Aragonromano. Patrimonio romano de Aragón.