domingo, 19 de noviembre de 2017

LAS CAMPANAS DE SAN ESTEBAN DE SOS



Espadaña de la iglesia de San Esteban con sus respectivas campanas en los vanos. Sos del Rey Católico


              Apenas les hacemos caso, pero ahí están. Son las campanas de la espadaña de la iglesia de San Esteban. Las campanas que desde siempre han marcado el ritmo de vida de los vecinos de Sos y que actualmente ya apenas cumplen ese cometido, pero todavía voltean para anunciarnos algunos acontecimientos, recordándonos lo importante que fueron hasta no hace mucho tiempo en la vida diaria de los habitantes de Sos y sus alrededores.

                Las campanas ya eran utilizadas por antiguas civilizaciones como la persa, griega o romana, pero fueron los monjes benedictinos de Italia quienes en el siglo VI las introdujeron en las iglesias tal y como las conocemos hoy, de bronce y con badajo de hierro, pero mucho más pequeñas, para comunicar los diferentes oficios y servicios religiosos a los habitantes.
               
La doble espadaña de la iglesia de San Esteban de Sod
               La construcción de torres en las iglesias para ubicar las campanas data del siglo XII, con el fin de que su sonido llegara lo más lejos posible, y con el paso del tiempo se usaron también para informar y avisar a los vecinos de cualquier acontecimiento civil relacionado con la vecindad, y de esta forma aumentaron el número de campanas en los campanarios de las iglesias de los pueblos, así como el tamaño de las mismas y poco a poco se fue perfeccionando un “lenguaje” sonoro que dependía del número de campanas que sonaban a la vez, su forma de voltearlas, la frecuencia del toque, su cadencia y su intensidad, dando origen a numerosos tipos de toques, donde cada uno de ellos tenía un determinado significado que todos los vecinos conocían perfectamente.
               
                    En aquellos tiempos donde el único reloj que se conocía era el de sol, los toques de campana llegaron a ser un instrumento fundamental para los habitantes de un municipio, girando su vida en torno a sus toques;  su sonido se escuchaba por todo el término anunciando y avisando a los vecinos de los diferentes actos, oficios, servicios, avisos, peligros o acontecimientos tanto eclesiásticos como civiles
                Así, por ejemplo, existían los toques de a maitines, invitando a la oración del alba, al Ángelus, invitando a la oración al mediodía, o a vísperas, indicando el descanso merecido tras una jornada trabajada. La encargada en Sos de esta labor era la campana llamada “la voz del Ángel”
                Otros toques de campana son a clamor o de difuntos(a muerto) indicando el fallecimiento de un vecino, y cuyos toques llegaban a indicar si el fallecido era hombre, mujer o niño; a gloria o de fiesta, avisando de una buena noticia o la visita de un personaje relevante al municipio; a misa diaria, dominical o festiva; a rosario, de calendas, de enfermos e impedidos, de matraca, de arrebato,  toque temido por los vecinos, pues era indicativo de algún siniestro, como un incendio u otra catástrofe, llamando a los habitantes  a reunirse para hacer frente a la desgracia,…
               Solamente una vez al año las campanas de las iglesias enmudecen, y es durante los días centrales de la Semana Santa, desde la “gloria” del Jueves Santo hasta la “gloria” de la misa de Resurección.

                Las campanas de los pueblos de España eran conocidas por todos los vecinos por su sonido, su tamaño o por su nombre, normalmente  asociado a algún santo. Generalmente la más grande estaba dedicada a la Vírgen María. En Sos la más grande se llama Santa María y es una de las que suele voltearse cuando tocan a misa. También en Sos está la campana “Santa Bárbara”, dedicada a esta Santa, abogada de las tormentas, que sonaba cuando se acercaban negros nubarrones, con el fin de alejar las nubes y evitar el temido granizo que arruinaría las cosechas. Curiosamente, en el siglo XVI en Sos, cuando sonaba esta campana estaba prohibido jugar, bailar y tocar música, así como también mientras se celebra misa y en las vísperas[1].
                Otra de las campanas del campanario de Sos  recibe el nombre de “la exaltación de la Santa Cruz”, en honor a la Exaltación de la Cruz, que se celebra el 14 de septiembre, fecha en la que la localidad celebraba sus fiestas mayores, trasladadas actualmente al mes de agosto.
        Estas campanas eran volteadas hasta el pasado siglo por “el campanero”, oficio ya desaparecido en Sos tras la progresiva eliminación de muchos de sus toques y la posterior electrificación mecánica para su volteo.


                Pero todavía continúan allí, en la altiva y doble espadaña de la iglesia de San Esteban (ver), volteando y repicando, anunciándonos algunos acontecimientos en la villa, recordándonos lo importante que fueron para los habitantes de Sos y suplicando no caer en el olvido para no dejar de sonar algún día, pues ellas, nuestras cinco campanas, tienen que seguir oyéndose en todo el pueblo porque ellas también forman parte del patrimonio cultural e histórico de Sos del Rey Católico



[1] A.H.P.S. Miguel del Sen, p. 459, ff.29-29v. 8 de mayo de 1502.




BIBLIOGRAFÍA

-ABELLÁ SAMITIER, JUAN. Selección de documentos de la villa de Sos del Rey Católico (1202-1533) I.F.C., (C.S.I.C.) Excma. Diputación Provincial. Zaragoza, 2009.
En la web:
-www.campaners.com. Javier Monzó. El lenguaje de las campanas.
-https://aufop.blogspot.com.es. Blog de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. “Las campanas y sus lenguajes”, artículo de José Emilio Palomero, 17 de septiembre de2011.

viernes, 17 de noviembre de 2017

ANONIMOS, FIRMANTES Y DONANTES. MARCAS DE CANTERO




En la época románica, los teólogos reflexionaron sobre el arte y muy especialmente sobre su belleza- como reflejo de la belleza de Dios, causa de todas las bellezas-, pero apenas dijeron nada ni del trabajo ni de la consideración de aquellos que creaban dicha belleza, los artistas. El hombre que trabaja con sus manos, llámese artesano o artista –artifex practice, en definitiva-, no es el verdadero creador de una obra, o al menos no es a quien la Edad Media tuvo más aprecio. El arquitecto, que piensa el edificio, es superior al albañil que lo realiza en materia, y por eso es el verdadero artista, el artífice teórico (artifex theorice) Así se considera también al individuo, que en el ámbito de las artes figurativas, por lo común un religioso (obispo, abad, monje) habla, entiende, idea los programas iconográficos de las decoraciones murales, de los retablos, de los relieves de una fachada o de los capiteles de un claustro. El artifex practice fue siempre el hermano menor del artifex theorice, el sabio.
Iglesia de la Magdalena. Tudela (Navarra)

  Generalmente del artifex practice de una obra apenas ha quedado rastro alguno, ni tan siquiera documental; no puede afirmarse, como en muchas ocasiones se ha hecho, que el románico fuera un ser anónimo. El tipo de relaciones laborales de la época, el nomadismo de muchos de los artífices y la pérdida de innumerables obras y de documentación, han sustraído a la historia los nombres de aquellos que sin duda desarrollaron su trabajo con alta estima profesional, puesto que antes que nada, en los siglos del año 1000 a una obra artística, fuese la que fuese, se le exigía un sólido, preciso y perfecto oficio. A este supuesto anonimato contribuyó sin duda la inicial obligación de los monjes artistas de practicar la humildad ante el temor de asemejarse al Creador, obligación compartida en ocasiones por los seglares, lo cual sin embargo no impidió que alguno de los que levantaban edificios, labraran capiteles, o dejaran la huella de su arte en los murales, labrasen o pintasen su nombre y a veces, las menos, aduladoras palabras en aquellas obras pensadas para durar.
No siempre las inscripciones que certifican la autoría de una obra son, ciertamente elogiosas, ni tan siquiera extensas como lo es, por ejemplo, la del maestro Mateo en los dinteles del Pórtico de la Gloria. La mayoría de ellos se reducen a los lacónicos “hizo esto” (hoc fecit) o “me hizo”( me fecit) y poco más, tal como se lee en el ábside del evangelio de la cripta de Santa María del Perdón, en Sos: ”A(NNUS) D(OMI)NE M.CCC.LXX y III FIZO PINTAR D(OMI)NI GUYLLEM DE SANT GIL Y SU M(U)LLER ELVIRA LONGAS A LOS QUAL(E)S DE DIOS PA(RA)YSO AMEN” ( Año del Señor de 1373 hizo pintar Guillen de San Gil y su mujer Elvira Longas a los cuales de Dios Paraíso. Amen), o en el libro abierto que tiene entre sus manos la estatua columnaria de María en el pórtico meridional de Santa María la Real de Sangüesa: MARIA MATER XPI LEODEGARIUS ME FECIT; y en el bisel inferior del retablo de la iglesia parroquial del pueblo oscense de Chía en el que se lee: IOH(ANNES)PINTOR ME FECIT.
Abside del evangelio de la cripta de Santa María del Perdón. Bajo la cruz de consagración puede observarse la inscripción del artista.

             En menos ocasiones se afirma la calidad del trabajo (hoc opus insign), la nobleza del insigne (hoc nobie facit opus), e incluso su santidad, tal como se lee en el epitafio de Pedro Deustambem, un poco anterior seguramente a 1148, en su sepulcro de San Isidoro de León: HIC REQUIESCIT PETRUS DE DEO, QUI SUPERAEDIFICAVIT ECCLESSIAM HANC. ISTE FUNDAVIT PONTEM, QUI DICITUR DE DEUS TAMBEN, ET QUIA ERAT MIRAE ABSTINENTIAE, ET MULTIS FLOREBAT MIRACULIS OMNES EUM LAUDIBUS PRAEDICABANT. SEPULTUS EST HIC AB IMPERATOR ADEFONSO ET SANCIA REGINA. Es decir: “Aquí reposa pedro Deustambem, que sobreedificó esta iglesia. El mismo construyó un puente, llamado de Deustambem; y porque era varón de admirable templanza y se distinguía por sus muchos milagros, todos lo elogiaban. Aquí está sepultado por el emperador Alfonso y la Reina Sancha”
El artista, sin embargo, no sólo se identifica con su nombre adjetivado con más o menos orgullo, o con las marcas de taller. En la época románica no son extrañas su representación en el momento de ejecutar su labor, como ocurre, por ejemplo, en el claustro de Sant Cugat del Valles, en el que aparece el escultor, documentado entre 1205 y 1207, Arnau Gatell labrando su capitel y acompañado de una inscripción que le identifica a él y a su labor: HEC EST ARNALLI SCULTORIS FORMA CATELLI QUI CLAUSTRUM TALE CONSTRUXIST PERPETUALES.
Sin embargo, a pesar de tales manifestaciones y a pesar de la habilidad, del conocimiento técnico y de la capacidad creativa de los artistas románicos, el mérito y la gloria de una bella construcción o de una pieza hermosa no recaían por lo común, como se ha dicho, en el arifice practice y, en algunas ocasiones, ni tan siquiera en el atrifex theorice, sino en el patrono de la obra o, en su caso, en el donante, fuese el abad de un monasterio, el obispo o el capítulo de una colegiata o de una catedral, la comunidad de una parroquia, un rey o un señor feudal.
Los patronos y donantes, en la época románica no hicieron de la humildad su mejor virtud y en diversas ocasiones sus figuras fueron inmortalizadas por los artistas como orantes o presentando su ofrenda, en ocasiones una maqueta o modelo del propio edificio erigido, a Cristo, a la Virgen María o a algún santo. Como modelo de donantes orantes tenemos un claro ejemplo en la cripta de Santa María del Perdón de Sos del Rey Católico, en el ya citado ábside del evangelio.
Marcas de cantero. Siglas y signos gremiales
Los miembros de los gremios constructores viajaban libremente por Europa, manteniendo entre ellos estrechos lazos fraternales y de hospitalidad. Cuando el neófito solicitaba el ingreso, recibía un signo o marca de cantero que debía reproducir en todos sus trabajos, y era su “marca de honor”.

Marca de cantero en los ábsides de San Esteban
Marca de cantero en los ábsides de San Esteban
Los signos lapidarios que aparecen en los sillares de los edificios están íntimamente ligados a las logias de los canteros medievales. Estos signos son de muy diversas formas y tipos. Los instrumentos que usaban los canteros adquieren un gran significado, por lo que la representación de escuadras, compases, picos, etc. es frecuente entre las marcas de cantero: también son frecuentes las formas geométricas, como el triángulo, doble triángulo, rectángulo, arcos…: con forma de estrella, de cruz o de asterisco; representando animales, vegetales, letras, figuras diversas, símbolos de alquimia, Instrumentos musicales u objetos diversos.





Marca en los ábsides de la iglesia
Marca en los ábsides de la iglesia





Marca en los ábsides de la igles
Marca en el túnel del Perdón
Marca en el puente de Uncastillo


Los especialistas sobre este tema discrepan sobre la finalidad de los mismos; mientras que para unos es una forma de identificar su obra y así determinar el estipendio correspondiente, para otros es la firma del que pagaba la obra, en un afán de darse publicidad; para otros son simplemente marcas masónicas, e incluso hay quien piensa que son signos relacionados con la astrología, la alquimia o la magia, o incluso pertenecientes a viejos alfabetos masónicos que pueden observarse en antiguos edificios egipcios, romanos y griegos.

Algunas marcas de cantero que se pueden ver en Sos:










BIBLIOGRAFÍA

-ALMAZÁN de GRACIA, ÁNGEL. Claves masónicas de los maestros constructores. Sobatur. Soria, 2005.
-DORLING KINDERSLEY. Signos y símbolos. Círculo de Lectores, 2008.
-PÉREZ CHAVARRI. Marcas de cantero y signos lapidarios. Litos on line

-Historia del Arte Español. Planeta. Barcelona, 1995.

domingo, 12 de noviembre de 2017

BIBLIOGRAFÍA II: HEMEROTECA



PERIÓDICOS, DIARIOS, COLECCIONABLES, GACETAS Y REVISTAS 

Coleccionable “Aragón”. "El Pirineo Aragonés. Mitos, leyendas y creencias," por Chusé Aragüés. Heraldo de Aragón.
Coleccionable."Historia de Aragón". Heraldo de Aragón. Zaragoza, 1991.
Coleccionable. "Reyes y Reinas de Aragón". Heraldo de Aragón.
Diario Amanecer. 17/04/1977. "El caso de la envenenadora", por José María Royo (ver)
Diario Constitucional de Zaragoza, nº 241 (29/08/1822) “Comunicación de Sos del 24 de agosto de 1822.”(localización)
Diario de Huesca, 24/V/1895.Año XXI, nº 5699.
Diario de Huesca,  21/I/1899, p.2. "Riña en Sos" (Sofuentes)(ver)
Diario de Huesca, 20/XII/1902, p.2. "Accidente desgraciado en Sofuentes"(ver)
Diario de Madrid, nº 2480, 10 de enero de 1842, p. 1. Remate total y descripción de las fincas adquiridas en el convento de Valentuñana por Antonio Lacosta.(localización)
Diario de Navarra, 19/04/2019."El crucificado en Navarra: culto, arte y relatos legendarios".(Ricardo Fernández Gracia), pp.68-69. (ver)
Diario de Teruel y su provincia, nº 546, año III, 30/08/1934, p.3. Noticia de la detención de uno de los autores del atraco al Convento de Valentuñana.(ver)
Diario del Alto Aragón, 7/VI/1987, p.14. "El director de una caja de ahorros atacado en Sofuentes"(ver)
Diario del Alto Aragón, 3/12/2000.Suplemento Costumbres Domingo, cap. 23, p. 8 (p. 34). "Apodos altoaragoneses" (José Damián Dieste)(ver)
Diario del Alto Aragón,15/12/2002, p.4 secc. patrimonio. "El convento de Valentuñana y el dorador José La Cruz" (Javier Costa Florencia) (ver)
Diario del Alto Aragón, 31/X/2010, p.12 secc. domingo. "Los linajes de Dios, Dios Ayuda y Domec" (Santiago Broto Aparicio) 
Diario del Alto Aragón, 10/08/2012, p.103. "El escultor oscense Tomás Vicién y el retablo mayor del convento de Valentuñana" (Javier Costa Florencia)
Diario del Alto Aragón, 24/XI/2013, p.16 secc. domingo. "El linaje de los Guerrero" (Santiago Broto Aparicio)
Diario El Siglo Futuro, 11/IX/1877, p. 3. Noticia del secuestro del sacerdote de Sos Wenceslao Sendoa.(localización)
Diario "Lau buru", nº 753. 29 de junio de 1884, p. 2. La primera segadora mecánica en Sos del Rey Católico (localización)
El Periódico de Aragón. 5/01/2006. "Dos artefactos de ETA estallan sin víctimas en Sos del Rey Católico"(localización)
El Periódico de Aragón, 27/03/2015. Ed. digital,p.14. "Los escolapios aragoneses, pioneros en el estudio de la Meteorología" (Luis Negro Marco)(localización)
Europa Press, 5 de enero de 2006. “Atentado de ETA en Sos”(ver)
Gazeta de Grazalema (en la web).”El cobro del barato llega a Grazalema” Julio 1832, año II. Ayto. de Grazalema.(localización)
Gaceta de la Regencia de 1810. Sucesos de octubre de 1809
Gaceta de Madrid, nº 63. 4 de marzo de 1933, pp. 1744-1746- Manuela Pérez de Biel(ver)
Gaceta de Madrid, nº 166, 15/06/1917.
Gaceta extraordinaria de la Regencia del jueves 15 de abril de 1813, nº 47. Imprenta nacional. Cádiz. 1813. Sucesos de la guerra de la Independencia
Periódico ABC, 21/12/1924, p. 8. “Sos, solar de la raza hispana y cuna del Rey Católico”. Francisco Javier Arraiza.
Periódico ABC, 26/10/1930, pp.11-13. “Una mañana en Sos del Rey Católico”. José L. Barberán.
Periódico ABC, 11/09/1934, p.34. “Detención de uno de los autores del atraco al convento de Valentuñana”(ver)
Periódico ABC, 24/04/1951, p. 21."Actos en Sos del Rey Católico. Ofrendas de dos coronas ante una lápida dedicada a Don Fernando" (Cifra)
Periódico “Acción”. Diario de Teruel y su provincia, año III, nº 546, p. 3. 30/08/1934. “Atraco al convento de Valentuñana”.(ver)
Periódico Andalán nº.4, 1 de Noviembre de 1972. Zaragoza. Páginas monográficas sobre las Cinco Villas, pp. 5-10 (varios autores)
Periódico Andalán nº 466-7, 1 de Enero de 1987.”Un salterio en Biota”. (Biella Nuey), p. 43. Zaragoza.
Periódico "Aragón Exprés", 24 de octubre de 1973. "Otro atentado al patrimonio cultural aragonés". Autor: M.M.B.
Periódico "Eco del Comercio", nº 110, 18 de agosto de 1834, p, 3. Sucesos de guerra.
Periódico “Eco del Comercio”, nº. 226, 13 de diciembre de 1834, p.2. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 320, 16 de marzo de 1835, p. 3. Sucesos de la guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 401, 5 de junio de 1835, p.2. Sucesos de la guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 416, 20 de junio de 1835,p.2. Sucesos de la guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 430, 4 de julio de 1835, p. 2. Sucesos de la guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 609, 30 de diciembre de 1835, p.1. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 622, 12 de enero de 1836, p.6. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 649, 8 de febrero de 1836, p.3. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 912, 28 de octubre de 1836, p.4. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 924, 9 de Noviembre de 1836, p. 4. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 934, 19 de noviembre de 1836, p. 2. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº1359, 18 de enero de 1838, p. 1. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio", nº 1497, 6 de junio de 1938, p.1. Sucesos de guerra.
Periódico "Eco del Comercio",1654, 10 de noviembre de 1838, p. 1. Sucesos de guerra.
Periódico “El Correo Mercantil de España y sus Indias”, nº 8. “Noticia de un terremoto”, p-3. 25/4/1793.(ver)
Periódico “El Correo Mercantil de España y sus Indias”, nº 37, p.3-5. 7/5/1795. Explicación del proyecto de plan de riego para las Cinco Villas que el capitán de Infantería Juan Antonio Monroy propuso en 1768.
Periódico "El Eco de Navarra", nº 5446, 29/07/1898, p.2.Epidemia de viruela en Sos (ver)
Periódico “El Espectador”, nº 522; 18/9/1822; p.2. Comunicado del ex-general Quesada al  infame Salaverri sobre los asesinatos cometidos por éste en Sos(localización)
Periódico “El Globo”. 27/12/1913. Noticia del lagartijero y la lotería de Navidad(ver)
Periódico “El Heraldo Militar”. 29/12/1913. Noticia del lagartijero y la lotería de Navidad(ver)
Periódico “El Mañana”, año II, nº 83. p.6, 06/04/1929. Suceso de un incendio en Sos.
Periódico “El Mundo Deportivo”. 23 de julio de 1977. “El fútbol hay que crearlo en la base. Vinacua”. Entrevista de Nolla Durán, p. 31.(localización)
Periódico "El Noticiero". 7/6/1945, p. 8."Doce artistas aragoneses en la Exposición Nacional"(localización)
Periódico "El Noticiero". 8 /12/1970, p. 4 y 13/12/1970, p. 31, "La curiosa historia de una urna en Sos del Rey Católico" (localización)
Periódico "EL Noticiero". 3/3/1976, p. 18. "Ciclo cultural conmemorativo del nacimiento del rey Fernando"(localización)
Periódico “El Pirineo Aragonés”, nº 4.382, 7 de noviembre de 1967, pp.1-2. Inauguración de la iglesia parroquial de San Esteban tras su restauración,
Periódico “El Pirineo Aragonés”, nº 4.470,17/07/1969, p.4. Noticia del primer sorteo de la Caja de Ahorros.(ver)
Periódico “El Pirineo Aragonés”, nº 5.093, 27 de agosto de 1981, p.5. Noticia de la reinauguración del órgano de la iglesia de San Esteban de Sos.
PeriódIco “El Pueblo Vasco”, nº 3876, 24/12/1913, p. 3. Noticia de la lagartija y la lotería(ver)
Periódico “El Sol”, año XVIII, nº. 5.190, 3/04/1934, p. 12. Suceso de un guardia civil apedreado en Sos por varios jóvenes.(ver)
Periódico “El Universal”, nº 204; 1/12/1820, p-2. Comunicado del 25 de noviembre de 1820 del batallón de Milicia de Sos a la Diputación de Cortes de Zaragoza(localización)
Periódico "Heraldo de Aragón" 09/05/2009. "Expresiones "made in" Aragón" (Cristina Adán)(localización)
Periódico “Heraldo de Aragón” 12/08/2009. “Momentazo lunero” (Gonzalo de la Figuera)(lozalización)
Periódico “Heraldo de Madrid”, nº 14094, 03/04/1931, p.15. Sobre el pleito contra los propietarios del palacio de Sada.
Periódico "Heraldo de Aragón", 13/12/1931, p. 5. "Juan Modrego, el pastor que hace esculturas".(localización)
Periódico "Heraldo de Aragón". 26/8/2018. "Aragón, ¿un repelente para la avispa asiática?". Tania Colás.(localización)
Periódico "Heraldo de Aragón". 5/11/2019. "Retiran un nido de avispa asiática en Sos del Rey Católico". Elena Rodríguez.(localización)
Periódico "Heraldo de Navarra", nº 368, 18/06/1898, p.1. (localización)
Periódico “La Correspondencia de España”, nº 20.896, 29 de abril de 1915. Resultado de la subasta de la Dirección General de Obras Públicas para la construcción de la carretera a Ruesta a Bailo.
Periódico “la Correspondencia Militar”, año LIV, nº. 16.548, 7/09/1930, p.3. Accidente mortal en la carretera de Sos a Ruesta.(ver)
Periódico “La Esfera”. Ilustración mundial. Año XVI, nº 816. 24 de agosto de 1929, pp. 25-26. “Dónde naciera y cómo casara Fernando de Aragón, el de los altos destinos”
Periódico “La Gaceta de Madrid” nº 51, 24/06/1788, p.410. El Corregidor de Sos promueve la construcción de un cementerio extramuros.
Periódico “La Gaceta de Madrid”, nº 1907, 29 de enero de 1840, p.1. Comunicado de la aprobación de la fundación de la escuela de Dña. Manuela Pérez de Biel.
Periódico “La Gaceta de Madrid”, nº 69, 10/03/1925, pp.1230-1232, Declaración de monumento nacional de la casa palacio de los Sada.
Periódico “La Independencia”, año XVII, nº 5539, 22/07/1925, p.1. Noticia de una tromba de agua en Sos.(ver)

Periódico “La Vanguardia”, 28/09/1919, p. 5.  Noticia de accidente en Sofuentes(ver)
Periódico “La Vanguardia”, 29/10/1932, p.20. Noticia de un homcidio en Sofuentes.(ver)
Periódico "La Vanguardia", 10/08/1933, p.19. Noticia de un incendio en Sos
Periódico “La Vanguardia”, 6/2/1934, p.29. Noticia del descubrimiento de una necrópolis en Sos.
Periódico “La Vanguardia”,11/6/1957, p.16. Actos de celebración de la inauguración del reconstruido Palacio de Sada (Luis Torres)
Periódico "La Voz de la Provincia", nº 405, año II. 29/05/1897. "El cementerio de Sofuentes", p. 2. (ver)
Periódico “Nueva España”, 2/10/1966. Suceso de ahogamientos en Sos(ver)
                                                             
                                                                                                                                                                                            ************************                           

Alazet. Revista de filología. “Una peculiar serie toponímica sobre castellum, castrum en el nordeste peninsular”, pp. 17-54. Marcelino Cortés Valenciano. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca, 2014.
Aragón. Revista Gráfica de Cultura Aragonesa. Año XXII, nº 198. Marzo de 1946, p. 17: “La Institución Fernando el Católico descubre una placa en el Palacio de Sada”
La Revista Española, nº 97, 5/06/1835, p.3. Sucesos de guerra.
La Revista Española, nº 147, 21/01/1834, p. 3. Parte recibido en la Secteraría de Estado y del Despacho de la Guerra.Noticia de la celebración en Sos de la proclamación de Isabel II como reina de España.
La Revista Española, nº 152, 2 /02/1834, p.3. Sucesos de guerra.
La Revista Española, nº154, 7/02/1834, p.2. Sucesos de la guerra.
La Revista Española, nº 155, 9/02/1834, p.2. Sucesos de guerra.
La Revista Española, nº 156, 3/08/1835, p.3. Sucesos de guerra.
La Revista Española, nº 158, 16/02/1834, p.3. Sucesos de guerra.
La Revista Española, nº 221, 22/05/1834, p.3. Sucesos de guerra.
La Revista Española, nº 481, 23/06/1836, p.4, Sucesos de guerra.
Revista Analecta Calasancia nº 99, año 2008, pp. 117-128: "Presencia de los escolapios en Aragón" (Dionisio Cueva González) Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Madrid, 2008.
Revista Aragón. Año XII, nº 198, marzo/abril/mayo de 1946, p.38. "La Institución "Fernando el Católico" descubre una placa en el palacio de Sada"
Revista Aragón. Año XXII, nº 222. Enero de 1952, pp. 2-3. “La casa de la Villa de Sos, donde nació Fernando el Católico”(Mariano Jáuregui)
Revista Aragón. Año XXXI, nº 243, abril,mayo,junio, 1957, p.2-3. " De Sos del Rey Católico a Granada" (SIPA) 
Revista Aragón. Año XXXI, nº 244. julio/agosto/septiembre, 1957, p. 11. “El mejor mozo de España”, por Jesús Ejulve.
Revista Aragón. Año XXXII, nº. 245. Octubre, 1957, pp.12-13. "El Palacio de Sada en Sos del Rey Católico".
Revista Aragón. Año XXVI, nº. 263, abril,mayo,junio, 1962, pp.8-9. "Homenaje de los estudiantes americanos a Fernando el Católico"
Revista Aragón. Turístico y Monumental, Año 85, nº 368. Mayo 2010, pp. 19-25. Soteras Escartín, Fernando. “Ramiro I. A calzón sacado”. SIPA. Zaragoza, 2010
Revista Aragonesa de Administración Pública, nº 32, pp. 321-368.” Los pueblos de la colonización en las Cinco Villas. Una propuesta a las expectativas para su desarrollo”. Carmen Fantacchiotti Gutiérrez. Zaragoza, 2008.
Revista Arqueología e Historia nº 20, pp.50-54."Los juegos de azar". Encarnación Podadera Solórzano. Desperta Ferro Ediciones. Agosto-Septiembre 2018. Madrid.
Revista Artigrama, nº 1. “Las primeras iglesias de piedra de la frontera de los Arbas, el Onsella y el Gállego”. Fernando Galtier Martí. Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.1984.
Revista Artigrama, nº 8-9. Zaragoza, 1991-1992, pp. 259-279. “Los castillos y las iglesias de la frontera de los Arbas, el Onsella y el Gállego entre los años 900 y 1000”, en: Las grandes líneas del arte prerrománico aragonés. Fernando Galtier Martí. Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.1991-1992.
Revista Artigrama, nº 15, Zaragoza, 2000, pp. 533-542. “El proyecto del recrecimiento del embalse de Yesa y el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Zaragoza. El último capítulo de un patrimonio cultural agonizante”. Mª Pilar Poblador Muga.
Revista Blanco y Negro nº 2113. Madrid 22 de noviembre de 1931, pp. 43-47. Parellada, Pablo, “Melitón Gonzalez”. Entremés”Un caso peliagudo”.
Revista CAI, nº 32. “La pervivencia del mito de Orfeo en la iconografía románica del rey David: origen, significación simbólica y aproximación organológica” Cuadernos de Arte e Iconografía nº 32, pp. 301-331. Seminario de Arte e Iconografía “Marqués de Lozoya”. Madrid, 2007.
Revista “Castillos de Aragón” nº 16, año VI, pp.8-18. "El castillo de Rueyta".José María Establés Elduque. A.R.C.A., julio, 2008.
Revista “Castillos de Aragón” nº 23, pp.29-32. "Los desaparecidos castillos de Abenozas (Ribagorza) y Fillera (Cinco Villas) José María Establés Elduque. A.R.C.A., mayo, 2012.
Revista “Clío & Crímen”. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 3. “Hermandades concejiles y orden público: las Hermandades en Aragón”(Antonio Álvarez de Morales), pp. 195-208. Durango (Vizcaya) 2006.
Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 45-46. Durán Gudiol, A. “Geografía medieval de los obispos de Jaca-Huesca”. 1961.
Revista de Derecho Civil Aragonés VII-VIII, 2001-2002, pp. 47-152. I.F.C. (C.S.I.C.) “El testamento unipersonal en el medio rural del Alto Aragón”. (Natividad Rapún Gimeno.) Zaragoza, 2003.
Revista de folklore Fundación Joaquín Díaz, nº 118, pp. 137-140. “El reloj de la Pasión”, de Vicente Fernández Marcos. T. 10b. Año 1990.(localización)
Revista de Historia “Edad Media”, nº 2. Instrumentos de pago y finanzas en la Edad Media. VV.AA.Universidad de Valladolid. Valladolid, 1999.
Revista de Historia “Edad Media”, nº 5. El retorno de la biografía. VV.AA. Universidad de Valladolid. Valladolid, 2002.
Revista de Historia Moderna nº 25, 2007. El conflicto sucesorio(1700-1715) “Noticias sobre austracistas aragoneses y el secuestro de sus bienes”, pp.257-301. Sergio Sánchez García. Universidad de Alicante. Alicante, 2007.
Revista de Humanidades STVDIVM, nº 17. Abellá Samitier, J. “Los orígenes de una élite rural: La casa de Ganaderos de Sos a finales de la Edad Media”, pp. 65-95. 2011.
Revista Desperta Ferro. Arqueología&Historia nº 20. Pícaros en el Siglo de Oro. "Sospechosos habituales. Los pícaros en la calle y en la literatura". Rosa Navarro Durán, pp.14-20. Desperta Ferro Ediciones. Madrid, 2018.
Revista Digital de Iconografía Medieval. Vol. II, nº 4. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2010.
Revista “Distribución y Consumo”, nº 61, año 12, pp.61-71. "Ferias comerciales en España. Un análisis sectorial". José Felipe Jiménez Guerrero; Isabel Mª Cazorla López y Emilia Linares Agüera. Enero-febrero de 2002. Madrid.
Revista “El nuevo miliario” nº 8. “Calzadas romanas en las Altas Cinco Villas”. Mariano Zarzuelo Revilla. Fundación Juanelo Turriano. Madrid, 2009
Revista “El nuevo miliario” nº 9.”Calzadas romanas en las Altas Cinco Villas II”. Mariano Zarzuelo Revilla. Fundación Juanelo Turriano. Madrid, 2009.
Revista “El nuevo miliario” nº 10. “Dolmen en Sos del Rey Católico”. Mariano Zarzuelo Revilla. Fundación Juanelo Turriano. Madrid, 2010.
Revista Filanderas, nº 4. Diciembre 2019, pp. 7-25. "Purificar y purgar. La guerra civil en las Cinco Villas desde una perspectiva feminista". Cristina Sánchez. Universidad de Zaragoza.
Revista “Flores y Abejas”, época II, año LIII, nº 2756, julio /1969, p. 6. Noticia del primer sorteo de la Caja de Ahorros.(ver)
Revista Geográfica Española, nº 22. “La histórica villa de Sos del Rey Católico” José Sanz y Díaz. Editorial Icharopena. Zarauz (Guipúzcoa), 1948.
Revista “Geographicalia” nº 2, pp. 65-75. “Notas sobre la comarcalización aragonesa”. Vicente Bielza de Ory. Zaragoza, 1978.
Revista “Historia” nº 15, fascículo 1, de la Facultad de Letras Universidad de Navarra, pp. 707-728: “Fronteras Navarro-castellanas y navarro-Aragonesas (Siglo XIII). Reajustes posteriores” Julia Pavón Benito. 1998
Revista inmobiliaria Real Estate Guide, abril, 2018, pp. 18-19. "El corredor público: cuál es su función". Jorge Chávez.
Revista Internacional de Derecho Romano. Abril, 2018, pp.28-88 "Roma y los recursos hídricos". María de las Mercedes García Quintas.
Revista Internacional de los Estudios Vascos, año 39, t. XXXVI, nº 2, pp. 439 y 442“Documentos del monasterio de la Oliva del siglo XII”. José Antonio Munita Loinaz. San Sebastián, 1991.
Revista “Kalakorikos”. Nº 1, pp. 125-134. “Las inscripciones de la fachada sur de la iglesia de Santiago en Calahorra”. Elena Calatayud Fernández, Antonio González Blanco. Ed. Amigos de la historia de Calahorra, 1996.
Revista “Kalakorikos”. Nº 9, pp. 325-334. “Nuevos paralelos de las inscripciones de la fachada oriental de la iglesia de Santiago de Calahorra”. Elena Calatayud Fernández, Antonio González Blanco. Ed. Amigos de la historia de Calahorra, 2004.
Revista “La magia de viajar por Aragón”, nº 27, pp. 6-18. “Postales de Sos”, por Ignacio Martínez de Pisón. Septiembre, 2007.
Revista “La magia de viajar por Aragón” nº 28. “El camino jacobeo del Ebro,” por Luis Barreiro. Heraldo de Aragón. Octubre, 2007. Félix A. Rivas. "Los paisajes del silencio" p. 80.
Revista "Linajes de Aragón" T. VI, 1º de junio de 1915, nº 11."Los Sada", pp.213-215. Revista de reseña histórica, genealógica y heráldica de las familias aragonesas. Ed. Leandro Pérez. Huesca, 1913.
Revista Medievalismo nº 18, pp.67-107. Luis Martínez García. "Pobres, pobreza y asistencia en la Edad Media hispana. Balance y perspectivas". S.E.E.M. Universidad de Madrid. Madrid, 2008.
Revista Medievalismo nº 23, pp. 117-155. Juan Coira Pociña. "Ver, concebir y expresar el paso del tiempo. El calendario medieval y el refranero", S.E.E.M. Universidad de Madrid. Madrid, 2013.
Revista Murgetana nº 100, pp. 95-104, "El juego de los dados en la Edad Media" José Luis Molina Molina. Real Academia Alfonso X el Sabio. Murcia.
Revista Muy Historia, nº 98. "El sexo en la Edad Media. El inútil deseo de suprimir el deseo humano", por Rodrigo Brunori, pp.42-51.
Revista Príncipe de Viana, nº 1. Año 1, pp. 41-44. “Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés”. José Mª Lacarra. Pamplona, 1940.
Revista Príncipe de Viana, nº 7. Año 3, pp. 211-212.” El folklore el día de San Juan”, Jose Mª Iribarren. Pamplona, 1942.
Revista Príncipe de Viananº 19. Año 6, pp. 318-344. “La Valdonsella”. Isidoro Escagües Javieire.Pamplona, 1945.
Revista Príncipe de Viana, nº 168-170. Año 44, pp. 111-172. "El Becerro de Roncesvalles". Santos García Larragueta, Pamplona, 1983.
Revista Príncipe de Viana, nº 60, Año 16, pp. 307-319. “San Virila, Abad de Leyre. Julio Ruiz de Oyaga. Pamplona, 1955.
Revista Príncipe de Viana, nº 67-68. Año 18. pp. 261-270. “El castillo de Xavier. Ensayo arqueológico. José María Recondo. Pamplona, 1957.
Revista Príncipe de Viana, nº 78-79. Año 21, pp. 5-56.” Estudios en torno a la división del reino por Sancho el Mayor de Navarra”. Antonio Ubieto Arteta. Pamplona, 1960.
Revista Príncipe de Viana, nª 80-81. Año 21, pp. 163-236:” Estudios en torno a la división del reino por Sancho el Mayor de Navarra”.Antonio Ubieto Arteta. Pamplona, 1960.
Revista Príncipe de Viana, nº 154. Año 40, pp.65-80. “Consideraciones lingüísticas sobre algunos tributos medievales navarro-aragoneses y riojanos”. Angeles Libano Zumalacárregui. Pamplona, 1979.
Revista Príncipe de Viana, nº 162. Año 42, pp. 21-37. “Un milenario navarro: Ramiro Garcés, rey de Viguera”. Alberto Cañada Juste. Pamplona, 1981.
Revista Príncipe de Viana, nº 204. Año LVI, pp. 121-161. “La Hermandad navarro-aragonesa en la frontera pirenaica en la segunda mitad del siglo XV, según sus ordenanzas”. Antonio Castellano Gutiérrez. Pamplona, 1995.
Revista Príncipe de Viana, nº. 205. Año LVI. pp. 343-483. “Regesta documental del Monasterio de la Oliva (1132-1526”). José Antonio Munita Loinaz. Pamplona, 1995.
Revista Príncipe de Viana, nº 243. Año LXIX, pp. 69-98“Entre Aragón y Navarra: el arciprestazgo de la Valdonsella a fines de la Edad Media”, Abellá Samitier, J. Pamplona 2008.
Revista Príncipe de Viana, nº 250. Año LXXI; pp. 351-373,"En torno a la ubicación del castro Silbaniano y de la fortaleza de Sajrat Qais", Serafín Olcoz Yanguas; pp. 501-538, “Naturaleza y estructura del matrimonio y otras uniones afines en el derecho histórico hispánico, con especial atención a Navarra”. Gregorio Monrel Zía y Roldán Jimeno Aranguren. Pamplona, 2010.
Revista Príncipe de Viana, nº 253. Año LXXII, pp. 97-120. “A propósito de una cornucopia romana en mármol procedente del territorio de la ciudad romana de Campo Real-Fillera". Andreu, J., Zazua, N., Armendáriz, J., Royo, H.. "La comarca de la Valdonsella en las relaciones entre Aragón y Navarra a finales de la Edad Media”. Juan Abellá Samitier, pp. 335-348. Gobierno de Navarra. Pamplona, 2011.
Revista “Sapiens”, nº 54. ”L’estranya mort de Ferran el Católic”.  Angel Casas. Badalona. Abril 2007.
Revista “Suessetania”, nº 0-1-2-4-5-6-7-8-9-11-12-13-14-17-21-22
Revista “Temas de antropología aragonesa” nº 4, pp.93-94. “En torno al Alacay”. Alvaro de la Torre. Huesca, 1993.
Revista “Temas de antropología aragonesa” nº 7, pp. 175-181. “Notas sobre medicina popular aragonesa”. Vicente Martínez Tejero. Zaragoza, 1997.
Revista “Territorio & Desarrollo local” nº 9. Enero-mayo de 2007. ”Tribuna científica II. visión histórica-geográfica de la organización del territorio aragonés”, pp, 27-34. Zaragoza.
Revista “Tiempo de viajar” nº 62, pp 38-46. “Sos, reina de las Cinco Villas”, artículo de Carlos R. Zapata. Septiembre de 1990.
Revista Turiaso, X, T.I, pp. 29-47. II encuentro nacional de estudios sobre el Moncayo. Ciencias Sociales. Centro de Estudios Turiasonenses, I.F.C., Diputación de Zaragoza, Tarazona, 1992. “El comercio cerámico de época romana en la zona de Aragón, Nuevas aportaciones”. David Pradales Ciprés, Dpto. de Hª Antigua, Colegio Universitario Burgos, Universidad de Valladolid.  
Revista “Viajar por Aragón” nº24, pp. 86-90. “El santuario de Valentuñana”, por Javier Aguirre. Heraldo de Aragón. Marzo, 2003.
Revista “Viajar por Aragón” nº29, pp.38-46. “El sueño de una noche de verano, en Sos del Rey Católico”, por Cristina Arguilé. Heraldo de Aragón. Agosto, 2003.
Revista "Xiloca", nº 16. "El simbolismo del templo cristiano novohispano", por José Antonio Terán Bonilla, pp.209-230. Calamocha (Teruel), 1995,
Revista “Zaragoza, la provincia”, nº 1.  “Por la Sierra de Peña en las Altas Cinco Villas”, por Eduardo Viñuales. Marzo, 2009.
Revista “Zaragoza, la provincia”, nº 2. “Las Cinco Villas, tierra de castillos”, por Manuel Jiménez Aperte. Junio, 2009.




LAS BASES ECONÓMICAS DE LOS INFANZONES DE SOS EN LA EDAD MEDIA




En un municipio con la calificación jurisdiccional de realengo, como fue Sos en la Edad Media, las posibilidades de enriquecimiento de algunos vecinos se vieron altamente favorecidas, contribuyendo esto a una creciente diferenciación social de los mismos y facilitando una organización social claramente jerarquizada (ver)
En esta jerarquización los infanzones gozaron de determinadas prerrogativas que ayudaron a esta diferenciación social y que contribuyeron a formar parte de sus bases económicas. Por ejemplo, disfrutaban de exenciones fiscales que proporcionaron que sus explotaciones no fuesen gravadas, pudiendo comprar heredades libremente sin satisfacer carga fiscal alguna al monarca; estaban exentos de cualquier pecha al rey, del impuesto del monedaje y otros tributos. Esta favorable situación y otras diversas actividades comerciales y financieras fueron las bases que constituyeron su economía.
          Una de las vías de ingreso económico de la que se valieron algunos nobles de Sos fue la de servir al rey ocupando diferentes oficios regios, como las alcaidías de los castillos, por las que se garantizaban los derechos de gravamen sobre los hornos y los castillajes, alcanzando con ello considerables sumas de dinero y un gran prestigio social. Recordemos que a mediados del Cuatrocientos los hornos y los castellajes del castillo de Sos suponían una aportación superior a 900 sueldos anuales para los alcaides[1]. Martín de Undués, Fernando Gil, Martín de Lozano, Miguel de Ruesta…fueron algunos alcaides del castillo en los siglos XIV y XV.
Otra forma de recibir recompensas por parte de la Corona era sirviendo al Rey en los diferentes conflictos bélicos que se presentaban, como lo hicieran el escudero Miguel de Ruesta o Martín Martínez de Ampiés, o participando en las cuadrillas de persecución contra los bandoleros para garantizar la seguridad en los municipios y caminos, o labores de vigilancia y defensa en esta zona fronteriza conflictiva, como hicieron los escuderos Miguel de Sada, Alfonso de Artieda o Juan de Olleta.
Otra forma de servir al Rey era dándole hospitalidad. En este caso no hay que olvidar a Martín de Sada, quien ofreció su casa para que la reina Juana Enríquez diera a luz a su hijo el 10 de marzo de 1452, y por lo cual el rey Juan II y posteriormente su hijo Fernando colmaron a la familia de Sada de atenciones, privilegios y recompensas.
Pero aparte de los linajes de las familias nombradas anteriormente, muy pocos hidalgos más se beneficiaron en Sos de las rentas que proporcionaban los oficios regios y los sueldos por servir al rey, por lo que tuvieron que buscar su sustento en otros tipos de actividades económicas, como la inversión en tierras, la compra de  deuda pública a los concejos y el arrendamiento de impuestos y rentas eclesiásticas, que aunque con ellas obtenían menos beneficios que con las actividades relacionadas con el comercio, la ganadería o el crédito a particulares, los entes municipales y eclesiásticos siempre ofrecían menor riesgo y mayor garantía de cobro que las realizadas con los particulares.
Todo esto llevó a su vez a un paulatino proceso de jerarquización  interna entre los propios infanzones y a una diferenciación económica y social entre los linajes, unos más enriquecidos por recibir rentas de la Corona gracias al desempeño de oficios regios, y que eran los que poseían patrimonios más extensos en tierras, compraban censales y arrendaban impuestos y rentas, y otros menos favorecidos por no recibir nada de la monarquía, con haciendas más modestas que debían trabajar ellos mismos y que no participaban en la especulación financiera y de rentas. Al mismo tiempo dentro de cada linaje hubo diferencias entre sus miembros, tendiendo a privilegiar a la rama original de la familia para perpetuar la estirpe, propiciando que los pertenecientes a las ramas secundarias vieran disminuir su potencial económico, obligándoles a emprender otras actividades alternativas como ingresar en el clero, dedicarse al comercio, emigrar a la ciudad o cultivar modestas heredades por sí mismos.
 De este modo, no todos los infanzones gozaron de un alto nivel económico, como se piensa, configurándose así una jerarquización interna del grupo que paulatinamente fue diferenciándose económicamente. 
  En resumen, junto a una élite de infanzones que fue la que rigió en gran medida los destinos de la villa junto con otros grandes hacendados no nobles, hubo otro grupo mucho más numeroso de hidalgos cuyas bases económicas fueron mucho más humildes y cercanas a los estratos medios del campesinado[2] o llegando incluso a la pobreza.
Por otra parte hay que señalar que el objetivo primordial de las familias de la pequeña nobleza fue la perpetuación de su preeminencia económica y social, para lo cual, además de los procedimientos testamentarios utilizados para perpetuar el linaje familiar, hay que añadir las estrategias de alianzas matrimoniales, casando a sus hijos con los descendientes de otras nobles familias, conformando así una tupida red de relaciones entre las familias más poderosas de Sos y las de otras poblaciones cercanas.



[1] Abellá Samitier, Juan. “Aportaciones al estudio de la baja nobleza aragonesa en el siglo XV: el escudero Miguel de Ruesta, alcaide del castillo de Sos”. Revista Suessetania, nº 22, pp. 113-114.
[2] Abellá Samitier, Juan. Sos en la Baja Edad Media, pp. 153-154.





BIBLIOGRAFÍA

-ABELLÁ SAMITIER, JUAN. Sos en la Baja Edad Media. Una villa aragonesa de frontera. I.F.C. (C.S.I.C.) Zaragoza, 2012.
-FALCÓN PÉREZ, Mª ISABEL. Los infanzones de Aragón en la Edad Media. I.F.C. Zaragoza, 2008.
                      -Revista Suessetania, nº 22. 2004.