miércoles, 23 de noviembre de 2016

COMERCIO INTERCOMARCAL EN EL SIGLO XIV. EL PEAJE DE SANGÜESA DE 1363.

Para mediados del siglo XIV Sos ya estaba consolidada como una villa, debido, sin duda, a todas las favorables condiciones económicas y exenciones fiscales otorgadas por los reyes, tanto a la población residente como a la circulación de mercancías y mercaderes. Sin embargo no quedan archivos en Sos sobre la economía en estas fechas, pero sí, en parte, de la actividad económica de vecinos de la Villa, registrada en el peaje de Sangüesa de 1363, en la que a pesar de la guerra entre los vecinos reinos de Aragón y Castilla, el comercio entre comarcas se realizaba casi con total naturalidad dada la necesidad de exportar e importar artículos de primera necesidad, tanto parta vender los excedentes de producción y comprar productos inexistentes en la zona, como para incrementar las rentas y las arcas reales.
     
               El peaje es el tributo que se exigía a los mercaderes  o a sus mercancías para poder transitar por determinados puntos de las vías de comunicación medievales.Claro está que éstos se ubicaban en las zonas de mayor afluencia de personas para que la recaudación fuera la mayor posible, y Sangüesa, frontera entre Aragón y Navarra, cumplía perfectamente esta premisa, además de ser punto de paso de peregrinos en el Camino de Santiago.
El número y volumen de mercancías que cruzaron el peaje de Sangüesa en 1363 no era el deseable debido a la guerra, pero aun así, el número de mercaderes aragoneses que cruzaban este peaje en esas fechas rozaban los 150, según el libro de rentas del peaje de Sangüesa de ese año[1] Cabe señalar que el registro de cuentas de este peaje corresponde al segundo semestre del año 1363, desde el 25 de julio al 31 de diciembre.
 Algunos de estos mercaderes que pagaban los aranceles de dicho peaje provenían de Sos, haciéndolo esporádicamente y en determinadas fechas del año coincidiendo con las cosechas; pero había otras personas, como María de Sos, a la que se le ha llegado a contabilizar hasta catorce entradas o asientos, según reza el mencionado documento.También hay que destacar el tránsito de mercaderes judíos, la mayoría de las aljamas de Sos, Ruesta, Luesia y Uncastillo que, al igual que los vecinos de Sos, lo hacían esporádica y ocasionalmente, a excepción de Açach de Sos, que aparece inscrito en seis asientos.La mayoría de ellos aparecen como comerciantes de especias, miel, pieles, cera, caballerías y garbanzos. (Vinculado a esta leguminosa aparece el moro Zalema de Sos)
A continuación se exponen los nombres de los vecinos de Sos que pasaron por el peaje de Sangüesa en el segundo semestre del año 1363, así como las mercancías más importantes por las que pagaban[2]  y el número de asientos en los que aparecen en este período,es decir, el número de veces que pasaron por el peaje y fue registrado.El documento no especifica si el producto es de entrada o salida, pero resulta fácil deducir que las pieles, las lanas, paños, etc… se exportaban y que el peaje que se pagaba por el pescado o hierro y metales, por ejemplo, se importaba.

Mercaderes sosienses en el peaje de Sangüesa de 1363

NOMBRE
Mercancías
Nº de asientos
María de Sos
Mercería
14
Johan Guerrero de Sos
Cueros
3
Gil García de Sos
Pieles
3
Doña Oria de Sos
Paños
3
Sancho de Sos
Cueros
4
García de Sos
Pieles
2
Pero Lopiz de Sos
Mulos
1
Sancho Chuel de Sos
Mulos
1
Sancho de Fuent
Mulletes(mulos)
1
Xemeno de Sos
Lana
1
Pedro de Sos
Pimienta
2
Ines de Sos
Paños
1
Domenga de Sos
Pieles
4
Sancha de Sos
Pieles
1
Pascual Despierto
Pescado
1
Tota de Sos
Pieles
1
Miguel Sanehiz de Sos
Pieles
1
Pero Guerrero
Cera
1
Pero Martínez Guerrero
Pieles
1
Domingo Rivet


Aynes de Sos
Paños
1

Mercaderes judíos

NOMBRE
Mercancía
Nº de asientos
Açach de Sos
Cominos, pescado
6
Abraham de Sos
Lana, garbanzos
2
Soloru de Sos
Pieles
1
Jacob de Sos
Garbanzos
1
Salomón de Sos
Garbanzos
1
Symuel de Sos
Garbanzos, lana
1
Zalema de Sos
Garbanzos
1

Toda esta actividad económica deriva de la expansión territorial que Sos realizó durante el siglo XIV y que continuó en la centuria siguiente, agregando aldeas y despoblados a la villa. A las aldeas agregadas durante el siglo XIV ( El Real, Fuente Aragón, Añués, Basanoz, Ceñito,...) hay que añadir en 1400 las aldeas de Arbe, Gordués y su jurisdicción, lo que supuso realizar un gran esfuerzo económico, obteniendo a cambio una extensa superficie de terreno que se destinó en la mayoría de las ocasiones a corralizas, puesto que el descenso demográfico supuso un repliegue de la agricultura, ciñéndose ésta a los espacios  más fértiles de la zona y a los de mayor productividad, dejando apartadas y sin producción las tierras más marginales y las que se encontraban más alejadas del casco urbano.(Continuación)







[1] Carrasco, Juan. Comercio y política fiscal: el peaje de Sangüesa de 1363. Revista Príncipe de Viana nº 180, pp. 121-159.
[2] Aquí sólamente se nombra la característica genérica del tipo de mercancía que llevaban, por ejemplo, paños o pieles. Bajo el mismo epígrafe existen diversas manufacturas textiles que transportaban estos mercaderes, como María de Sos, que llevaba aynynos, aludas, márfegas, traveseros, borras, tovayas, ornigueras, alfombras, tocas...




BIBLIOGRAFÍA


-ABELLÁ SAMITIER, JUAN. Los orígenes de una élite rural: la casa de ganaderos de Sos a finales de la Edad Media. STVDIVM. Revista de Humanidades, 17. pp- 65-95. 
-ABELLÁ SAMITIER, JUAN. Sos en la baja Edad Media. Una villa aragonesa de frontera. I.F.C. (C.S.I.C.) Zaragoza, 2012.
-CARRASCO PÉREZ, JUAN. Comercio y política fiscal: el peaje de Sangüesa de 1363. Rev. Príncipe de Viana, nº 180, pp. 121-159. Pamplona, 1987.
-CARRASCO PÉREZ, JUAN. Peajes navarros. Sangüesa, 1380. Rev. Príncipe de Viana nº 126-127, pp. 129-150. Pamplona, 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario